Archivo
Publicado el número 6.2 (2018) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el volumen 6.2 (el segundo número correspondiente al año 2018), que incluye un total de 50 artículos.
El número se abre con una sección monográfica titulada «Lecciones cervantinas (2016-2017)», cooordinada por Carlos Mata Induráin, que incluye 26 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyos coordinadores son Felix K. E. Schmelzer y María Ignacia Ugarte Pérez, reúne otras 10 contribuciones sobre «San Juan de la Cruz y la lírica moderna». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 14 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 6 recensiones, más un ítem en el apartado de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
La revista Hipogrifo se halla recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ÍnDICEs (CSIC), Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Celebrado en Delhi (India) el Coloquio hispánico «Temas y estilos del Siglo de Oro»
El pasado jueves 22 de noviembre se celebró en Delhi (India) el Coloquio hispánico «Temas y estilos del Siglo de Oro», coorganizado por el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. En el encuentro, que se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Delhi, intervinieron investigadores de Chile, Costa Rica, España e India.

Foto de grupo de los participantes en el coloquio (cedida).
En representación del GRISO asistió el Dr. Ignacio Arellano, quien desarrolló el tema «Aspectos de la burla en la literatura del Siglo de Oro».

Sabyasachi Mishra (Amity University, Jaipur), Leonardo Sancho (Universidad de Costa Rica) e Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO). Foto: cedida.
Programa del Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro» (Pamplona, diciembre de 2018)
Los próximos días 17-18 de diciembre de 2018 tendrá lugar en la Universidad de Navarra, Edificio Amigos, el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. Este congreso —cuyas fechas coincidirán con las del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).
En el congreso cervantino intervendrán doce investigadores procedentes de Brasil, España, Francia y Perú. Estos son los nombres de los participantes, con los títulos de sus ponencias:
- Ignacio Arellano Ayuso (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Los peligros de la burla. Algunas calas en la literatura del Siglo de Oro»
- José Ángel Ascunce (Universidad de Deusto, España), «Seriedad crítica y distendimiento humorístico en el episodio del vizcaino»
- Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, España), «Una aproximación a la presencia de la “burla pesada” en las recreaciones narrativas hispánicas del Quijote»
- Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, Francia), «Los recursos visuales de la burla en Cervantes»
- José Luis Martínez Amaro (Universidade de Brasília, Brasil), «El elogio (y el elogio burlesco) como ejercicio retórico en Quevedo y Cervantes»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Algo más sobre la poesía burlesca de Cervantes: el soneto al túmulo del rey Felipe II en Sevilla (“Voto a Dios que me espanta esta grandeza…”)»
- Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Burla y hagiografía»
- Enrique Rull (UNED, España), «Ironía y burla en El licenciado Vidriera»
- Sara Santa Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Burlas poéticas en el Quijote»
- Ana Suárez Miramón (UNED, España), «De lo grave a lo grotesco en las cuevas cervantinas»
- Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España), «La burla endiosada en el Quijote»
- Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú), «Paráfrasis espirituales propias del ingenio. Algunos apuntes sobre intertextualidad en el Quijote»
Las sesiones de ponencias se completarán con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que intervendrán Alfredo Moro Martín (Transformaciones del «Quijote» en la novela inglesa y alemana del siglo XVIII, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2017), Eduardo Aguirre (Blues de Cervantes, Guadalajara, Piediciones, 2018) e Isabel Fernández Morales y Rachele Lo Piano (Portal «Viajar con Cervantes»).
Convocado el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures» (Nueva Delhi, India, abril de 2019)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi, el Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (School of Language, Literature and Culture Studies) de la Jawaharlal Nehru University y el Instituto Cervantes de Nueva Delhi convocan el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures», que se celebrará en Nueva Delhi (India) los días 25-26 de abril de 2019. La sede del encuentro será el Instituto Cervantes de Nueva Delhi. El Comité Organizador del congreso está formado por Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Eva Fernández Peláez (Jawaharlal Nehru University), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Vibha Maurya (University of Delhi), Meenakshi Sundriyal (Jawaharlal Nehru University) y Vijaya Venkataraman (University of Delhi).
La preocupación por la ecología y el medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. El congreso pretende examinar el reflejo de este interés en las literaturas hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como el paisaje o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.) hallan abundantes espacios en la literatura. Parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del universo hispánico. En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos, siempre que se ajusten al ámbito de las literaturas hispánicas. Algunas posibilidades:
- La acción del hombre en la naturaleza
- El mar: viajes y naufragios
- Narrativas marítimas
- Industria pesquera y literatura
- El mar en la literatura: realidad y símbolo
- Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
- Lagos y fuentes maravillosos
- El paisaje ameno y el paisaje hostil
- Flora y fauna en la literatura
- Perspectivas conservacionistas en la literatura
- Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
- Perspectivas de ecocrítica
- Textos literarios con perspectivas utópicas
- La narrativa apocalíptica moderna
- La naturaleza y la ciudad. Perspectiva idílica.
- La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
- Jardines y paraísos
- Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 26 de marzo de 2019.
Toda la información necesaria (cuota de inscripción, detalles prácticos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.
Disponible el programa del Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)» (Cádiz, enero-febrero 2019)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)», organizado por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII (GESXVIII) de la Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que se celebrará en Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, los días 30 de enero-1 de febrero de 2019.
El encuentro, coordinado por los Dres. Fernando Durán López (GESXVIII) y Carlos Mata Induráin (GRISO), se enmarca en las actividades de los Proyectos FFI2017-82179-P (Universidad de Cádiz) y FFI2017-82532-P (Universidad de Navarra) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN).
En el congreso está prevista la participación de 28 ponentes de Bélgica, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, México y Noruega.
Ignacio Arellano, en el tribunal para la Habilitation à diriger des recherches (HDR) del profesor Alain Bègue
El profesor Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha formado parte del tribunal para la Habilitation à diriger des recherches (HDR) del profesor Alain Bègue (Université de Poitiers). El acto académico tuvo lugar el pasado sábado 17 de noviembre en la Maison de la Recherche de la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 (Francia).

Luis Ribot, Alain Bègue, Ignacio Arellano, Paloma Bravo, Pierre Civil, Françoise Crémoux y Marc Zuili. Foto: cedida.
Últimos días de inscripción para el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro», JISO 2018 (Pamplona, diciembre de 2018)
Este viernes 23 de noviembre finaliza el plazo de inscripción para el VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018), que se celebrará en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 17-18 de diciembre de 2018, organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Pueden participar en el encuentro todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2016, 2017 o 2018. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito colonial hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Hasta la fecha se han inscrito 33 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia, India, Italia y Rumanía:
- Fructuoso Atencia Requena (Universidad Complutense de Madrid, España), «La monja adúltera entre Lope de Vega y Zorrilla»
- Adriana Beltrán del Río Sousa (Universitat de Barcelona, España), «La obra de Agustín de Salazar y Torres (1636-1675) ante la crítica mexicana»
- Ana María Casas Olcoz (Universidad de Navarra, España), «La responsabilidad del hablante frente al compromiso de la audiencia. El coloquio de los perros y las expectativas comunicativas de la narrativa natural»
- Xinyi Chen (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «Estudio comparativo entre la literatura española y la china: relatos cortos en el siglo XVII»
- María Cimadevilla Abadie (Universidad Complutense de Madrid, España), «La figura de Isabel la Católica en dos comedias lopescas: La hermosura aborrecida yEl príncipe perfecto»
- José Manuel Correoso Rodenas (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «La presencia del Siglo de Oro español en The Southern Literary Messenger (1834-1864)»
- Blandine Daguerre (Université de Pau et des Pays de l’Adour, Francia), «Nuevas pistas de investigación acerca de las composiciones poéticas en El Pasajero de Cristóbal Suárez de Figueroa»
- Katarin Escolar Regaira (Universidad del País Vasco, España), «La iconografía teresiana en las escenificaciones de la comedia hagiográfica de los siglos XVII y XVIII»
- Steven García (Universidad de Navarra, España), «Imagen y discurso femenino del español clásico al primer español moderno»
- Lúa García Sánchez (Universidade de Santiago de Compostela, España), «Revisión de las fuentes textuales del Anacreón castellano de Quevedo»
- Víctor M. Gómez Blanco (Universidad Carlos III de Madrid, España), «La creación del mercado de oficios en Castilla a través de la obra de Castillo de Bobadilla»
- Maite Iraceburu Jiménez (Università degli Studi di Firenze, Italia), «Ana Caro de Mallén, autora de relaciones de sucesos»
- María Eugenia López Anguiano (Universidad de Navarra, España), «Un acercamiento al binomio realismo / idealismo en las Novelas ejemplares de Cervantes: La gitanilla en perspectiva ideorrealista»
- Isidro Luis Suárez (University of Arizona, Estados Unidos), «El uso conjunto de la historia mexica y de elementos cristianos y grecorromanos como estrategia retórica en la Historia de la Nueva México de Gaspar Pérez de Villagrá»
- Jorge Martín García y Cristina Pérez Múgica (Universidad de Salamanca, España), «“Vulgo lascivo erraba”: visiones barrocas del cuerpo en El color del verano (1991) de Reinaldo Arenas»
- Miriam Martínez Gutiérrez (Universidad de Burgos, España), «Texto, música y escena: Hallar la vida en la cueva o un manuscrito de compañía de Los siete durmientes, de Agustín Moreto»
- Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de les Illes Balears, Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, IEHM, España), «Edición crítica y estudio de la comedia de Tirso de Molina El celoso prudente (c. 1615)»
- Clara Monzó (Universitat de València, España), «La representación visual de las acotaciones en la versión cómic de La vida es sueño»
- Elena Muñoz Rodríguez (Universidad del País Vasco, España), «La escenografía y la tramoya en dos comedias hagiográficas de Lope de Vega: San Diego de Alcalá (1613) y San Nicolás de Tolentino (1614)»
- Xavier Pete Vega (Universitat Rovira i Virgili, España), «Acercamiento al arte de hablar bien en el Siglo de Oro por medio del jesuita catalán Antonio Martí Alanis (1931-2007)»
- Marta Oria de Rueda Molins (Universidad de Zaragoza, España), «El Monserrate de Cristóbal de Virués: la presencia de lo maravilloso en la épica hispánica»
- Irene Pacheco Martínez (Universidade de Santiago de Compostela, España), «La recepción europea de El alcalde de Zalamea: las versiones francesas de finales del siglo XVIII»
- Mikel Puga Chaves (Universidad Complutense de Madrid, España), «Antonio de Aranda en la encrucijada religiosa del siglo XVI»
- Manish Ranjan (Jawaharlal Nehru University, India), «Lectura de la picaresca en la India: recepción y análisis de su traducción a los idiomas indios (con referencia especial al hindi)»
- Pilar de la Rosa (UNED, España), «De Breda a Cartago. Flora y Flavia»
- Julio Salvador Salvador (Universidad Complutense de Madrid, España), «Dejes áureos en la poesía de la movida. El caso de Fernando Merlo»
- Manuel Sierra Martín (Universidad de Navarra, España), «La visión del mundo indígena en las Noticias políticas de Indias de Pedro Ramírez del Águila (1639)»
- Rafael Soto Escobar (Universidad de Alcalá, España), «Géneros informativos. Estilo y estructuras del aviso entre 1618 y 1635»
- Eliette Soulier (Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle, CRES-LECEMO, Francia), «El adjetivo chino en los diccionarios castellanos, 1611-1791»
- Lavinia Stoleru (Universidad de Bucarest, Rumanía), «Cigarrales de Toledo de Tirso de Molina: una miscelánea post-cervantina»
- Antía Tacón García (Universidad de Santiago de Compostela, España), «La recreación e inversión de los mitos y convenciones literarias en El conde Partinuplés, de Ana Caro Mallén»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO, España), «“Contra el atrevimiento deste hombrecillo mentiroso”. Ataques y mofas al comentarista gongorino José Pellicer»
- Leticia Viñuela (Universidad de La Rioja, España), «El cotejo de testimonios en la edición crítica de una obra de Cubillo de Aragón: El rayo de Andalucía (primera parte)»
Las actas se publicarán on line en la colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 25.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
La cuota de inscripción es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Disponible el programa del Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» (Oporto, diciembre de 2018)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”», que tendrá lugar en Oporto (Portugal), Universidade do Porto (Faculdade de Letras), los próximos días 13 y 14 de diciembre de 2018. El encuentro ha sido organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória (CITCEM) de la Universidade do Porto y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de la República Portuguesa.
En el encuentro está prevista la participación de 17 ponentes de Alemania, España, Francia, Portugal y Rumanía.
Mil entradas en el Blog del GRISO
Esta es la entrada número mil en el Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Las entradas llegan a los 4.075 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127; en 2017, de 29.238; y son 27.576 en lo que va de 2018, lo que suma un total de más de 186.000 visitas. Seguiremos manteniendo nuestro compromiso informativo, dando noticia por este medio (también a través de nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.