Archivo
Publicado el libro de Martina Vinatea «“Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima”, de Rodrigo de Valdés» (Colección Batihoja, 48)
Acaba de salir publicado como número 48 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Martina Vinatea «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, que constituye a su vez el volumen 13 de la Serie «Estudios Indianos»:
Martina Vinatea, «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 48 (Serie «Estudios Indianos», 13). ISBN: 978-1-938795-46-6.
Lima, la ciudad más importante de América del Sur desde inicios del siglo XVII, es descrita en Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes mediante un discurso que busca la apropiación del espacio y del tiempo y marca la continuidad con la tradición europea. Se la exalta por su esplendor y se la designa como nueva Roma, una translatio imperii, porque rápidamente se convierte en una urbe rica y compleja, un centro político y comercial de gran importancia y una monumental ciudad barroca, donde cobran especial relieve las edificaciones religiosas. El jesuita Rodrigo de Valdés describe de este modo Lima, porque el discurso criollo necesitaba construir una idea del Nuevo Mundo como prolongación de la España sede del poder del mayor imperio de la cristiandad. Esa construcción debía expresarse en un relato fundacional mítico que permitiera constituir al Nuevo Mundo como un paradigma dentro del sistema de representaciones establecido por el imaginario imperial y consolidar una imagen simbólica de Lima y una mitografía criolla. Así, el poema del padre Valdés debe verse como un texto centrado en la fundación misma y que presenta como armazón dos figuras ejes que la sostienen: Pizarro y santa Rosa de Lima. Se reconoce en los dos personajes los paradigmas que sostienen al imperio: el valor en la lucha unido al afán por conquistar y la santidad. Francisco Pizarro, héroe de la conquista, es presentado como centauro, viracocha y como vehículo para la instauración del mito de Lima como jardín del edén donde nacerá Isabel Flores de Oliva, la terciaria dominica, primera santa del Nuevo Mundo que protege a la ciudad de las discordias civiles, de las pestes y de los piratas, símbolo unificador de una sociedad fragmentada.
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y Doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez (Colección «Batihoja», 47)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 47 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez:
Eugenio de Salazar, Textos náuticos: «Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre» (1600). «Carta al licenciado Miranda de Ron» (1574), edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 47 (Serie «Estudios Indianos», 12). ISBN: 978-1-938795-43-5.
Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del Alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.
José Ramón Carriazo Ruiz es profesor titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, lexicógrafo y experto en vocabulario náutico del Siglo de Oro, tema sobre el que ha publicado diversas obras.
Antonio Sánchez Jiménez es catedrático de literatura española en la Université de Neuchâtel (Suiza). Ha publicado varios libros sobre poesía española y virreinal del Siglo de Oro.
Este libro ha sido publicado con la ayuda de la Faculté de Lettres et Sciences Humaines de la Université de Neuchâtel y del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Su publicación forma parte también de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Celebrado en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano»
Los pasados días 28-30 de mayo se celebró en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano». El encuentro, que tuvo lugar en el Hotel La casa de fray Bartolomé, había sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).
El programa del congreso incluyó un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza).

Un grupo de asistentes al congreso. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)
Los asistentes pudieron disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.

Corpus Christi de Cuzco, 2018. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)
Publicado el volumen 3 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La privanza del hombre», edición crítica de Victoriano Roncero López, y «El nombre de Jesús», edición crítica de Ignacio D. Arellano-Torres
Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el tercer volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 214 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de La privanza del hombre y El nombre de Jesús, a cargo, respectivamente, de Victoriano Roncero López e Ignacio D. Arellano-Torres.
Lope de Vega, La privanza del hombre, ed. crítica de Victoriano Roncero López. El nombre de Jesús, ed. crítica de Ignacio D. Arellano-Torres, Kassel, Edition Reichenberger, 2018. ISBN: 978-3-944244-76-1.
Lope de Vega debió de escribir el auto La privanza del hombre entre finales de 1601 y principios de 1606, probablemente en 1604-1605, un poco antes de la representación que se llevó a cabo en Sevilla el 9 de junio de 1605. En él se plantea no solo una serie de cuestiones religiosas, sino el asunto —tan actual en la época— de la privanza, sin que falten algunas críticas para el gran privado del momento, el duque de Lerma: «Lope de Vega testimonia una situación de corrupción del sistema de justicia en la España de principios del siglo XVII».
Por su parte, el auto de El nombre de Jesús se presenta sobre todo como «Poesía villanesca de inspiración lírica integrada en la estructura (aparente) de un auto sacramental». El núcleo es el nombre de Jesús, su significado y trascendencia simbólica en la trayectoria de la redención. Se publicó en Fiestas del Santísimo Sacramento, repartidas en doce autos sacramentales… (1644), junto con una loa (probablemente de Lope) y un entremés que no cabe atribuir al Fénix. Todas las piezas de este festejo sacramental se publican en el presente volumen.
La publicación de este volumen se enmarca dentro de las actividades del Proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).
La serie de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» está dirigida por Ignacio Arellano, y es su coordinador Juan Manuel Escudero Baztán.
Publicado el número 6.1 (2018) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el volumen 6.1 (el primer número correspondiente al año 2018), que incluye un total de 42 artículos.
El número se abre con una sección monográfica dedicada a «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo», cooordinada por Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, que incluye 14 artículos. Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Mariela Insúa, reúne otras 10 contribuciones sobre «Rebeldes y marginales en el mundo ibérico (siglos XVI y XVII)». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Wolfram Aichinger, se dedica al tema «Childbirth in Early Modern Spain: New Perspectives», con 6 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 12 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 7 recensiones.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).