Archivo
Publicada «Amar por razón de Estado», de Tirso de Molina, edición crítica, estudio y notas de Francisco Sáez Raposo
El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 28 de su serie de publicaciones, una edición de la comedia Amar por razón de Estado a cargo de Francisco Sáez Raposo:
Tirso de Molina, Amar por razón de Estado, ed. crítica, estudio y notas de Francisco Sáez Raposo, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2019 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 28). ISBN: 978-1-938795-52-7.
Esta es la primera edición crítica de la comedia tirsiana Amar por razón de Estado, que ha estado a cargo de Francisco Sáez Raposo, quien la considera una obra de circunstancias escrita probablemente con motivo de la visita que realizó a Madrid en octubre de 1624 Wolfgang William del Palatinado-Neoburgo, duque de Clèves. En su edición se han manejado diversos testimonios, como la príncipe, sobre la que se establece el texto (Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera parte, Sevilla, Francisco Lyra, 1627); o, por vez primera, la edición suelta inserta en la Parte cuarenta y una de comedias de diferentes autores (Zaragoza, Pedro Escuer, 1646) en un ejemplar propiedad de la Biblioteca Apostólica Vaticana (signatura R.G.Lett.Est.IV.278), además del manuscrito que contiene la comedia Sutilezas de amor, también conocida como El marqués del Camarín (BNE, Ms. 16.665), copia no autógrafa que aparece signada con una supuesta firma de «El maestro Tirso de Molina», acompañada de una rúbrica, el día 1 de enero del año 1637, y que es una reelaboración del propio Tirso, según se desprende de la información que es posible extraer del manuscrito, para subirla a las tablas de un corral de comedias.
En el estudio preliminar, además de las citadas circunstancias compositivas de Amar por razón de Estado y su reescritura, con el correspondiente estudio textual y la sinopsis métrica, se analizan otras cuestiones como el hecho de que esta sea «Una comedia sin gracioso», «El diseño del espacio de la acción dramática» o «Los temas sobre los que se construye el argumento».
Visita del Vicario Episcopal para la Evangelización y la Cultura de la Diócesis de Alcalá de Henares, Ilmo. Rvdo. Sr. D. Juan Miguel Prim Goicoechea
El pasado martes 5 de febrero nos ha visitado en la Universidad de Navarra el Ilmo. Rvdo. Sr. D. Juan Miguel Prim Goicoechea, Vicario Episcopal para la Evangelización y la Cultura de la Diócesis de Alcalá de Henares.
Este año 2019 se conmemora el 400 aniversario del reconocimiento del milagro de la incorrupción de las Santas Formas eucarísticas de Alcalá: el 16 de julio de 1619 el Vicario General de Alcalá de Henares, don Cristóbal de la Cámara y Murga, declaró formalmente el milagro, y el tema dio materia al dramaturgo Juan Pérez de Montalbán para la redacción del auto sacramental de Las Santísimas Formas de Alcalá. En estos últimos meses, por iniciativa de la Diócesis de Alcalá de Henares, en GRISO hemos preparado una edición crítica y anotada del auto, que en breve se publicará en conmemoración de dicha efeméride. La edición, a cargo de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, se completa con el facsímil del manuscrito del auto y diversos textos y documentos a modo de apéndice.
Publicado el volumen «No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid», de Antonio Sigler de Huerta, edición de Luisa Rosselló Castillo (Colección Batihoja, 53)
Acaba de salir publicado como número 53 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid, de Antonio Sigler de Huerta, estudio introductorio y edición crítica de Luisa Rosselló Castillo:
Antonio Sigler de Huerta, No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid, estudio introductorio y edición crítica de Luisa Rosselló Castillo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-39-8.
Antonio Sigler de Huerta es un autor secundario cuya vida y obra han merecido escasa atención por parte de la crítica, de ahí que su producción teatral haya pasado prácticamente desapercibida. Sin embargo, gozó de cierto reconocimiento en su tiempo (no solo participó en diversas academias, sino que además recibió los elogios de Montalbán y Lope de Vega, lo cual, sin embargo, no impidió que fuera el blanco de ácidos sonetos de Calderón) y en sus comedias encontramos algunos aciertos notables. Así pues, conocer su vida y obra permite entender con mayor exactitud el panorama literario del Siglo de Oro y las relaciones de amistad o enemistad que se establecían entre los dramaturgos de la época. En este volumen se ofrece el estudio y la edición crítica y anotada de dos comedias suyas de capa y espada: No hay bien sin ajeno daño y Las doncellas de Madrid.
Luisa Rosselló Castillo, doctora en Filología Hispánica (Premio Extraordinario de Doctorado), es colaboradora del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Su área de especialización como investigadora es el teatro español del Siglo de Oro (Lope de Vega, Moreto, etc.). Es miembro también del equipo investigador Moretianos.
Celebrado en Cádiz el Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)»
Los pasados días 30 de enero-1 de febrero se ha celebrado en Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, el Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)». El encuentro, coorganizado por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII (GESXVIII) de la Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha estado coordinado por los Dres. Fernando Durán López (GESXVIII, Universidad de Cádiz) y Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), en tanto que la secretaría ha correspondido a María del Carmen Amaya Macías (GESXVIII, Universidad de Cádiz). El congreso se enmarca en las actividades de los Proyectos FFI2017-82179-P (Universidad de Cádiz) y FFI2017-82532-P (Universidad de Navarra) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN)-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

Carlos Mata Induráin, Fernando Rodríguez Mansilla, Javier Huerta Calvo y Emmanuel Marigno.
En el congreso se contó con la participación de 24 ponentes procedentes de Bélgica, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia y Noruega. De ellos, seis son miembros del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P), los cuales participaron con la lectura de sendas ponencias, a saber:
- Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT-Universidad Ártica de Noruega), «Degradación e invectiva personal en la poesía de Juan del Valle y Caviedes»
- Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint-Étienne), «A vueltas con la burla en Quevedo. Una lectura antropológica»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Burla y teatro en José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770)»
- Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), «Lenguaje de carnaval en el teatro breve. Del Siglo de Oro al Siglo de las Luces»
- Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), «El parto de la gata: un tema burlesco en Lope de Vega»
- Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook), «Sobre los entremeses de Calderón»

Carmela Pérez-Salazar, G. Yuri Porras y Naïma Lamari.
Últimos días de inscripción para el IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad» (Varsovia, mayo-junio de 2019)
El día 10 de febrero finaliza el plazo de inscripción para el IV Simposio Internacional sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», que estará dedicado al tema «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad». El Simposio, que se celebrará en Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, los días 31 de mayo-1 de junio de 2019, está organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Comité Organizador está formado por Urszula Aszyk, Karolina Kumor y Kamil Seruga (por la Universidad de Varsovia) e Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Mariela Insúa (por la Universidad de Navarra). Más informaciones prácticas (posibles alojamientos en la ciudad, etc.) se pueden consultar también en la segunda circular del Simposio.
Tal como indica el tema general, se dedicará el Simposio a la ciudad como espacio dramático y como un conjunto cuya imagen evoluciona, evolucionando al mismo tiempo el teatro. Proponemos como posible subtema «la ciudad como escenario de la representación teatral», ya que —tanto en el Siglo de Oro como en los tiempos de vanguardias y de la Posmodernidad— el espacio urbano con frecuencia ha servido de escena. Las principales líneas temáticas serán, por tanto:
- la ciudad como lugar de acción dramática;
- la ciudad como espacio escénico;
- la ciudad con sus lugares y “no-lugares”;
- las formas de representación de la ciudad en el teatro;
- la vida en las ciudades en diferentes épocas.
Durante el Simposio se impartirán tres conferencias plenarias a cargo de Enrica Cancelliere (Università di Palermo), Fernando Doménech (Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid) y Urszula Aszyk (Universidad de Varsovia). Aparte de las conferencias plenarias y sesiones de trabajo, en el marco del Simposio se realizará un encuentro con el dramaturgo Juan Manuel Corredoira Viñuela.
Los originales derivados del Simposio, tras el proceso de revisión anónima y obtención de dos dictámenes positivos, se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308).
Quienes estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar por correo electrónico un resumen de su ponencia de un máximo de 150 palabras (ha de incluir: título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que este pertenece) antes del 10 de febrero de 2019 a la dirección: simposioteatro@gmail.com
La lectura de las comunicaciones no deberá exceder los 20 minutos, siendo el castellano la lengua del Simposio.
El comité organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las mismas antes del 28 de febrero de 2019.