Archivo

Archive for 21 noviembre, 2018

Últimos días de inscripción para el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro», JISO 2018 (Pamplona, diciembre de 2018)

21 noviembre, 2018 Deja un comentario

Este viernes 23 de noviembre finaliza el plazo de inscripción para el VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018), que se celebrará en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 17-18 de diciembre de 2018, organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

JISO2018

Pueden participar en el encuentro todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2016, 2017 o 2018. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito colonial hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).

Hasta la fecha se han inscrito 33 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia, India, Italia y Rumanía:

  • Fructuoso Atencia Requena (Universidad Complutense de Madrid, España), «La monja adúltera entre Lope de Vega y Zorrilla»
  • Adriana Beltrán del Río Sousa (Universitat de Barcelona, España), «La obra de Agustín de Salazar y Torres (1636-1675) ante la crítica mexicana»
  • Ana María Casas Olcoz (Universidad de Navarra, España), «La responsabilidad del hablante frente al compromiso de la audiencia. El coloquio de los perros y las expectativas comunicativas de la narrativa natural»
  • Xinyi Chen (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «Estudio comparativo entre la literatura española y la china: relatos cortos en el siglo XVII»
  • María Cimadevilla Abadie (Universidad Complutense de Madrid, España), «La figura de Isabel la Católica en dos comedias lopescas: La hermosura aborrecida yEl príncipe perfecto»
  • José Manuel Correoso Rodenas (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «La presencia del Siglo de Oro español en The Southern Literary Messenger (1834-1864)»
  • Blandine Daguerre (Université de Pau et des Pays de l’Adour, Francia), «Nuevas pistas de investigación acerca de las composiciones poéticas en El Pasajero de Cristóbal Suárez de Figueroa»
  • Katarin Escolar Regaira (Universidad del País Vasco, España), «La iconografía teresiana en las escenificaciones de la comedia hagiográfica de los siglos XVII y XVIII»
  • Steven García (Universidad de Navarra, España), «Imagen y discurso femenino del español clásico al primer español moderno»
  • Lúa García Sánchez (Universidade de Santiago de Compostela, España), «Revisión de las fuentes textuales del Anacreón castellano de Quevedo»
  • Víctor M. Gómez Blanco (Universidad Carlos III de Madrid, España), «La creación del mercado de oficios en Castilla a través de la obra de Castillo de Bobadilla»
  • Maite Iraceburu Jiménez (Università degli Studi di Firenze, Italia), «Ana Caro de Mallén, autora de relaciones de sucesos»
  • María Eugenia López Anguiano (Universidad de Navarra, España), «Un acercamiento al binomio realismo / idealismo en las Novelas ejemplares de Cervantes: La gitanilla en perspectiva ideorrealista»
  • Isidro Luis Suárez (University of Arizona, Estados Unidos), «El uso conjunto de la historia mexica y de elementos cristianos y grecorromanos como estrategia retórica en la Historia de la Nueva México de Gaspar Pérez de Villagrá»
  • Jorge Martín García y Cristina Pérez Múgica (Universidad de Salamanca, España), «“Vulgo lascivo erraba”: visiones barrocas del cuerpo en El color del verano (1991) de Reinaldo Arenas»
  • Miriam Martínez Gutiérrez (Universidad de Burgos, España), «Texto, música y escena: Hallar la vida en la cueva o un manuscrito de compañía de Los siete durmientes, de Agustín Moreto»
  • Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de les Illes Balears, Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, IEHM, España), «Edición crítica y estudio de la comedia de Tirso de Molina El celoso prudente (c. 1615)»
  • Clara Monzó (Universitat de València, España), «La representación visual de las acotaciones en la versión cómic de La vida es sueño»
  • Elena Muñoz Rodríguez (Universidad del País Vasco, España), «La escenografía y la tramoya en dos comedias hagiográficas de Lope de Vega: San Diego de Alcalá (1613) y San Nicolás de Tolentino (1614)»
  • Xavier Pete Vega (Universitat Rovira i Virgili, España), «Acercamiento al arte de hablar bien en el Siglo de Oro por medio del jesuita catalán Antonio Martí Alanis (1931-2007)»
  • Marta Oria de Rueda Molins (Universidad de Zaragoza, España), «El Monserrate de Cristóbal de Virués: la presencia de lo maravilloso en la épica hispánica»
  • Irene Pacheco Martínez (Universidade de Santiago de Compostela, España), «La recepción europea de El alcalde de Zalamea: las versiones francesas de finales del siglo XVIII»
  • Mikel Puga Chaves (Universidad Complutense de Madrid, España), «Antonio de Aranda en la encrucijada religiosa del siglo XVI»
  • Manish Ranjan (Jawaharlal Nehru University, India), «Lectura de la picaresca en la India: recepción y análisis de su traducción a los idiomas indios (con referencia especial al hindi)»
  • Pilar de la Rosa (UNED, España), «De Breda a Cartago. Flora y Flavia»
  • Julio Salvador Salvador (Universidad Complutense de Madrid, España), «Dejes áureos en la poesía de la movida. El caso de Fernando Merlo»
  • Manuel Sierra Martín (Universidad de Navarra, España), «La visión del mundo indígena en las Noticias políticas de Indias de Pedro Ramírez del Águila (1639)»
  • Rafael Soto Escobar (Universidad de Alcalá, España), «Géneros informativos. Estilo y estructuras del aviso entre 1618 y 1635»
  • Eliette Soulier (Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle, CRES-LECEMO, Francia), «El adjetivo chino en los diccionarios castellanos, 1611-1791»
  • Lavinia Stoleru (Universidad de Bucarest, Rumanía), «Cigarrales de Toledo de Tirso de Molina: una miscelánea post-cervantina»
  • Antía Tacón García (Universidad de Santiago de Compostela, España), «La recreación e inversión de los mitos y convenciones literarias en El conde Partinuplés, de Ana Caro Mallén»
  • Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO, España), «“Contra el atrevimiento deste hombrecillo mentiroso”. Ataques y mofas al comentarista gongorino José Pellicer»
  • Leticia Viñuela (Universidad de La Rioja, España), «El cotejo de testimonios en la edición crítica de una obra de Cubillo de Aragón: El rayo de Andalucía (primera parte)»

Las actas se publicarán on line en la colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 25.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

La cuota de inscripción es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: