Archivo
Publicadas en Acceso Abierto (BIADIG 48) las actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017)
Acaba de publicarse en línea (en Acceso Abierto), como número 48 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), editado por Ignacio D. Arellano Torres, Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar:
Ignacio D. Arellano Torres, Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar (eds.), «Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 48 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-621-2.
Los treinta y un trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), el cual se celebró los días 14-15 de diciembre de 2017 en Pamplona (Navarra), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro se estructuró en torno a diez sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Lope de Vega», «Calderón», las «Novelas ejemplares» de Cervantes, «Teatro», «Prosa y poesía», «Mitos y personajes míticos» y «Recepción», más otras tres «De varia lección». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2017: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Docendo discimus, divisa de varias universidades repartidas por todo el mundo, remite en última instancia a Séneca en una de sus cartas a Lucilio: «homines, dum docent, discunt» (Epistulae morales, I, 7, 8).
Aprovechamos para recordar que el próximo encuentro, el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018), tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 17-18 de diciembre de 2018 y que el plazo de inscripción sigue abierto hasta el 23 de noviembre (puede verse la convocatoria en este enlace).
Convocado el IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad» (Varsovia, mayo-junio de 2019)
En el marco del ciclo de Simposios Internacionales sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», celebrados en Varsovia desde 2014, se convoca ahora el IV Simposio, que se dedicará al tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio, que se celebrará en Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, los días 31 de mayo-1 de junio de 2019, está organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador está formado por Urszula Aszyk, Karolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra).
Tal como indica el tema general, se dedicará el Simposio a la ciudad como espacio dramático y como un conjunto cuya imagen evoluciona, evolucionando al mismo tiempo el teatro. Proponemos como posible subtema «la ciudad como escenario de la representación teatral», ya que —tanto en el Siglo de Oro como en los tiempos de vanguardias y de la Posmodernidad— el espacio urbano con frecuencia ha servido de escena. Las principales líneas temáticas serán, por tanto:
- la ciudad como lugar de acción dramática;
- la ciudad como espacio escénico;
- la ciudad con sus lugares y “no-lugares”;
- las formas de representación de la ciudad en el teatro;
- la vida en las ciudades en diferentes épocas.
Los originales derivados del Simposio, tras el proceso de revisión anónima y obtención de dos dictámenes positivos, se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308).
Quienes estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar por correo electrónico un resumen de un máximo de 150 palabras (ha de incluir: título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que este pertenece) antes del 10 de febrero de 2019 a la dirección: simposioteatro@gmail.com
La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo el castellano la lengua del Simposio.
El Comité Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las mismas antes del 28 de febrero de 2019.
Para más detalles (cuota de inscripción, modo de pago, etc.), puede verse la circular con la convocatoria.
«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) ofrece más de 300 documentos en Acceso Abierto
En estos días en que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto, queremos recordar que Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— ofrece todos sus contenidos en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons.
Cabe destacar que Hipogrifo es una revista semestral, cuyo primer número apareció en 2013. En los doce volúmenes publicados hasta la fecha (once regulares y uno extra; el último por ahora es el 6.1 de 2018) han aparecido 249 artículos, 48 reseñas, 4 noticias y una entrevista, un total de 302 documentos que se pueden consultar y descargar gratuitamente en formato PDF.
Hipogrifo está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora General es Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra). La revista se halla recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ÍnDICEs (CSIC), Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Publicado en Acceso Abierto el libro «Bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope de Vega», de J. Enrique Duarte (BIADIG, 49)
Acaba de publicarse on line, como número 49 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro de J. Enrique Duarte Bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope de Vega:
Enrique Duarte, Bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope de Vega, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 49 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-618-2.
La Bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope de Vega intenta ser una herramienta útil para todos los estudiosos de los autos sacramentales y, especialmente, para aquellos interesados en las obras sacramentales escritas por Lope de Vega. Este nuevo instrumento se incardina en el proyecto de edición de los «Autos sacramentales completos de Lope de Vega», que está siendo realizada por el GRISO de la Universidad de Navarra bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano Ayuso. La tarea ya ha empezado con la publicación en la editorial Reichenberger de los primeros volúmenes, y continúa en el intento de proporcionar a los críticos textos correctamente editados y anotados en volúmenes de dos autos sacramentales.
Desde aquí queremos hacer un llamamiento a todos los investigadores de las obras sacramentales de Lope para que nos faciliten las referencias de nuevas publicaciones sobre la materia y así mantener esta pequeña bibliografía al día con las aportaciones que se vayan realizando, comprometiéndonos en el futuro a realizar nuevas ediciones de esta herramienta.
Esta Bibliografía, disponible de forma gratuita en formato PDF, permite la búsqueda de temas, obras y autores de modo muy rápido, facilitando de esta manera la tarea del interesado en esta materia. Las entradas bibliográficas contienen un pequeño comentario que ilustra el contenido de la referencia, permitiendo de ese modo una rápida consulta.
Está publicación es resultado de las investigaciones que se realizaron en el marco del proyecto Autos sacramentales de Lope de Vega. Edición, estudio y contexto histórico literario (FFI2013-45388-P), del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.
GRISO colabora con el Museo Universidad de Navarra (MUN) en la cata de vinos literaria «Érase un hombre a una nariz pegado»
La colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con el Museo Universidad de Navarra (MUN) continúa este año, de nuevo en el marco del ciclo «Clásicos en el Museo», cuya comisaria es Liuba Cid. Si en ocasiones anteriores esta colaboración se concretó en las «Jornadas de Teatro Clásico en las salas del Museo» (2015) y las catas de vinos literarias «El vino y los personajes del Quijote» (2016) y «Vino y comedia en el Siglo de Oro» (2017), este año se trata de una nueva cata bajo el título «Érase un hombre a una nariz pegado. Humor, fiesta y poesía en el Siglo de Oro español».
La cata de vinos, que tendrá lugar este próximo sábado 20 de octubre, será ofrecida por Arriezu Vineyards, con las explicaciones del enólogo José Félix Arriezu. Se contará además con la participación del repentista cubano Alexis Díaz-Pimienta y el profesor Carlos Mata Induráin, investigador y secretario del GRISO. El objetivo es conducir a los asistentes a un viaje sensorial a través del humor, la fiesta y la poesía del Siglo de Oro español con paradas en el refranero, las tradiciones y fiestas más populares, los duelos dialécticos entre los grandes escritores y literatos de la época, y los poemas satíricos y burlescos de Góngora y Quevedo.
El volumen 21 (2018) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia» incluye un dosier sobre «El favor en las relaciones sociales y políticas: vínculos de poder en la Monarquía Hispánica»
La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado recientemente su volumen 21. En este nuevo número se incluye un dosier, titulado «El favor en las relaciones sociales y políticas: vínculos de poder en la Monarquía Hispánica», que ha sido coordinado por Ignacio Pulido, Amorina Villarreal y Gleydi Sullón. Se recogen aquí cinco artículos que tratan sobre la corrupción, el fenómeno de la privanza, las relaciones políticas y los vínculos sociales en la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna, centrándose especialmente en las dinámicas desarrolladas en los virreinatos americanos.
Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse ahora los trabajos en PDF; más adelante, a partir de diciembre, estarán disponibles tambiénen los formatos MOBI y ePUB.
Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.