Archivo
Convocado el Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)» (Cádiz, enero-febrero 2019)
El Grupo de Estudios del Siglo XVIII (GESXVIII) de la Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra convocan el Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)», que se celebrará en Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, los días 30 de enero-1 de febrero de 2019. El encuentro, coordinado por los Dres. Fernando Durán López (GESXVIII) y Carlos Mata Induráin (GRISO), se enmarca en las actividades de los Proyectos MINECO FFI2017-82179-P (Universidad de Cádiz) y FFI2017-82532-P (Universidad de Navarra).
La máscara de carnaval es emblema de una realidad deformada, un mundo invertido y una suspensión transitoria del orden social y moral. La carnavalización, en el sentido cultural de Mijaíl Bajtín o en el sentido religioso de Mircea Eliade, construye un tiempo, espacio y lenguaje alternativos a los oficiales, que restauran su validez mediante una muerte ritual seguida de renacimiento. El caos del mundo puesto patas arriba es condición para que el orden arranque de nuevo y todas las jerarquías y preceptos renazcan, en un ciclo infinito. El carnaval, así, puede simbolizar también un orden literario donde géneros, estilos, sentidos y temas se ven invertidos, subvertidos y resignificados: esto es, carnavalizados. Tal ocurre en el controlado ámbito humorístico de la comedia, la invectiva o la sátira moral, pero más descaradamente en el desenfreno de la burla y la parodia, donde las formas literarias siguen reconociendo sus facciones, pero deformadas. E igual que el carnaval reinicia el ciclo del orden, en la historia de la literatura hay periodos, textos y modalidades que cumplen la misma función restauradora e higiénica, desacreditada en las historias literarias, siempre escritas sub specie æternitatis.
Este congreso pretende abrazar un itinerario a través de tres momentos cronológicos. En el Siglo de Oro la burla ejerce funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…) en que puede utilizarse como estrategia defensiva y ofensiva según los ejes conceptuales de identidad y alteridad. Proponemos un análisis teórico correspondiente a las ideas vigentes en el Siglo de Oro sobre la burla, concepto de complicada definición, especialmente en lo que se refiere a los límites de la eutrapelia, la sátira y la invectiva. En este sentido, procede emprender el análisis de los mecanismos de funcionamiento de la burla y la sátira en los espacios de carnaval, con sus características técnicas y estructuras del «mundo al revés», sus diversas modalidades expresivas, etc.
Por otra parte, cuando los grandes movimientos estéticos alcanzan su plenitud y se internan en el manierismo, la sofisticación, la trivialización y el agotamiento, es el momento en que los géneros descreídos —modos burlescos, parodias, lenguaje carnavalizado— toman protagonismo mayor, porque ocupan la grieta regeneradora entre el tiempo moribundo y el aún no nacido. El largo lapso transcurrido en España entre el esplendor barroco del XVII y el advenimiento de un nuevo clasicismo que iría de la mano con la filosofía de la Ilustración, sin mimetizarse necesariamente con ella, es un ejemplo perfecto. Lo que en términos de la longue durée literaria se despacha con etiquetas peyorativas —decadencia, transición e inmadurez, por este orden— tiene su propia naturaleza creadora —y no hay creación sin destrucción—, oculta bajo el disfraz de la literatura menor y de los géneros y estilos burlescos, que alcanzan ahora variedad y presencia inusitadas.
Un ejemplo de la potencia creadora y la virtualidad metaliteraria que ofrece esta pulsión «carnavalesca» podemos encontrarlo en la transformación y el novedoso auge que experimenta desde principios del XVIII un género de impresos que había tenido un curso previo del todo distinto: los almanaques o pronósticos astrológicos, que de la mano de Diego Torres Villarroel se convierten en un género de moda, vehículo de contenidos literarios muy amplios y con un carácter eminentemente burlesco, paródico y metaliterario. El teatro y la poesía ofrecen panoramas igual de ricos y complejos, que operan el paso —o el salto— hacia la literatura neoclásica, donde el humor adquiere un nuevo rol, mucho más sutil, como vehículo intelectual para iluminar los rincones oscuros de la realidad. En efecto, en el XVIII la burla empieza a ir de la mano de la crítica y en vez de restaurar cíclicamente el orden, se empleará en un sentido histórico: para alumbrar una sociedad distinta minando la antigua en vez de renovarla. El Siglo de las Luces es, en ese sentido, el siglo de Voltaire y de Swift: el del humor inteligente, la ironía corrosiva y la sátira desacralizadora, dirigidos ahora contra el viejo orden premoderno y sus injusticias vestidas de seriedad solemne. Es el humor de Feijoo, de las sátiras de Jovellanos, de El Censor, de Forner y Arroyal, de Iriarte y Samaniego, o de las Cartas marruecas; es finalmente, aunque ya no llegaremos tan lejos, el humor cáustico de un Bartolomé José Gallardo o un Sebastián de Miñano en los albores del liberalismo, con Larra casi al alcance de la mano.
En el congreso está prevista la participación de un grupo de especialistas como ponentes invitados. Además, se aceptará un cupo limitado de propuestas de ponencias. Los interesados pueden remitir un título y un resumen de la propuesta a los coordinadores del Congreso, Fernando Durán (fernando.duran@uca.es) y Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es) antes del 30 de octubre de 2018. La aceptación será comunicada en la siguiente semana al vencimiento de este plazo. Los textos tendrán que ser presentados por sus autores durante las sesiones del congreso para optar a ser publicados con sus resultados.
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” por los caminos del mundo»
Los pasados días 10-11 de septiembre se ha celebrado en el Edificio Central de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” por los caminos del mundo», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
En el encuentro intervinieron diez investigadores de siete países (Brasil, Chile, Colombia, España, India, Perú y Uruguay):
- Juan Manuel Escudero (Universidad de Navarra-GRISO), «La fuerza de la sangre cervantina vertida al drama»
- Luis Galván (Universidad de Navarra-GRISO), «Cervantes y el problema de fingir una historia verdadera»
- José Luis Martínez Amaro (Universidade de Brasília), «Ejercicios retóricos en el Quijote»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra-GRISO), «El personaje de don Quijote a la luz de El “Quijote” como juego de Gonzalo Torrente Ballester»
- Vibha Maurya (University of Delhi), «Trazando la raíz genealógica de la técnica narrativa cervantina en los textos orientales y la representación de El Quijote en India»
- Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico), «La búsqueda de Ortega del estilo de Cervantes»
- Sara Santa Aguilar (Universidad de Navarra-GRISO / Universidad de los Andes), «Dos ambigüedades autoriales en la poesía inserta en las Novelas ejemplares de Cervantes»
- Miren Usunáriz (Universidad de Navarra-GRISO), «Dos adaptaciones del Coloquio Los Teatros ejemplares de Juan Mayorga y Gastón Borges»
- Raquel Villalobos Lara (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile), «El libro como vehículo de expresión cultural: diálogos y recreaciones de El Quijote y su recepción en Chile»
- Miguel Ángel Zamorano (Universidade Federal de Rio de Janeiro), «El lector reversible (en el Quijote) y la teatralidad en el palacio de los duques»
Más adelante, en el mes de diciembre, los días 17-18, tendremos un segundo encuentro cervantino (el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro»), también en la Universidad de Navarra (Edificio Amigos) y organizado asimismo en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Este congreso cervantino de diciembre coincidirá, en sus fechas de celebración, con el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018).
Publicado el número 22 (2018) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de publicarse el número 22 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año de 2018. En esta ocasión, el volumen está dedicado a «Figuras, figurillas y figurones quevedianos» y ha sido coordinado por el profesor Fernando Plata Parga.
En la sección de «Estudios», los 16 artículos científicos publicados son los siguientes:
- Esther Borrego Gutiérrez, «Taras y desventuras de la figura del viejo entremesil de Quevedo» (pp. 21-38).
- Héctor Brioso Santos, «“Los poetas de farsantes”: Quevedo, Mateo Luján de Sayavedra y la caricatura del mal dramaturgo a comienzos del XVII»
- Manuel Ángel Candelas Colodrón, «Las estatuas en la obra de Quevedo»
- Jéssica Castro Rivas, «Desfile y entremés de figuras en Quevedo y Calderón»
- Celsa Carmen García Valdés, «De Nebrija a Quevedo: vida y fortuna del término figura»
- José Enrique López Martínez, «Reprobación y sátira del gramático en las letras áureas, II. Textos literarios, principios del siglo XVII»
- Abraham Madroñal, «El “Poeta de los pícaros”, figurilla quevedesca con trastienda teatral»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «Pablos de Segovia ilustrado por Luis García-Ochoa: un caso de retrato-robot»
- Alessandro Martinengo, «Anilla o de lo burlesco (BL, núm. 682)»
- Isabel Pérez Cuenca, «Esbozos de retratos en las cartas de Francisco de Quevedo»
- José Manuel Rico García, «Algunas incógnitas, precisiones e incertidumbres sobre la vida y la muerte de Alonso Álvarez de Soria»
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Figuras y reminiscencias quevedianas en las Aguafuertes de Roberto Arlt»
- María José Tobar Quintanar, «Las figuras femeninas en los entremeses de Quevedo a la luz de las convenciones del género»
- Marcella Trambaioli, «Figuras de la pobreza en la escritura quevediana»
- Ramón Valdés Gázquez, «Francisco de Quevedo, alias “Diablo Cojuelo”. Pasajes, hechos e hipótesis de alusiones en la novela de Vélez de Guevara con la figura de Quevedo al fondo»
- Sandra Valiñas Jar, «Gaspar Bonifaz bajo la óptica de Quevedo»
En la sección de «Varia», las 4 aportaciones científicas publicadas pertenecen a los siguientes autores:
- Cristina Castillo Martínez, «Imitar al que imita: Castillo Solórzano y el Epítome a la historia de fray Tomás de Villanueva de Quevedo»
- Juan Cerezo Soler, «De la burla a la doctrina. Francisco de Quevedo como autor de sermones»
- Lucía Cotarelo Esteban, «“Perder respeto a ley severa” en la poesía argentina de Gelman y Lamborghini»
- Rodrigo Olay Valdés, «Quevedo en los ensayos y la poesía de Feijoo»
El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (WoS-Web of Science) y cuenta con el Sello de Calidad científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar participan en el X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (X CINDAC), celebrado en Madrid
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, y Sara Santa Aguilar, que actualmente desarrolla su investigación doctoral en la Universidad de Navarra en el marco de los proyectos del GRISO, han participado en el X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (X CINDAC), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 3-7 de septiembre de 2018. Este congreso, que tiene lugar cada tres años, constituye la cita más importante del cervantismo mundial, y en esta ocasión han participado unos 140 cervantistas procedentes de muy diversos países. El profesor José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid) ha sido el Presidente de la Comisión Local Organizadora.

Carlos Mata Induráin, Sara Santa Aguilar y José Manuel Lucía Megías.
Como vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas para el trienio 2015-2018, el Dr. Mata Induráin formó parte del Comité Científico del congreso; y, en el mismo, leyó una comunicación titulada «El revés burlesco de la mujer y el amor en el Quijote: algunos retratos femeninos grotescos». Por su parte, Sara Santa Aguilar presentó el tema «A vueltas con el paje poeta de La gitanilla».

Sara Santa Aguilar.
En fin, en el marco del X CINDAC, y de acuerdo con los estatutos, se procedió a la renovación de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas. El nuevo Presidente pasa a ser José Manuel Martín Morán (Università degli Studi del Piemonte Orientale «Amedeo Avogadro»), en sustitución de Isabel Lozano Renieblas (Darmouth College). El Dr. Mata Induráin permanece en ella como vocal para el nuevo trienio 2018-2021.

Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas para el trienio 2018-2021. (Foto: cedida)
Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” por los caminos del mundo» (Pamplona, septiembre 2018)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” por los caminos del mundo», que tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Central), los días 10 y 11 de septiembre de 2018, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En este encuentro intervendrán una decena de ponentes de siete países (Brasil, Chile, Colombia, España, India, Perú y Uruguay).
Más adelante, en el mes de diciembre, los días 17-18, tendremos un segundo encuentro cervantino (el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro»), también en la Universidad de Navarra (Edificio Amigos) y organizado asimismo en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Este congreso cervantino de diciembre coincidirá, en sus fechas de celebración, con el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018).