Archivo
Celebrado en Stony Brook (Nueva York, Estados Unidos) el Seminario Internacional «La burla como estrategia de lucha en el Siglo de Oro»
Prosiguiendo una colaboración que se ha hecho habitual entre el Department of Hispanic Languages and Literature de la State University of New York at Stony Brook (Nueva York, Estados Unidos) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, se ha celebrado el Seminario Internacional «La burla como estrategia de lucha en el Siglo de Oro», situado también en el marco de las actividades del Proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
En este seminario, coordinado por los Dres. Ignacio Arellano y Victoriano Roncero y celebrado en Stony Brook University los días 18 y 19 de julio, han participado diversos especialistas de varias universidades y estudiantes posgraduados, desarrollando trabajos y debates en torno a la función de la burla como estrategia en diversas polémicas y conflictos del Siglo de Oro. Además del seminario se han celebrado sesiones de trabajo para preparar un volumen monográfico de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, que recoja el estado de la cuestión del quevedismo norteamericano, volumen en el que tienen previsto colaborar una veintena de los más destacados especialistas en la materia que desarrollan actualmente su trabajo en universidades de los Estados Unidos.
Carmela Pérez-Salazar participa en el «Coloquio Internacional de Neología en Lenguas Romances (CINEO) 2018», celebrado en Lyon (Francia)
Carmela Pérez-Salazar, profesora del área de Lingüística del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra e investigadora del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha participado en el «Coloquio Internacional de Neología en Lenguas Romances (CINEO) 2018», celebrado en la Université de Lyon 2, Lyon (Francia), los pasados días 4-6 de julio. La Dra. Pérez-Salazar leyó la comunicación titulada «La creación fraseológica en la historia del español. Modelos sintáctico-semánticos».
A caballo entre la sintaxis y el léxico, las unidades fraseológicas constituyen un procedimiento de renovación del caudal de elementos que conforman el lexicón de una lengua. El grupo de fórmulas especializadas en negar rotundamente o refutar lo anteriormente dicho integra un número de secuencias heterogéneas que se renuevan con el paso del tiempo. Este paradigma se enriquece notablemente en el Siglo de Oro. Es en este tiempo cuando se inaugura, en concreto, un conjunto de fórmulas que responden a un mismo esquema sintáctico-semántico, la estructura ni + por + sustantivo. El objetivo de la comunicación de la Dra. Pérez-Salazar fue mostrar el origen y la presencia textual de este grupo de entidades cuya andadura textual comienza en el español áureo.
Visita del profesor Miguel Donoso Rodríguez, de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile)
Recientemente nos ha visitado en la Universidad de Navarra Miguel Donoso Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile) y Director de Estudios de su Instituto de Literatura. El Dr. Donoso Rodríguez ha estado en Pamplona entre los días 3 y 6 de julio, investigando en la Biblioteca de Humanidades sobre literatura colonial chilena, concretamente sobre el cronista Diego de Rosales, autor de la Historia general del Reino de Chile, Flandes indiano, cuya edición crítica está preparando para su publicación en la colección «Letras del Reino de Chile» (Universidad de los Andes / Editorial Universitaria).