Archivo

Archive for diciembre 2018

GRISO ha organizado 14 actividades en 7 países durante el 2018

27 diciembre, 2018 Deja un comentario

A lo largo de este año 2018, que pronto toca a su fin, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha desarrollado una intensa actividad tanto en el ámbito nacional como internacional. Dejando aparte las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, los diversos proyectos de investigación en marcha (autos sacramentales de Lope de Vega, burla en el Siglo de Oro, Cervantes, Tirso de Molina, la Red Europea «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», los temas indianos…), la publicación de nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, ambas indexadas en Clarivate Analytics-Web of Science), etc., durante este año 2018 hemos organizado 12 actividades en 7 países.

En efecto, hemos tenido congresos y seminarios en España (cinco actividades en Pamplona y una en Palma de Mallorca), Estados Unidos (Chapel Hill y Stony Brook, New York), Francia (Avignon), India (Delhi), Perú (Cuzco), México (Puebla) y Portugal (Coimbra y Oporto).

Mapamundi2

Este es el listado completo de las actividades, con sus títulos, sus fechas de celebración y las diversas universidades o instituciones culturales con las que hemos trabajado en provechosa colaboración:

  1. Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, 8-9 de febrero de 2018.
  2. Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón», organizado por GRISO-Universidad de Navarra, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 9-11 de abril de 2018.
  3. Seminario Internacional «Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español», organizado por GRISO-Universidad de Navarra, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 24 de abril de 2018.
  4. Congreso Internacional «Libertad y tiranía en la literatura y el arte del Siglo de Oro», coorganizado por ICTT-Université dʼAvignon et des Pays de Vaucluse y el GRISO-Universidad de Navarra, Avignon (Francia), Université dʼAvignon et des Pays de Vaucluse, 14-15 de mayo de 2018.
  5. Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por University of North Carolina at Chapel Hill-Romance Studies Department y Universidad de Navarra-GRISO, Chapel Hill (Estados Unidos), University of North Carolina at Chapel Hill, 16-17 de mayo de 2018.
  6. Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», coorganizado por el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú), GRISO-Universidad de Navarra y la Universidad de Neuchâtel, Cuzco (Perú), La Casa de Fray Bartolomé, 28-30 de mayo de 2018.
  7. Seminario Internacional / International Workshop «La burla como estrategia de lucha en el Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y State University of New York at Stony Brook, Stony Brook, Nueva York (Estados Unidos), State University of New York at Stony Brook, 18-19 de julio de 2018.
  8. Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” por los caminos del mundo», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona, Universidad de Navarra, 10-11 de septiembre de 2018.
  9. Colóquio Internacional «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo» / Congreso Internacional «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) y las letras ibéricas de su tiempo», coorganizado por el Centro de Literatura Portuguesa (CLP)-Universidade de Coimbra y GRISO-Universidad de Navarra, Coimbra (Portugal), Universidad de Coimbra, 27-29 de septiembre de 2018.
  10. Congreso Internacional «Repensando el Barroco» / International Conference «Revisiting the Baroque», coorganizado por el Museo Internacional del Barroco (MIB), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y GRISO-Universidad de Navarra, Puebla (México), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y Museo Internacional del Barroco, 29-31 de octubre de 2018.
  11. Coloquio hispánico «Temas y estilos del Siglo de Oro», coorganizado por el Department of Germanic and Romance Studies-University of Delhi y GRISO-Universidad de Navarra, Delhi (India), Universidad de Delhi, 22 de noviembre de 2018.
  12. Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y CITCEM-Universidade do Porto, Porto (Portugal), Universidad de Oporto (Facultad de Letras), 13-14 de diciembre de 2018.
  13. Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona, Universidad de Navarra, 17-18 de diciembre de 2018.
  14. VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018), organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona, Universidad de Navarra, 17-18 de diciembre de 2018.

Cabe destacar que cinco de estos congresos y seminarios («Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español», «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro», «La burla como estrategia de lucha en el Siglo de Oro», «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» y «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro») forman parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Este proyecto, cuyo IP es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha comenzado este año y seguirá vigente durante el 2019 y el 2020.

Anuncio publicitario

¡Feliz Navidad! Zorionak! Merry Christmas!

22 diciembre, 2018 1 comentario

Un año más, todos los que formamos parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra queremos expresaros nuestros mejores deseos para estas fiestas de Navidad: deseamos que sean unos días tranquilos y muy felices para disfrutar en compañía de la familia y los amigos. Y ojalá que el Año Nuevo  venga repleto de todo lo mejor para todos: alegría, salud, esperanza, ilusión y también abundantes éxitos profesionales. A lo largo del 2019 os seguiremos informando puntualmente de todas nuestras actividades, congresos, publicaciones y proyectos…

dav

¡Feliz Navidad y un venturoso 2019!

Eguberri on! Urte Berri on!

Merry Christmas and Happy New Year!

Grupo de Investigación Siglo de Oro

Urrezko Mendea Ikerketa Taldea

Golden Age Research Group

Celebrado en Pamplona el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018)

21 diciembre, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 17 y 18 de diciembre tuvo lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos), el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018), organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El programa del encuentro incluyó un total de 37 comunicaciones correspondientes a 39 jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia y Rumanía.

20181217-104-1

Foto de grupo (Congreso JISO 2018 y Congreso «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro»). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

El encuentro se estructuró en torno a doce sesiones de comunicaciones, «Siglo XVI», «Teatro», «Lope de Vega y la comedia hagiográfica», «Tirso de Molina, Suárez de Figueroa y Quevedo», «Novelas ejemplares», «Góngora y sus comentaristas», «Temas americanos», «Avisos y relaciones de sucesos», «Recepción del Siglo de Oro: siglos XVIII-XIX», «Recepción del Siglo de Oro: siglo XX», «Literatura comparada: el Siglo de Oro español en China y la India» y «De varia lección».

sdr

Juan Antonio Gómez Zamorano y Miren Usunáriz Iribertegui. Foto: GRISO.

En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), volumen on line editado por Ignacio D. Arellano Torres, Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar, que es el número 48 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO.

00_BIADIG48_SoloCubierta

Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas on line, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JIS0 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro) y («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro).

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro»

20 diciembre, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 17-18 de diciembre de 2018 se celebró en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que estuvo coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el acto de apertura estuvo presente la Dra. Carolina Montoro, Vicedecana de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras.

sdr

Carlos Mata Induráin y Carolina Montoro. Foto: GRISO.

Este congreso —cuyas fechas coincidieron con las del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). De los once participantes en el congreso cervantino (procedentes de Brasil, España, Francia y Perú), tres son investigadores del mencionado proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro:

  • Ignacio Arellano Ayuso (Universidad de Navarra, GRISO), «Los peligros de la burla. Algunas calas en la literatura del Siglo de Oro»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne), «Los recursos visuales de la burla en Cervantes»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «A propósito de la poesía burlesca de Cervantes: algo más sobre el soneto al túmulo del rey Felipe II en Sevilla (“Voto a Dios que me espanta esta grandeza…”)»

En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron también Blanca Oteiza, que habló sobre «Burla y hagiografía», y Sara Santa Aguilar, con la ponencia titulada «Burlas poéticas en el Quijote».

20181217-102-1

Sesión de ponencias: Santiago López Navia, Ignacio Arellano, Emmanuel Marigno y José Luis Martínez Amaro. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

Las sesiones de ponencias se completaron con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que participaron Alfredo Moro Martín (Transformaciones del «Quijote» en la novela inglesa y alemana del siglo XVIII, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2016), Eduardo Aguirre (Blues de Cervantes, Guadalajara, Piediciones, 2018) e Isabel Fernández Morales y Rachele Lo Piano (portal «Viajar con Cervantes»).

sdr

Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales, Rachele Lo Piano, Eduardo Aguirre y Alfredo Moro Martín. Foto: GRISO.

Celebrado en Oporto el Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”»

17 diciembre, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 13 y 14 de diciembre se celebró en Oporto (Portugal), Universidade do Porto (Faculdade de Letras), el Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”». El encuentro había sido organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória (CITCEM) de la Universidade do Porto y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), con la colaboración del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de la República Portuguesa. En el acto de apertura intervinieron la Dra. Paula Pinto, Vice-Presidenta del Consejo Científico de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, el Dr. Luís Fardilha, Coordinador del Grupo Sociabilidades e Práticas Religiosas del CITCEM y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO.

dav

 

 

En el encuentro participaron 13 ponentes de Alemania, España, Francia, Portugal y Rumanía.

dav

El programa incluyó siete ponencias de investigadores de Universidad de Navarra-GRISO:

  • Ignacio Arellano, «Burlas y magia en La cueva de Salamanca de Ruiz de Alarcón: ¿subversión o diversión?»
  • Juan Manuel Escudero, «Burlas romanceriles en la Jocoseria de Quiñones de Benavente»
  • Carlos Mata Induráin, «La poesía satírico burlesca de Manuel de Pina»
  • Blanca Oteiza, «Burla y autoridad en la poesía de Bances Candamo»
  • Cristina Tabernero, «“Haciendo burla y desdén”: la ofensa en el discurso femenino del Siglo de Oro»
  • Jesús M. Usunáriz, «Gestos femeninos de burla y escarnio»
  • Miren Usunáriz Iribertegui, «Burlas en las polémicas literarias del Siglo de Oro»

Intervino además otro investigador del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», Julián González Barrera (Universidad de Sevilla), con la ponencia titulada «El duque de Lerma y Lope de Vega: el problema de la fecha en El acero de Madrid».

Publicado el libro «Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana)», de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica de Nieves Algaba (Colección Batihoja, 51)

14 diciembre, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 51 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana), de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba:

Enea Silvio Piccolomini (Pío II), Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba, New York, IDEA, 2018. ISBN: 978-1-938795-48-0.

Batihoja51_Exterior_Web

En el presente libro se edita la traducción al castellano del De curialium miseriis, una de las obras más ácidas de Enea Silvio Piccolomini, quien fuera papa con el nombre de Pío II de 1458 a 1464. Se trata de un texto (traducido por Diego López de Cortegana como Tratado de la miseria de los cortesanos y editado en Sevilla, 1520) que habría que encuadrar en el ámbito de los de «menosprecio de corte y alabanza de aldea» que tanta repercusión tuvieron durante la primera mitad del siglo XVI y que, en parte, surgieron al calor de las ideas de Erasmo. Pero si por algo destaca este tratado es por el modo en que Piccolomini combina la continua recurrencia a las autoridades clásicas y contemporáneas a su presente (fundamentalmente Juvenal y Poggio Bracciolini) con la propia experiencia de cortesano. Y es aquí donde emerge una sátira que, amparada en un realismo a veces escatológico, conforma páginas de amena lectura.

Nieves Algaba es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad desarrolla su labor docente en las universidades Pontificia Comillas y UNIR y en el programa UCEAP de la Universidad de California con sede en la Universidad Complutense. Aunque su campo de especialización se centra en el estudio de los siglos XV y XVI, y particularmente en las relaciones hispano-italianas, ha publicado libros y artículos sobre Lope de Vega, autores contemporáneos o la especial encrucijada cultural de finales del siglo XIX.

Publicado el volumen 20 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Un castigo en tres venganzas», edición crítica de Margaret Rich Greer y Francisco Sáez Raposo

12 diciembre, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 20 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 122 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Un castigo en tres venganzas, en edición crítica de Margaret Rich Greer y Francisco Sáez Raposo:

Pedro Calderón de la Barca, Un castigo en tres venganzas, edición crítica de Margaret Rich Greer y Francisco Sáez Raposo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, ISBN 978-84-9192-019-9.

UnCastigo

Un castigo en tres venganzas (c. 1628) ha llegado hasta nuestros días en cinco versiones del siglo XVII: cuatro ediciones impresas y un manuscrito. Fue impresa por primera vez en 1634 en Comedias de varios autores. Parte XXVIII, en la serie comúnmente conocida como «Diferentes», pero no volvió a ser impresa hasta 1677, en dos ediciones de la Quinta parte de comedias de Calderón. Los cinco textos son defectuosos en distintos grados. El texto base para esta primera edición moderna es la princeps, enmendado a partir de los otros, con los cambios editoriales convenientemente documentados y explicados. En el estudio textual se traza la descendencia de las ediciones posteriores, en sueltas y en los volúmenes colectivos de comedias de Calderón desde Hartzenbusch a Ángel Valbuena Briones. El texto va acompañado de notas filológicas e históricas. Esta comedia, que ha recibido poca atención crítica, se enmarca en el contexto histórico del duque Carlos de Borgoña, bisabuelo de Carlos V, modelando el personaje del Duque de la comedia como una combinación de ambos, como observó Gary Bigelow. El argumento trata de la traición política de Clotaldo, el privado ambicioso del Duque, y su interés amoroso no correspondido por la bella y valerosa dama Flor.

Margaret Rich Greer es catedrática emérita de Duke University, especializada en la literatura y cultura de la España de la primera modernidad. Sus publicaciones incluyen The Play of Power: The Mythological Court Dramas of Pedro Calderón de la BarcaMaría de Zayas Tells Baroque Tales of Love and the Cruelty of Men, así como ediciones críticas de La estatua de Prometeo y Basta callar, ambas de Calderón. Es directora de la base de datos Manos teatrales, dedicada al estudio de los manuscritos teatrales del teatro clásico español.

Francisco Sáez Raposo es profesor titular de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en el teatro español del Siglo de Oro, ha publicado, entre otros, trabajos sobre los géneros breves y el mundo del actor (Juan Rana y el teatro cómico breve del Siglo de Oro), y ediciones críticas de textos de Lope de Vega (Santiago el Verde), Agustín Moreto (El lindo don Diego) y Tirso de Molina (Amar por razón de Estado). Asimismo, es autor de trabajos sobre los espacios teatrales en la España aurisecular (Todo Madrid es teatro. Los escenarios de la Villa y Corte en el Siglo de Oro).

Publicado el libro «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro», coordinado por Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (Colección Batihoja, 50)

10 diciembre, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 50 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, coordinado por Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero:

Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (eds.), La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 50. ISBN: 978-1-938795-49-7.

Batihoja50_exterior_web

Este volumen, La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, reúne una decena de trabajos que fueron expuestos en un encuentro coorganizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, que se celebró, con ese mismo título, en el Palacio de la Isla de Burgos en el verano de 2017. De la mano de diversos especialistas (Ignacio Arellano, José María Díez Borque, Juan Manuel Escudero Baztán, Naïma Lamari, Carlos Mata Induráin, Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Victoriano Roncero López, Sergio Santiago Romero, Gonzalo Santonja Gómez-Agero y Jesús M. Usunáriz), el lector podrá rememorar algunos célebres asesinos y asesinatos, tanto reales como literarios, junto con otros sucesos truculentos y casos de violencias varias que forman parte de esa crónica negra del Siglo de Oro hispánico.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.

Publicado el volumen 18 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «La aurora en Copacabana (una comedia sobre el Perú)», edición crítica de José Elías Gutiérrez Meza

7 diciembre, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 18 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 119 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), La aurora en Copacabana, en edición crítica de José Elías Gutiérrez Meza:

Pedro Calderón de la Barca, La aurora en Copacabana (una comedia sobre el Perú), edición crítica de José Elías Gutiérrez Meza, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, ISBN 978-84-16922-66-6.

LaAuroraEnCopacabana

El presente volumen ofrece al lector el estudio y la edición crítica de La aurora en Copacabana, la única comedia de tema americano que conservamos de Pedro Calderón de la Barca. En ella se dramatiza el surgimiento del culto andino de la Virgen de Copacabana, de modo que la historia de la talla esculpida por el artista indígena Francisco Tito Yupanqui se desarrolla teniendo como trasfondo tres momentos de la expansión española sobre América: el descubrimiento, la conquista y el virreinato del Perú.

José Elías Gutiérrez Meza es profesor de Cultura Hispánica en la Universidad de Heidelberg. Se licenció en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también se desempeñó como docente, y se doctoró en la Universidad de Navarra. Es miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de dicha universidad. Además de la representación del Perú en el teatro español del Siglo de Oro, sus campos de investigación incluyen el cine peruano y la imagen de Cristóbal Colón en el teatro, el cine y la ópera.

Juan Manuel Escudero participa en el I Congreso Internacional Lengua, Literatura, Vino y Territorio celebrado en Logroño (España)

6 diciembre, 2018 Deja un comentario

Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha participado en el I Congreso Internacional Lengua, Literatura, Vino y Territorio: «Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia», organizado por la Cátedra de Español de la Universidad de La Rioja en colaboración con la Università del Piemonte Orientale (Vercelli, Italia). El encuentro se celebró los pasados días 14-16 de noviembre en el campus de la Universidad de La Rioja en Logroño, en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y en Bodegas Muga (Haro). El Dr. Escudero Baztán presentó una ponencia titulada «La presencia del vino en los entremeses de Luis Quiñones de Benavente».

FotoEscuderoCongresoLogroño2018
A %d blogueros les gusta esto: