Inicio > Burla, Congresos y actividades, Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) > Celebrado en Chapel Hill (Estados Unidos) el Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro»

Celebrado en Chapel Hill (Estados Unidos) el Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro»

Los días 16-17 de mayo se ha celebrado en Chapel Hill (Estados Unidos), University of North Carolina at Chapel Hill, el Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro». El encuentro había sido coorganizado por el Department of Romance Studies de la University of North Carolina at Chapel Hill y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, siendo sus directores la Dra. Rosa Perelmuter y el Dr. Ignacio Arellano, en tanto que la secretaría académica ha correspondido a la Dra. Mariela Insúa. Se ha contado además con la colaboración de otras instituciones de la University of North Carolina (College of Arts and SciencesInstitute for the Arts & HumanitiesCenter for Global Initiatives y Department of Romance Studies Publications). El programa del congreso incluyó un total de 17 ponencias, correspondientes a investigadores de 8 países (Alemania, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia y México).

Ponentes del congreso

Ponentes del congreso. Foto: cedida

La celebración de este congreso se enmarca en las actividades del Proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España. Participaron en él, con sus correspondientes ponencias, cuatro miembros del equipo investigador del proyecto, a saber:

  • Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «Sobre la letrilla gongorina “¿Arroyo, en qué ha de parar…” y Rodrigo Calderón»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet de Saint-Etienne), «La cuestión de la identidad en las jácaras de Quevedo»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), «Risa y burla en El celoso hasta la muerte de Alonso de Castillo Solórzano»
  • Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook), «La familia indigna: burla y humillación del pícaro»
Anuncio publicitario
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: