Archivo

Archive for marzo 2019

Publicado el volumen 5 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «El heredero del cielo», edición crítica de Elena E. Marcello y «El niño pastor», edición crítica de Fernando Rodríguez-Gallego

28 marzo, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el quinto volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 218 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de El heredero del cielo, a cargo de Elena E. Marcello, y El niño pastor, a cargo de Fernando Rodríguez-Gallego.

Lope de Vega, El heredero del cielo, ed. de Elena E. Marcello. El niño pastor, ed. de Fernando Rodríguez-Gallego, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-82-2.

AutosLope5_web

El heredero del cielo dramatiza la conocida parábola de los viñadores homicidas, ejemplo de la desobediencia e ingratitud del hombre. Con una sencilla y eficaz simbiosis de elementos populares y musicales, Lope ilustra al público de su tiempo la eterna lucha del Bien y el Mal, cautivándolo visual y emotivamente.

El niño pastor, auto que destaca por sus momentos de lirismo, fue compuesto por Lope probablemente en 1614, año en el que se representó en Sevilla. Está construido en torno al motivo de la Redención y escenifica alegóricamente varios pasajes de la vida de Jesucristo, caracterizado como un niño.

Este volumen de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega (dirigida por Ignacio Arellano) se enmarca dentro del proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).

Anuncio publicitario

Publicado el volumen 21 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Saber del mal y el bien», edición crítica de Victoriano Roncero

26 marzo, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 21 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 127 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Saber del mal y el bien, en edición crítica de Victoriano Roncero:

Pedro Calderón de la Barca, Saber del mal y el bien, edición crítica de Victoriano Roncero, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019, ISBN 978-84-9192-053-3.

127_Biblioteca_Aurea

La comedia famosa de Saber del mal y el bien fue escrita por Calderón entre los años 1624 y 1627 y representada en el palacio del Pardo a finales de 1627 o principios de 1628. Se trata de una «comedia de privanza», subgénero dramático iniciado a principios del siglo XVII. Calderón dramatiza la historia del reinado de Alfonso VII, Imperator totius Hispaniae, y su relación (alterada por el dramaturgo) con el noble don Pedro González de Lara. Introduce en la acción al noble portugués don Álvaro de Viseo, evidente anacronismo histórico, pero que sitúa esta comedia entre las de «materia portuguesa». El tema fundamental es el del concepto de privanza y la polémica suscitada en Europa ante la aparición de este personaje. En Saber del mal y el bien se abordan los temas fundamentales de esta controversia: necesidad del valido, su papel en el gobierno de la monarquía, origen del poder real e inestabilidad del cargo. La edición se basa en el texto de Primera parte de comedias, publicado en Madrid en 1636.

Victoriano Roncero López es catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en Stony Brook University y director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Ha publicado varios libros sobre el Humanismo de Quevedo y el humor bufonesco en la novela picaresca. Ha editado una selección de poesía del siglo XV castellano, una antología de poesía satírico burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fernando de Herrera y La musa Clío del Parnaso español de Quevedo. Ha publicado ediciones de obras de Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón, así como varias obras de Quevedo.

Últimos días de inscripción para el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures» (Nueva Delhi, India, abril de 2019)

22 marzo, 2019 Deja un comentario

El próximo día 26 de marzo de 2019 finaliza el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures», convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi, el Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (School of Language, Literature and Culture Studies) de la Jawaharlal Nehru University y el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, el cual se celebrará en Nueva Delhi (India) los días 25-26 de abril de 2019. La sede del encuentro será el Instituto Cervantes de Nueva Delhi. El Comité Organizador del congreso está formado por Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Eva Fernández Peláez (Jawaharlal Nehru University), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Vibha Maurya (University of Delhi), Meenakshi Sundriyal (Jawaharlal Nehru University) y Vijaya Venkataraman (University of Delhi).

CongresoDelhi2019_Cartel

La preocupación por la ecología y el medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. El congreso pretende examinar el reflejo de este interés en las literaturas hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como el paisaje o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.) hallan abundantes espacios en la literatura. Parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del universo hispánico. En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos, siempre que se ajusten al ámbito de las literaturas hispánicas. Algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos y fuentes maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Perspectiva idílica.
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Jardines y paraísos
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Toda la información necesaria (cuota de inscripción, detalles prácticos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

Publicadas en Acceso Abierto (BIADIG 50) las actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018)

21 marzo, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea (en Acceso Abierto), como número 50 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018), editado por Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar:

Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar (eds.), «Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 50 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-637-3.

00_BIADIG50_SoloPortada

Los treinta trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018), el cual se celebró los días 17-18 de diciembre de 2018 en Pamplona (Navarra), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro se estructuró en torno a doce sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Siglo XVI», «Teatro», «Lope de Vega y la comedia hagiográfica», «Tirso de Molina, Suárez de Figueroa y Quevedo», «Novelas ejemplares», «Góngora y sus comentaristas», «Temas americanos», «Avisos y relaciones de sucesos», «Recepción del Siglo de Oro: siglos xviii-xix», «Recepción del Siglo de Oro: siglo XX», «Literatura comparada: el Siglo de Oro español en China y la India» y «De varia lección». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2018: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Ars longa, está tomado de la máxima latina «Ars longa, vita brevis» ‘El arte [la ciencia] es duradero, pero la vida es breve’, que traduce una frase de Hipócrates, Aforismos, I, 1.

En breve anunciaremos la convocatoria del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019), que tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra, en diciembre de 2019.

Estancia de investigación del profesor José Luis Martínez Amaro (Universidade de Brasília, Brasil)

19 marzo, 2019 Deja un comentario

El profesor José Luis Martínez Amaro (Universidade de Brasília, Brasil) ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 28 de febrero de 2018 y 11 de marzo de 2019, en el marco de los proyectos del GRISO. Durante todos estos meses el profesor Martínez Amaro ha llevado a cabo tareas de investigación en la Biblioteca de Humanidades sobre los tratados retóricos del Siglo de Oro.

sdr

Además, el profesor Martínez Amaro participó con sendas ponencias en varias de las actividades académicas organizadas por el GRISO en Pamplona durante este tiempo. Así, leyó la ponencia titulada «Burla y sofística en Quevedo y Vieira» en el Seminario Internacional «Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español» (Universidad de Navarra, 24 de abril de 2018); disertó sobre «Ejercicios retóricos en el Quijote» en el Congreso Internacional «Cervantes y el Quijote por los caminos del mundo» (Universidad de Navarra, 10-11 de septiembre de 2018); y, en fin, trató de «El elogio (y el elogio burlesco) como ejercicio retórico en Quevedo y Cervantes» en el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro» (Universidad de Navarra, 17-18 de diciembre de 2018).

dav

El profesor José Luis Martínez Amaro en el Congreso Internacional «Cervantes y el «Quijote» por los caminos del mundo», con Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Lima), J. Enrique Duarte y Luis Galván (Universidad de Navarra, GRISO).

Publicado el libro «El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro» de Fernando Rodríguez Mansilla («Biblioteca Indiana», 48)

14 marzo, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 48 de la colección «Biblioteca Indiana» el libro de Fernando Rodríguez Mansilla El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019 (ISBN: 978-84-9192-052-6).

Cubierta_ colec_indian_vol48_v1_correct1

A contrapelo de los estudios coloniales al uso, El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro analiza la figura y la obra del historiador cuzqueño en el contexto de la cultura y la tradición historiográfica de la España de los siglos XVI y XVII. De esa forma, este estudio ilumina aspectos desatendidos de los textos garcilasianos, matiza asertos convencionales y propone, en suma, una lectura de Garcilaso de la Vega como intelectual integrado a las tendencias y debates que tenían lugar en el periodo aurisecular. Temas como el neoplatonismo, la comicidad, el pauperismo, el mito gótico, la genealogía y la constitución de una carrera intelectual son examinados a nueva luz como parte de la escritura del Inca Garcilaso. A través de una perspectiva filológica, que incorpora rasgos neohistoricistas y sociológicos, El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro dialoga con la tradición crítica garcilasista contemporánea y revisa algunos de sus postulados para proponer una lectura más cercana a la recepción que los textos del cuzqueño merecieron en su época.

Fernando Rodríguez Mansilla es doctor en Filología Española por la Universidad de Navarra, miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Associate Professor of Spanish en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, New York). Es autor de Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano y de varios artículos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial (Garcilaso de la Vega, Bernal Díaz del Castillo y Sor Juana Inés de la Cruz).

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Publicado el volumen «Estéticas del Barroco. Conferencias ofrecidas a Enrica Cancelliere», edición de Ignacio Arellano (Colección Batihoja, 54)

12 marzo, 2019 1 comentario

Acaba de salir publicado como número 54 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Estéticas del Barroco. Conferencias ofrecidas a Enrica Cancelliere, edición de Ignacio Arellano:

Ignacio Arellano (ed.), Estéticas del Barroco. Conferencias ofrecidas a Enrica Cancelliere, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-56-5.

Batihoja54_Cubierta

Este volumen recoge un elenco de las conferencias ofrecidas a la profesora Enrica Cancelliere en un acto de homenaje por su trayectoria investigadora y su obra científica, aportaciones que la convierten en una de las máximas autoridades en el estudio del Barroco y sus estéticas. Un grupo de colegas y amigos reúnen trabajos sobre Cervantes, Calderón, Góngora y aspectos diversos sobre la mentalidad, el arte y la cultura del Barroco, entre ellos la compleja aproximación epistemológica de la propia profesora Cancelliere.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

A %d blogueros les gusta esto: