Archivo

Archive for julio 2018

Celebrado en Stony Brook (Nueva York, Estados Unidos) el Seminario Internacional «La burla como estrategia de lucha en el Siglo de Oro»

24 julio, 2018 Deja un comentario

Prosiguiendo una colaboración que se ha hecho habitual entre el Department of Hispanic Languages and Literature de la State University of New York at Stony Brook (Nueva York, Estados Unidos) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, se ha celebrado el Seminario Internacional «La burla como estrategia de lucha en el Siglo de Oro», situado también en el marco de las actividades del Proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.StonyBrookUniversity2

En este seminario, coordinado por los Dres. Ignacio Arellano y Victoriano Roncero y celebrado en Stony Brook University los días 18 y 19 de julio, han participado diversos especialistas de varias universidades y estudiantes posgraduados, desarrollando trabajos y debates en torno a la función de la burla como estrategia en diversas polémicas y conflictos del Siglo de Oro. Además del seminario se han celebrado sesiones de trabajo para preparar un volumen monográfico de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, que recoja el estado de la cuestión del quevedismo norteamericano, volumen en el que tienen previsto colaborar una veintena de los más destacados especialistas en la materia que desarrollan actualmente su trabajo en universidades de los Estados Unidos.

Anuncio publicitario

Carmela Pérez-Salazar participa en el «Coloquio Internacional de Neología en Lenguas Romances (CINEO) 2018», celebrado en Lyon (Francia)

17 julio, 2018 Deja un comentario

Carmela Pérez-Salazar, profesora del área de Lingüística del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra e investigadora del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha participado en el «Coloquio Internacional de Neología en Lenguas Romances (CINEO) 2018», celebrado en la Université de Lyon 2, Lyon (Francia), los pasados días 4-6 de julio. La Dra. Pérez-Salazar leyó la comunicación titulada «La creación fraseológica en la historia del español. Modelos sintáctico-semánticos».

FotoPerezSalazar_CongresoLyon2018

A caballo entre la sintaxis y el léxico, las unidades fraseológicas constituyen un procedimiento de renovación del caudal de elementos que conforman el lexicón de una lengua. El grupo de fórmulas especializadas en negar rotundamente o refutar lo anteriormente dicho integra un número de secuencias heterogéneas que se renuevan con el paso del tiempo. Este paradigma se enriquece notablemente en el Siglo de Oro. Es en este tiempo cuando se inaugura, en concreto, un conjunto de fórmulas que responden a un mismo esquema sintáctico-semántico, la estructura ni + por + sustantivo. El objetivo de la comunicación de la Dra. Pérez-Salazar fue mostrar el origen y la presencia textual de este grupo de entidades cuya andadura textual comienza en el español áureo.

Visita del profesor Miguel Donoso Rodríguez, de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile)

12 julio, 2018 Deja un comentario

Recientemente nos ha visitado en la Universidad de Navarra Miguel Donoso Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile) y Director de Estudios de su Instituto de Literatura. El Dr. Donoso Rodríguez ha estado en Pamplona entre los días 3 y 6 de julio, investigando en la Biblioteca de Humanidades sobre literatura colonial chilena, concretamente sobre el cronista Diego de Rosales, autor de la Historia general del Reino de Chile, Flandes indiano, cuya edición crítica está preparando para su publicación en la colección «Letras del Reino de Chile» (Universidad de los Andes / Editorial Universitaria).

rbthdr

Publicado el libro «El arte de la subversión en la España inquisitorial: Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes)», de Manuel da Costa Fontes («Biblioteca Áurea Hispánica», 120)

10 julio, 2018 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 120 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen El arte de la subversión en la España inquisitorial: Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes), de Manuel da Costa Fontes:

Manuel da Costa Fontes, El arte de la subversión en la España inquisitorial: Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes), traducción corregida por Enrique Fernández, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, ISBN 978-84-16922-70-3.

Cubierta_ArteSubversion

Algunos estudiosos han detectado un elemento subversivo en la visión corrosiva que Fernando de Rojas y Francisco Delicado dejaron traslucir, en La Celestina (1499) y La Lozana andaluza (1530), sobre la sociedad cristiana en que tuvieron que vivir. Este libro va más allá de tales sugerencias mostrando, a través de abundantes pruebas textuales, que los dos autores emplearon el libertinaje, la metáfora, la ironía, la parodia, la alegoría y afirmaciones sobre el carácter moral de sus respectivas obras como cobertura para codificar ataques contra la oración cristiana, los santos y los dogmas centrales del cristianismo. Como se comprueba a través de testimonios sacados de procesos inquisitoriales, estos ataques se correspondían con objeciones judías a la fe cristiana.

Manuel da Costa Fontes fue profesor catedrático de español y portugués en Kent State University (Ohio, Estados Unidos). Sus áreas de investigación son la literatura de la Edad Media y del Siglo de Oro, con énfasis en el romancero y las relaciones entre el folclore y la literatura. Además de varios libros, su bibliografía incluye artículos sobre Alfonso X el Sabio, Alfonso Martínez de Toledo, Diego de San Pedro, Fernando de Rojas, Francisco Delicado, Gil Vicente, Cervantes, Eça de Queiroz, y oraciones y romances criptojudíos en el distrito de Braganza.

Juan Manuel Escudero participa en un congreso sobre Calderón de la Barca celebrado en Santiago de Compostela (España)

Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha participado en Santiago de Compostela (España) en el Congreso Internacional «Calderón: texto y significado», organizado por el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, que se celebró en el Centro de Estudos Avanzados (CEA) de la citada universidad los pasados días 18-19 de junio. Coordinado por los profesores Santiago Fernández Mosquera e Isabel Hernando Morata, el encuentro contó con el patrocinio de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). El Dr. Escudero presentó una ponencia titulada «Género y recepción en El purgatorio de San Patricio de Calderón».

CongresoSantiagoCompostela

Publicado el volumen «Saberes inestables. Estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII», coordinado por Dámaris Montes, Víctor Lillo y María José Vega («Biblioteca Áurea Hispánica», 118)

Se ha publicado recientemente el número 118 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Saberes inestables. Estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII, coordinado por Dámaris Montes, Víctor Lillo y María José Vega:

Dámaris Montes, Víctor Lillo y María José Vega (eds.), Saberes inestables. Estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, ISBN 978-84-16922-54-3.

Cubierta_SaberesInestables

Este libro estudia la transformación, inestabilidad y precariedad de saberes y textos que es consecuencia directa de la actividad censoria de las inquisiciones ibéricas y de la promulgación y aplicación de los índices expurgatorios españoles de los siglos XVI y XVII. Más que a ofrecer un panorama exhaustivo, aspira a desbrozar, mediante análisis de obras, autores y casos, algunos de los efectos cualitativos de la censura, para contribuir así, desde lo particular, a una síntesis futura más rica sobre el impacto en la cultura europea de los instrumentos de control y vigilancia del impreso. El volumen adopta la perspectiva de la filología románica e hispánica y, por tanto, privilegia los textos en lengua vulgar, con una especial atención a los de devoción, piedad, historia y entretenimiento. Se compone de catorce estudios divididos en tres ejes temáticos y cronológicos, dedicados a la oración, la devoción y la superstición, a la literatura del siglo XVI, y a la literatura y ciencia del siglo XVII. Recoge importantes contribuciones de reconocidos especialistas en la literatura española altomoderna y en las formas de heterodoxia en la España del siglo XVI.

Víctor Lillo, Dámaris Montes y María José Vega son miembros del grupo de investigación Seminario de Poética del Renacimiento, con sede en la Universidad Autónoma de Barcelona, y del equipo que sustenta el proyecto de investigación «Censura, textualidad y conflicto en la primera edad moderna».

A %d blogueros les gusta esto: