Archivo

Archive for enero 2019

Publicado el volumen «Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo», editado por Delia Gavela García (Colección Batihoja, 52)

31 enero, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 52 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo, editado por Delia Gavela García:

Delia Gavela García (ed.), Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo, New York, IDEA, 2018. ISBN: 978-1-938795-54-1.

batihoja52_web

Este volumen recoge once trabajos de investigación relacionados con el conflicto como motivo literario, pero también como reflejo de una realidad histórico-social compleja, la de la España del siglo XVII, que tenía la religión como uno de sus principales ejes vertebradores y el teatro como una de las formas de ocio más universales y socialmente influyentes. Los autores, todos ellos reputados especialistas en el drama áureo (Tatiana Alvarado Teodorika, María Rosa Álvarez Sellers, Piedad Bolaños Donoso, Enrica Cancelliere, Francisco Domínguez Matito, Alfredo Rodríguez López-Vázquez y Marcella Trambaioli), la historia de las religiones (Ruth Fine y Francisco Peña Fernández), la literatura escrita en latín (Teresa Jiménez Calvente) o el teatro contemporáneo (María Isabel Martínez López), se han acercado a la fuente bíblica y sus protagonistas (Jael, Raquel, Abraham, Jonás, etc.) para analizar su presencia en la comedia áurea, en sus antecedentes y en sus secuelas posteriores, a través del análisis de diversas obras y autores, para poner de manifiesto las múltiples perspectivas y escenarios desde los que se puede abordar el conflicto bíblico.

Delia Gavela García es Profesora Titular de la Universidad de La Rioja. Con anterioridad ha impartido clases en la UAM, en la Universidad de Carleton (Canadá) y en la UIMP, y ha sido profesora visitante en la Universidad de Roma-La Sapienza y en la Universidad de Toulouse-Le Mirail. Su campo de investigación se centra en la literatura española y su didáctica, con especial atención al teatro del Siglo de Oro. Forma parte de varios proyectos de investigación (La obra dramática de Agustín Moreto y CONSOLIDER), entre los que se cuenta BITAE (II): Nuevos paradigmas de interpretación teatral: respuestas para una sociedad en conflicto (FFI2013-47806-R), que ha propiciado la publicación de este volumen.

Anuncio publicitario

J. Enrique Duarte, investigador del GRISO, realiza una estancia como Profesor Invitado en la Université de Toulouse-Jean Jaurès

29 enero, 2019 Deja un comentario

El Dr. J. Enrique Duarte, investigador del GRISO, ha realizado una estancia como Profesor Visitante (Professeur Visiteur) en el Département d’Études Hispaniques et Hispano-américaines (UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères) de la Université de Toulouse-Jean Jaurès desde el 16 de diciembre de 2018 hasta el 25 de enero de 2019.

universite-jean-jaures-toulouse

La primera actividad que ha desarrollado ha sido un seminario sobre «La literatura del reinado de Carlos II», dirigido a los alumnos que preparan el «Concours externe de l’agrégation d’espagnol», cuyo programa para el curso 2018-2019 incluye el tema «Le Siècle d’or en sursis: le règne de Charles II d’Espagne (1665-1700)». Este seminario se centró en torno a la obra de dos escritores de finales del XVII: Calderón de la Barca y Bances Candamo.

En segundo lugar, el Dr. Duarte participó en la Jornada de Estudios «Representación de Carlos II: inversión y reinvención de las normas», organizada por el profesor Jean Croizat-Viallet y celebrada en la Maison de la Recherche de la Université de Toulouse-Jean Jaurès el lunes 21 de enero de 2019, leyendo la ponencia titulada «Política, historia y poesía en Bances Candamo. Modelo de rey y modelo de poeta en El César africano».

Convocado el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» (San José y Golfito, Costa Rica, octubre de 2019)

24 enero, 2019 Deja un comentario

La Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades en el Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, organizan el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», que se celebrará en la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio y Recinto de Golfito) los días 21-25 de octubre de 2019. El director del congreso es el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica), Catedrático Humboldt 2019.

ucr-universidad-2

Las posibilidades de abordar el tema de la escritura de viajes y de trazar una cartografía imaginaria en el universo de las letras ofrece un margen amplio para generar conocimiento. Durante la época de la colonia y durante el siglo XIX la escritura fundó el espacio, físico e imaginario, de lo que hoy es América Latina. En algunos centros hegemónicos, como las capitales de los virreinatos o de las capitanías, se contaba con imprentas que llegaron al continente de manera temprana, pero en algunas regiones como lo fue la provincia de Costa Rica, en el Antiguo Reino de Guatemala, la imprenta no llegó hasta entrado el siglo XIX, precisamente en el año 1830, cuando comenzaba a consolidarse como una república.

Antes de la llegada de la imprenta la palabra manuscrita fue la que sostuvo y fundamentó el orden en la provincia y el legado de los textos coloniales se encuentra resguardado en el Archivo Nacional. Es necesario indicar que el conjunto de textos escritos durante el período colonial presenta una serie de características muy diferentes al canon literario, pues responden a otros objetivos. Dentro del corpus de este periodo se pueden encontrar sermones, relaciones de sucesos, cartas, inventarios, autos y una considerable cantidad de escritos que no responden al paradigma de los géneros literarios clásicos. Una cantidad de documentos pertenecen al campo legal, otros al personal e íntimo y los menos al campo literario.

La escritura de los desplazamientos supone una cartografía y una geografía que complementa el viaje y ofrece una imagen diferente del espacio y de lo que lo circunda. El desplazamiento espacial implica a su vez una operación metafórica y es en la escritura misma donde esa imagen queda plasmada. El Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» se plantea como el espacio idóneo para que especialistas, investigadores y estudiantes de diversas y distintas disciplinas reflexionen alrededor de las posibilidades de aproximación que ofrecen estos textos y documentos.

Objetivo general

Examinar de qué manera los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios ofrecen un universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento.

Áreas temáticas

  1. El desplazamiento espacial en la escritura
  2. La metáfora del espacio
  3. Rutas, espacios, geografías reales e imaginarias.
  4. Narrativas de viajes y expediciones
  5. La retórica del fracaso: los naufragios
  6. Escritura de desplazamientos y saberes transdisciplinarios
  7. La cartografía de los géneros literarios
  8. La palabra escrita: ciencia y verdad

Ponencias y paneles

Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión.

Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.

INSCRIPCIÓN:

Las propuestas de comunicación (área temática, título, resumen de máximo 300 palabras, titulación / puesto profesional o académico del autor, dirección electrónica y CV de 5 líneas) deben enviarse por correo a la siguiente dirección:

congreso.catedrahumboldt2019@ucr.ac.cr

Fecha límite: 30 de junio.

Cuota de inscripción: libre.

Asistencia como oyente: es posible asistir al congreso como oyente. Basta con escribir a congreso.catedrahumboldt2019@ucr.ac.cr confirmando la intención de asistir.

Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures» (Nueva Delhi, India, abril de 2019)

22 enero, 2019 Deja un comentario

Recordamos que sigue abierto, hasta el 26 de marzo de 2019, el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures», convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi, el Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (School of Language, Literature and Culture Studies) de la Jawaharlal Nehru University y el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, el cual se celebrará en Nueva Delhi (India) los días 25-26 de abril de 2019. La sede del encuentro será el Instituto Cervantes de Nueva Delhi. El Comité Organizador del congreso está formado por Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Eva Fernández Peláez (Jawaharlal Nehru University), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Vibha Maurya (University of Delhi), Meenakshi Sundriyal (Jawaharlal Nehru University) y Vijaya Venkataraman (University of Delhi).

CongresoDelhi2019_Cartel

La preocupación por la ecología y el medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. El congreso pretende examinar el reflejo de este interés en las literaturas hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como el paisaje o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.) hallan abundantes espacios en la literatura. Parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del universo hispánico. En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos, siempre que se ajusten al ámbito de las literaturas hispánicas. Algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos y fuentes maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Perspectiva idílica.
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Jardines y paraísos
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Toda la información necesaria (cuota de inscripción, detalles prácticos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

Exposición «Cristóbal de Villalpando, esplendor barroco de Puebla» en el Museo Internacional del Barroco (Puebla, México)

17 enero, 2019 Deja un comentario

A finales de octubre del año pasado, el GRISO coorganizó, junto con el Museo Internacional del Barroco (MIB) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Congreso Internacional «Repensando el Barroco / Revisiting the Baroque». Con posterioridad, el Museo Internacional del Barroco se ha sumado al consorcio de instituciones que apoyan la publicación de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, y ahora nos complace dar noticia de la muestra que actualmente se puede visitar en las salas del MIB. Se trata de la exposición «Cristóbal de Villalpando, esplendor barroco de Puebla», inaugurada el pasado 14 de noviembre de 2018, la cual podrá ser visitada hasta el 10 de marzo 2019.

expomibvillalpando1

Como es sabido, la segunda mitad del siglo XVII fue una época de gran esplendor cultural en la Nueva España. Durante ese periodo, Cristóbal de Villalpando se consolidó como uno de los grandes pintores de su tiempo. La fascinación por Villalpando —que perdura hasta nuestra actualidad— se explica por el tono monumental y grandilocuente de su obra. El Museo Internacional del Barroco se enorgullece en presentar su faceta poblana, ligada íntimamente a las principales instituciones que daban vida y rumbo a la esplendorosa Puebla del último cuarto del siglo XVII.

ExpoMIBVillalpando2.jpg

La exposición, que ha sido curada por Clara Bargellini y Julián Andrade, cuenta con más de veinte obras procedentes de diversas colecciones, entre las que se encuentra la de la Catedral de Puebla.

ExpoMIBVillalpando3.jpg

 

Disponible en Acceso Abierto el libro «La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles», coordinado por Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing (Colección «Batihoja», 49)

11 enero, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 49 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles», coordinado por Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing:

Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing (eds.), La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 49. ISBN: 978-1-938795-47-3.

Batihoja49

Si el exilio en los siglos XX y XXI, período de grandes alteraciones, se ha estudiado en profundidad, no sucede lo mismo con la época moderna. La misma noción es problemática: ¿se puede hablar de exilio en los siglos XVI y XVII? ¿Existe una definición del exilio específico de este período? ¿Cuáles son los posibles puntos comunes, las posibles diferencias entre áreas geográficas y lingüísticas (España, Inglaterra, Italia, Países Bajos)? Uno se puede preguntar, además, qué forma adopta el exilio cuando se hace poético. En efecto, la poesía, medio de expresión privilegiado del “yo”, implica una densidad emocional que no se encuentra en otros géneros de escritura del exilio. Gracias a su carácter codificado, la poesía puede favorecer la estetización del mundo que se debe abandonar o, al contrario, la del lugar de exilio. ¿Existe una poesía del exilio, figuras o motivos recurrentes? ¿Puede verse la elección de este género noble como una posibilidad de compensar el fracaso que supone el exilio?

Rafaèle Audoubert, profesora en la Université de Saint-Étienne (Université de Lyon, Francia), es autora de una tesis doctoral sobre la poesía moral de Francisco de Quevedo, y su trabajo se centra en la obra quevediana y sus vínculos con la política española del Siglo de Oro. Su campo de investigación se relaciona también con otros aspectos de la poesía aurisecular, las traducciones, las cartas y la circulación de textos en la Europa moderna. Ha presentado varias ponencias y publicaciones relacionadas con estos temas en congresos nacionales e internacionales.

Aurélie Griffin es profesora en la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y miembro del centro PRISMES. Es autora de La Muse de l’humeur noire. Urania de Lady Mary Wroth, une poétique de la mélancolie (Classiques Garnier), y de varios artículos sobre Lady Mary Wroth, Sir Philip Sidney y Shakespeare. Su trabajo de investigación se centra particularmente en las relaciones entre el género pastoril y la melancolía, en las primeras escritoras en Inglaterra y en la cultura material.

Morgane Kappès-Le Moing es profesora en la Université de Saint-Étienne (Francia) y miembro del CELEC (Centro de Investigación sobre las Literaturas Extranjeras y Comparadas). Investiga sobre las relaciones entre literatura y poder en el Siglo de Oro español. También se interesa por la recepción de los textos auriseculares en los países de lengua alemana. Es autora de una tesis sobre el mecenazgo literario del conde de Lemos y ha participado en trabajos colectivos sobre Cómo ha de ser el privado de Francisco de Quevedo.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

A %d blogueros les gusta esto: