Archivo
Sara Santa Aguilar pronuncia en la Academia Colombiana de la Lengua el discurso «Eduardo Santa por el camino de las letras»
El pasado 10 de agosto tuvo lugar en Bogotá (Colombia) la toma de posesión de Eduardo Santa como miembro honorario de la Academia Colombiana de la Lengua. Con esta ocasión, su hija, Sara Santa Aguilar —que actualmente desarrolla su investigación doctoral en la Universidad de Navarra, en el marco de los proyectos del GRISO—, pronunció el discurso «Eduardo Santa por el camino de las letras», dedicado a glosar su obra literaria.
Eduardo Santa Loboguerrero (nacido en Líbano, Tolima, en 1927), abogado de formación, es un destacado historiador y profesor, actualmente Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Como miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, trabajó durante años en su Comisión de Lingüística y Lexicografía. Eduardo Santa es también miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, de la Academia de Historia de Bogotá, y de las Sociedades Bolivariana y Santanderista, además de miembro correspondiente en Colombia de la Real Academia Española, entre otros honores y distinciones. Fue también Director de la Biblioteca Nacional de Colombia y Rector de la Universidad Central de Colombia.
Como estudioso de la literatura, cabe destacar algunas de sus publicaciones como El mundo mágico del libro (1977), Porfirio Barba Jacob y su lamento poético (1983), La crisis del Humanismo (1986), Consideraciones en torno a la novela «Pax» (1990) o El «Quijote» por los caminos de América (2005), que obtuvo el Premio de la Universidad de Salamanca en el IV Centenario de la publicación de la Primera parte del Quijote. Es notable asimismo su labor como coordinador del volumen El libro en Colombia, y como editor y comentarista de la poesía completa de Porfirio Barba Jacob y del también poeta colombiano Alberto Machado Lozano.
En su faceta de escritor, Eduardo Santa resultó ganador del Premio Nacional de Literatura en 1982. Cuenta en su haber con libros de poesía como Sonoro zarzal (1951) o El paso de las nubes (1995); de cuentos como Los espejos del tiempo (1978) o Los caballos de fuego (1988); y novelas como Sin tierra para morir (1954), El girasol (1968), Cuarto menguante (1988) o La Pipa del Capitán (2017), entre otros títulos.
Disponible en Acceso Abierto el libro de Martina Vinatea «“Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima”, de Rodrigo de Valdés» (Colección «Batihoja», 48)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 48 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Martina Vinatea «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, que constituye a su vez el volumen 13 de la Serie «Estudios Indianos»:
Martina Vinatea, «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 48 (Serie «Estudios Indianos», 13). ISBN: 978-1-938795-46-6.
Lima, la ciudad más importante de América del Sur desde inicios del siglo XVII, es descrita en Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes mediante un discurso que busca la apropiación del espacio y del tiempo y marca la continuidad con la tradición europea. Se la exalta por su esplendor y se la designa como nueva Roma, una translatio imperii, porque rápidamente se convierte en una urbe rica y compleja, un centro político y comercial de gran importancia y una monumental ciudad barroca, donde cobran especial relieve las edificaciones religiosas. El jesuita Rodrigo de Valdés describe de este modo Lima, porque el discurso criollo necesitaba construir una idea del Nuevo Mundo como prolongación de la España sede del poder del mayor imperio de la cristiandad. Esa construcción debía expresarse en un relato fundacional mítico que permitiera constituir al Nuevo Mundo como un paradigma dentro del sistema de representaciones establecido por el imaginario imperial y consolidar una imagen simbólica de Lima y una mitografía criolla. Así, el poema del padre Valdés debe verse como un texto centrado en la fundación misma y que presenta como armazón dos figuras ejes que la sostienen: Pizarro y santa Rosa de Lima. Se reconoce en los dos personajes los paradigmas que sostienen al imperio: el valor en la lucha unido al afán por conquistar y la santidad. Francisco Pizarro, héroe de la conquista, es presentado como centauro, viracocha y como vehículo para la instauración del mito de Lima como jardín del edén donde nacerá Isabel Flores de Oliva, la terciaria dominica, primera santa del Nuevo Mundo que protege a la ciudad de las discordias civiles, de las pestes y de los piratas, símbolo unificador de una sociedad fragmentada.
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y Doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
GRISO organiza dos congresos cervantinos que se van a celebrar en Pamplona en otoño de 2018
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) está organizando dos congresos cervantinos que se celebrarán en la Universidad de Navarra (Pamplona) durante el otoño de 2018, ambos con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
El primero de ellos, el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” por los caminos del mundo», tendrá lugar los días 10-11 de septiembre de 2018 en el Edificio Central, y contaremos con la presencia de investigadores de Brasil, Chile, Colombia, España, India y Perú.
El segundo, ya en el mes de diciembre (los días 17 y 18, en el Edificio Amigos), será el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro», cuya celebración coincidirá con el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018), y tendrá también un marcado carácter internacional, con la intervención de ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Noruega. Este encuentro se enmarca en las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España (MICINN/AEI/FEDER, UE).
Próximamente ofreceremos información más detallada y los programas de estos dos congresos cervantinos.
GRISO ha organizado 16 congresos internacionales en 7 países durante el Curso 2017-2018
A lo largo del Curso académico 2017-2018 que pronto tocará a su fin, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha desarrollado una intensa actividad en el ámbito nacional e internacional. Dejando aparte las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, que siguen con su ritmo habitual; los diversos proyectos de investigación en marcha (autos sacramentales de Lope de Vega, Tirso de Molina, Cervantes, Bances Candamo, Burla en el Siglo de Oro, Autoridad y poder en el Siglo de Oro, los temas indianos…); la publicación de nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, ambas indexadas en Clarivate Analytics-Web of Science), etc., durante este curso 2017-2018 hemos organizado 16 congresos internacionales celebrados en 7 países: Alemania (Münster), España (uno en Cuenca, uno en Palma de Mallorca y seis en Pamplona), Estados Unidos (Chapel Hill y Stony Brook, Nueva York), Francia (Avignon), Perú (Cuzco), Rumanía (Sighișoara y Alba Iulia) y Suiza (Ginebra).
Este es el listado completo de las actividades, con sus títulos, sus fechas de celebración y las diversas universidades o instituciones culturales con las que hemos trabajado en provechosa colaboración durante estos últimos meses:
- Congreso Internacional «Información es poder: la circulación de las noticias en el Renacimiento y el Barroco», coorganizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Museo de Historia de Sighișoara, Sighișoara (Rumanía), Hotel Vila-Franka, 4-5 de septiembre de 2017.
- Coloquio Internacional «Imaginario, identidad y alteridad en la literatura»,coorganizado por el Centro de Investigación del Imaginario “Speculum” Universidad 1 Decembrie 1918-Alba Iulia, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova y GRISO-Universidad de Navarra, Alba Iulia (Rumanía), 7-9 de septiembre de 2017.
- Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y State Institute for Art Studies-SIAS (Moscú), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 13-14 de septiembre de 2017.
- I Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias»,coorganizado por la Real Academia Conquense de Artes y Letras, la Catedral de Cuenca y GRISO-Universidad de Navarra, con el auspicio de la Diputación Provincial de Cuenca, Casa de Covarrubias (Cuenca, España), 5-9 de octubre de 2017.
- Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro / Violences de femmes dans le théâtre et dans la prose du Siècle d’Or», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO), de la Université de Toulouse II Le Mirail-Jean Jaurès, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 2-3 de octubre de 2017.
- Congreso Internacional «Calderón y el pequeño teatro del mundo», coorganizado por la Universidad de Ginebra, la Universidad de Neuchâtel y GRISO-Universidad de Navarra, Ginebra (Suiza), Universidad de Ginebra, 23-24 de octubre de 2017.
- Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y Universität Münster, Münster (Alemania), Universität Münster, 16-17 de noviembre de 2017.
- VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017)», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 14-15 de diciembre de 2017.
- Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El Persiles en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 14-15 de diciembre de 2017.
- Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM), de la Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, 8-9 de febrero de 2018.
- Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón», organizado por GRISO-Universidad de Navarra, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 9-11 de abril de 2018.
- Seminario Internacional «Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 24 de abril de 2018.
- Congreso Internacional «Libertad y tiranía en la literatura y el arte del Siglo de Oro», coorganizado por ICTT-Université d’Avignon et des Pays de Vaucluse y el GRISO-Universidad de Navarra, Avignon (Francia), Université d’Avignon et des Pays de Vaucluse, 14-15 de mayo de 2018.
- Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por la University of North Carolina at Chapel Hill-Romance Studies Department y GRISO-Universidad de Navarra, Chapel Hill (Estados Unidos), 16-17 de mayo de 2018.
- Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Cuzco (Perú), Hotel La casa de fray Bartolomé, 28-30 de mayo de 2018.
- Seminario Internacional / International Workshop «La burla como estrategia de lucha en el Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y la State University of New York at Stony Brook, Stony Brook, Nueva York (Estados Unidos), 18-19 de julio de 2018.
Actividades académicas de Carlos Mata Induráin en Bogotá (Colombia)
A finales del pasado mes de junio, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario e investigador del GRISO, estuvo en Bogotá (Colombia) para realizar una serie de actividades académicas. Así, el 29 de junio intervino en la Universidad de los Andes como miembro del tribunal de la tesis doctoral de la profesora Mónica Acebedo Cuéllar, presentada en la Escuela de Posgrados (Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura). Dedicada a la novela corta española del siglo XVII escrita por mujeres (María de Zayas y Mariana de Carvajal), la tesis, realizada bajo la dirección del profesor Hugo Hernán Ramírez Sierra, se sustentó con el título Querella femenina y didactismo moral: ambivalencia, antonimia y ausencia en «El prevenido engañado», «La esclava de su amante», «La industria vence desdenes» y sus marcos narrativos, obteniendo la máxima calificación.

Francia Elena Goenaga, Hugo Hernán Ramírez Sierra, Mónica Acebedo Cuéllar (Universidad de los Andes) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)
Previamente, el 28 de junio el Dr. Mata Induráin había impartido en la Universidad de La Sabana (Chía, Cundinamarca) un seminario titulado «América en el teatro del Siglo de Oro: la conquista de Chile y la imagen del mundo araucano en cinco comedias y un auto sacramental», invitado por la Dra. Mónica Montes Betancourt, profesora del Departamento de Lingüística, Literatura y Filología. Igualmente, durante los días de estancia en esta universidad el Secretario del GRISO mantuvo diversas reuniones de trabajo con el Dr. Bogdan Piotrowski, Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, y el profesor Juan Carlos Vergara Silva, Director del Departamento de Lingüística, Literatura y Filología; con el Ing. Luis Fernando López Cardona, Director de la Biblioteca «Octavio Arizmendi Posada», y con otros profesores y autoridades de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas con vistas al desarrollo de posibles futuras colaboraciones con GRISO-Universidad de Navarra (en especial en el marco de la Maestría en Lingüística Panhispánica de la Universidad de La Sabana).

Bogdan Piotrowski, Mónica Montes Betancourt (Universidad de La Sabana) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)