Archivo

Archive for abril 2019

Celebrado en Nueva Delhi (India) el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas»

30 abril, 2019 1 comentario

Los pasados días 25-26 de abril se ha celebrado en Nueva Delhi (India) el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures». El encuentro estuvo organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi y el Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (School of Language, Literature and Culture Studies) de la Jawaharlal Nehru University con la colaboración del Instituto Cervantes de Nueva Delhi. El Comité Organizador del congreso ha estado formado por Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Eva Fernández Peláez (Jawaharlal Nehru University), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Vibha Maurya (University of Delhi), Meenakshi Sundriyal (Jawaharlal Nehru University) y Vijaya Venkataraman (University of Delhi).

CongresoDelhi2019_ArellanoyMaurya.jpg

Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Vibha Maurya Vibha (University of Delhi)

En el congreso, cuya sede fue el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, participaron diecisiete ponentes de Egipto, España e India. En representación de GRISO asistieron el Dr. Ignacio Arellano, con la ponencia «Las caras de la naturaleza: paisajes cervantinos», y la Dra. Mariela Insúa, que abordó el tema «Derivas hispánicas del pez Nicolás». Las sesiones académicas se completaron con una visita a la exposición «Sostenible: un reto para la sociedad de consumo», que se muestra estos días en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, y una recepción en la Embajada de España en la India.

FotoCongresoDelhi2019_5

Foto de grupo de los participantes en el congreso

 

 

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el libro «Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana)», de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica de Nieves Algaba (Colección Batihoja, 51)

26 abril, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 51 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana)», de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba:

Enea Silvio Piccolomini (Pío II), Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba, New York, IDEA, 2018. ISBN: 978-1-938795-48-0.

Batihoja51_Exterior_Web

En el presente libro se edita la traducción al castellano del De curialium miseriis, una de las obras más ácidas de Enea Silvio Piccolomini, quien fuera papa con el nombre de Pío II de 1458 a 1464. Se trata de un texto (traducido por Diego López de Cortegana como Tratado de la miseria de los cortesanos y editado en Sevilla, 1520) que habría que encuadrar en el ámbito de los de «menosprecio de corte y alabanza de aldea» que tanta repercusión tuvieron durante la primera mitad del siglo XVI y que, en parte, surgieron al calor de las ideas de Erasmo. Pero si por algo destaca este tratado es por el modo en que Piccolomini combina la continua recurrencia a las autoridades clásicas y contemporáneas a su presente (fundamentalmente Juvenal y Poggio Bracciolini) con la propia experiencia de cortesano. Y es aquí donde emerge una sátira que, amparada en un realismo a veces escatológico, conforma páginas de amena lectura.

Nieves Algaba es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad desarrolla su labor docente en las universidades Pontificia Comillas y UNIR y en el programa UCEAP de la Universidad de California con sede en la Universidad Complutense. Aunque su campo de especialización se centra en el estudio de los siglos XV y XVI, y particularmente en las relaciones hispano-italianas, ha publicado libros y artículos sobre Lope de Vega, autores contemporáneos o la especial encrucijada cultural de finales del siglo XIX.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura» (Tlaxcala, México, mayo de 2019)

24 abril, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura», que tendrá lugar en Tlaxcala (México), los días 20-22 de mayo de 2019. En el encuentro, que ha sido coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-Carso), la Universidad Iberoamericana-Santa Fe, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Embajada de España en México (Consulado de Tlaxcala), la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Proyecto Estudios Indianos (PEI).

CongresoTlaxcala2019_Cartel

En el encuentro, cuya sede será el Auditorio Luis Carvajal Espino de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), está prevista la participación de 19 ponentes procedentes de 6 países (Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia y México). Las sesiones académicas se completarán con una visita a la ciudad de Tlaxcala. Además, el lunes 20 de mayo los asistentes podrán participar en los actos de la Fiesta de la Virgen de Ocotlán.

Visita de las profesoras Irina Ershova y Natalia Pastushkova, de RANEPA (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, Moscú)

17 abril, 2019 Deja un comentario

Hace unas semanas (concretamente el pasado miércoles 27 de marzo) nos han visitado en la Universidad de Navarra las profesoras Irina Ershova y Natalia Pastushkova, Directora e investigadora, respectivamente, del Centro de Estudios Históricos y Literarios de RANEPA (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, Moscú). Las profesoras Ershova y Pastushkova, además de establecer otros contactos institucionales en la Universidad de Navarra, mantuvieron varias reuniones de trabajo con el profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, y otros investigadores del equipo, con vistas a organizar algunas actividades en colaboración en el futuro, siempre en el marco del Siglo de Oro hispánico.

Las profesoras Natalia Pastushkova e Irina Ershova (RANEPA) con Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO)

Las profesoras Natalia Pastushkova e Irina Ershova (RANEPA) con Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO)

Así, continuando la serie de congresos y actividades que GRISO ya ha celebrado en Rusia (en San Petersburgo y Moscú en 2013, en Moscú en 2017), se ha considerado la posibilidad de organizar, a lo largo del año 2020, un doble seminario (en primavera en Pamplona y en otoño en Moscú), coorganizado por GRISO (Universidad de Navarra) y el Centro de Estudios Históricos y Literarios (RANEPA), que estaría dedicado a «El Siglo de Oro español y su recepción europea: literatura, historia y sociedad». Próximamente algunos investigadores del GRISO devolverán la visita al Centro de Estudios Históricos y Literarios de RANEPA, para seguir profundizando en esta colaboración institucional entre ambos equipos y ambas universidades.

 

 

 

Ignacio Arellano participa en el Coloquio Hispánico «Construcciones del poder político en la literatura y cultura españolas del Siglo de Oro», celebrado en Wurzburgo (Alemania)

16 abril, 2019 Deja un comentario

El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en el Coloquio Hispánico «Construcciones del poder político en la literatura y cultura españolas del Siglo de Oro», celebrado en Wurzburgo (Alemania), Residencia de Wurzburgo (Toscanasaal der Residenz), los pasados días 10-13 de abril de 2019, organizado por el Instituto de Filologías Románicas de la Julius-Maximilians Universität Würzburg en colaboración con la Sociedad Alemana de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG). Los coordinadores del encuentro fueron los profesores Sabine Friedrich (Universität Erlangen-Nürnberg) y Christian Wehr (Universität Würzburg). El Dr. Arellano presentó la ponencia titulada «Imágenes del poder en la poesía de Quevedo».

Wurzburg

Más de 200.000 vistas en el Blog del GRISO

15 abril, 2019 Deja un comentario

Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 200.000 vistas, con más de 100.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).

BlogGRISO_200.000 vistas

Hasta la fecha, se han publicado en él 1.053 entradas, que llegan a los más de 4.200 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520 (y son 8.438 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2019 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.

Publicado el volumen «Los pre-textos del teatro áureo español. Condicionantes literarios y culturales», coordinado por Gero Arnscheidt y Manfred Tietz («Biblioteca Áurea Hispánica», 128)

12 abril, 2019 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 128 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Los pre-textos del teatro áureo español. Condicionantes literarios y culturales, coordinado por Gero Arnscheidt y Manfred Tietz:

Gero Arnscheidt y Manfred Tietz (eds.), Los pre-textos del teatro áureo español. Condicionantes literarios y culturales, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2019, 277 pp. (ISBN: 978-84-9192-035-9), colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 128.

BAH128_Cubierta

Una de las características del teatro del Siglo de Oro es su abundancia. Este enorme número de textos dramáticos se debe a la inventiva casi inagotable de un gran número de autores geniales, cuyo primer impulso fue a menudo las lecturas de las más variadas materias. El universo imaginario de aquellos autores se basa en un sin fin de condicionantes textuales y meta-textuales que van más allá de las tradicionales categorías de la historiografía literaria, como son los conceptos de fuente, ‘influencia’ o ‘intertextualidad’, condicionantes todos ellos que aquí se propone reunir y sistematizar bajo la denominación de pre-texto.

Este volumen incluye una docena de ejemplos que ilustran la utilidad del amplio y polivalente concepto de pre-texto. Todos ellos contribuyen a una mejor comprensión del teatro áureo al recurrir sistemáticamente a una serie de pre-textos concretos, como son, por ejemplo, los textos de la Biblia, las crónicas, el espejismo de Oriente, la narrativa literaria oral y popular, el fenómeno de las refundiciones o los importantísimos debates sobre la licitud del teatro.

Gero Arnscheidt estudió Filología Hispánica, Filología Japonesa y Ciencias Empresariales en Bochum y Madrid. Es profesor en el Departamento de Hispánicas de la Ruhr-Universität en Bochum, donde enseña, con énfasis en el Siglo de Oro y el teatro, literaturas y culturas de España y Latinoamérica.

Manfred Tietz es catedrático emérito de Filología Románica de la Ruhr-Universität Bochum, Alemania. Sus trabajos manifiestan un marcado interés por la literatura y la cultura española del Barroco y de la Ilustración. Tiene numerosas investigaciones que se refieren a las interferencias y los conflictos entre literatura y religión como elemento constitutivo de la Modernidad europea.

Ignacio Arellano participa en el XII Seminario Áureo Internacional «La cultura de Dulcinea», celebrado en Ciudad Real

11 abril, 2019 Deja un comentario

El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en Ciudad Real en el XII Seminario Áureo Internacional, dedicado a «La cultura de Dulcinea». Organizado por el Instituto Almagro de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha, el objetivo era «analizar la cultura popular del siglo XVII, en especial a la que tenían acceso las mujeres en el medio rural».

SAI12Cartel

La actividad estuvo dirigida por los profesores de la UCLM Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, en tanto que las labores de secretaría correspondieron a Almudena García González. El Seminario se celebró los pasados días 1 y 2 de abril: una parte de las sesiones académicas tuvieron lugar en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real) y otras en el Centro Cultural Cueva de Medrano de Argamasilla de Alba. La ponencia del Dr. Arellano estuvo dedicada a «La sabiduría paremiológica de una campesina del Toboso».

Disponible el programa del Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures» (Nueva Delhi, abril de 2019)

10 abril, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures», que se celebrará en Nueva Delhi (India) los próximos días 25-26 de abril de 2019.

CongresoDelhi2019_Cartel

El encuentro ha sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi y el Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (School of Language, Literature and Culture Studies) de la Jawaharlal Nehru University con la colaboración del Instituto Cervantes de Nueva Delhi. El Comité Organizador del congreso ha estado formado por Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Eva Fernández Peláez (Jawaharlal Nehru University), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Vibha Maurya (University of Delhi), Meenakshi Sundriyal (Jawaharlal Nehru University) y Vijaya Venkataraman (University of Delhi).

En el congreso, cuya sede será el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, intervendrán dieciocho ponentes de Costa Rica, Egipto, España e India.

Para más información remitimos a la web del congreso.

Carlos Mata Induráin participa en los «Almuerzos de don Quijote» organizados por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente (el pasado sábado 30 de marzo) en los «Almuerzos de don Quijote», actividad organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). El profesor Mata Induráin, acompañado por varios miembros de la Sociedad Cervantina de Alcázar, visitó primero el Museo Moisés Mata, en el que se conservan, entre otros materiales, numerosos carteles y postales de temática cervantina.

mde

Recorrieron después el Museo del Hidalgo, que permite descubrir cómo era la vida de los hidalgos que inspiraron a Cervantes cuando creó el personaje de don Quijote.

MuseoHidalgo3

Más tarde, en el Parque Cervantes, cuya hermosa azulejería refleja gráficamente las dos partes del Quijote, tuvieron ocasión de saludar al artista Franz Campoy, que estos días está terminando la decoración en grafiti del auditorio del parque.

dav

Por último, ya en la sede de la Sociedad Cervantina, tuvo lugar la comida-tertulia, en la que, en animada conversación, salieron a relucir numerosos temas relacionados con Cervantes y su producción literaria, la enseñanza del Quijote, para la cual se pueden aprovechar ahora las nuevas tecnologías y las redes sociales, la situación de las Humanidades en nuestra sociedad actual, etc. «El Quijote nos apasiona, nos emociona y nos une. Y hay medios para conseguir que los jóvenes lo conozcan y lo lean», comentó el Dr. Mata Induráin.

Almuerzo1.jpg

A %d blogueros les gusta esto: