Archivo

Archive for mayo 2019

Reunión de trabajo sobre Humanidades Digitales con el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College)

El pasado viernes 24 de mayo nos ha visitado el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College), que se encontraba en la Universidad de Navarra invitado por el Proyecto «Discurso público» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) para impartir el seminario «Choose Your Own Adventure: A Digital Exploration of Mahri Poetry». Acompañado por Ruth Breeze y Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), el profesor Liebhaber mantuvo una reunión de trabajo con Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz, investigadores del GRISO, con el tema común de las Humanidades Digitales.

dav

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Samuel Liebhaber (Middlebury College), Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), Ruth Breeze (Universidad de Navarra, ICS) y Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO).

El profesor Liebhaber nos mostró su plataforma digital When Melodies Gather: Oral Art of the Mahra. El pueblo Mahra del sur de la Península arábiga no tiene lenguaje escrito, pero cuenta en cambio con una rica tradición oral. A través de su sitio web, el profesor Liebhaber nos acerca a su poesía, recopilada en grabaciones de audio y vídeo a lo largo de varios años.

Por nuestra parte, tuvimos ocasión de explicarle aquellos proyectos del GRISO más relacionados con las Humanidades Digitales, como la organización del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», que se celebró en la Universidad de Navarra en mayo de 2013; la decidida apuesta del GRISO, en los últimos años, por el Acceso Abierto (Open Access), a través por ejemplo de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que cuenta con una cincuentena de volúmenes accesibles de forma inmediata y gratuita. Esta colección incluye algunos libros electrónicos, como el auto sacramental El nuevo palacio del Retiro, de Calderón de la Barca, edición de Jesús M. Usunáriz, o la comedia de Francisco de Quevedo Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano, ambos disponibles en los formatos PDF, ePub y Mobi. Estas ediciones ofrecen otras posibilidades de lectura de los textos áureos, adaptadas a nuevos soportes, a lo que suma su interactividad, con un hipertexto sencillo y asequible, dentro del reto que suponen las nuevas perspectivas y posibilidades de las Humanidades Digitales.

En fin, también le presentamos al profesor Leibhaber las publicaciones Anuario Calderoniano y La Perinola. Revista de investigación quevediana, del GRISO; Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de instituciones entre las que se cuenta el GRISO; y Memoria y Civilización, editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr.  Usunáriz.

Anuncio publicitario

Jesús M. Usunáriz participa en Viena en la mesa redonda «La Edad de Lucina. Procreación, parto e interpretación de la vida en el Siglo de Oro español»

El pasado martes 21 de mayo, en la Fachbereichsbibliothek Romanistik de la Universidad de Viena (Austria), tuvo lugar una mesa redonda que sirvió para presentar los objetivos del proyecto Interpretation of Childbirth in Early Modern Spain, dirigido por Wolfram Aichinger.

Childbirth_Plakat (1)

En la mesa participaron Wolfram Aichinger, Nina Kremmel, Hannah Fisher, Alice Dulmovits y el investigador del GRISO Jesús M. Usunáriz.

FotoMesaRedondaViena2019

En ese acto se dio noticia de los primeros resultados derivados del proyecto de investigación, especialmente los dos dosieres que sobre este tema se han publicado en las revistas Hipogrifo, 6.1, 2018 («Childbirth in Early Modern Spain: New Perspectives») y Memoria y Civilización, 21, 2018 («Madres y comadres: nacimiento y cultura en el Siglo de Oro español»).

Celebrada en Pamplona la segunda sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019»

29 mayo, 2019 1 comentario

El pasado jueves 23 de mayo se celebró en Pamplona, Edificio Amigos de la Universidad de Navarra, la segunda sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019», encuentro de investigación organizado por el GRISO y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En este seminario de trabajo intervienen con ponencias varios investigadores del equipo y algunos doctorandos que realizan sus tesis doctorales en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, además de algunos otros profesores de universidades españolas y extranjeras.

dav

Mesa de ponencias: Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO); Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO); María Nogués Bruno (Universidad de Zaragoza), moderadora; Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO); y Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia).

En la primera sesión, celebrada el pasado 8 de mayo, se habían leído ocho ponencias, y en esta segunda sesión se han añadido otras once contribuciones:

  • Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), «La intersección de las artes. Las evocaciones pictóricas en Moreto y Cubillo de Aragón»
  • Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza), «La caballeresca hispánica en el cómic»
  • Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (2013-2019). Balance y retos de futuro»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Lope de Vega, personaje de ficción en la narrativa: una aproximación panorámica»
  • María Nogués Bruno (Universidad de Zaragoza), «La relación entre comedia y auto: el caso de La adúltera perdonada de Lope de Vega»
  • Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia), «La imagen solar de un valido: el duque de Lerma en las Emblemas moralizadas de Hernando de Soto»
  • Kurt Spang (Universidad de Navarra), «Homenaje popular a Lope de Vega de Rafael Alberti»
  • Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO), «Descortesía verbal femenina en el Siglo de Oro: de la burla al insulto desde la pragmática sociocultural»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Mujer y alimentación en la modernidad temprana: los tratados médicos del Siglo de Oro»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «La doctrina de Miguel de Santiago, unidad cultural de Amberes a Quito»
  • Martín Zulaica (Universidad de Navarra, GRISO), «Gonzalo de Oliva traductor de Ariosto»
sdr

Foto de grupo en el Edificio Amigos.

En conjunto, este encuentro de investigación ha incluido un total de 19 ponencias, con investigadores de España (Universidad de La Rioja, Universidad de Navarra y Universidad de Zaragoza), Polonia (Universidad de Varsovia) y Perú (Universidad del Pacífico).

sdr

Foto de grupo delante del Edificio Central.

Jesús M. Usunáriz imparte un seminario sobre mujer y alimentación en la Universidad de Viena

El pasado lunes 20 de mayo , el Dr. Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, impartió el seminario «“Ojos para mirarla, manos para servirla, corazón para contentarla”: la mujer y su alimentación antes y después del parto. España siglos XVI-XVII» en el marco del Máster sobre Cultura española del Institut für Romanistik de la Universidad de Viena.

FotoSeminarioUsunarizViena2019

El Dr. Usunáriz presentó los primeros resultados de sus investigaciones sobre la alimentación y la cultura femenina en el Siglo de Oro, en torno concretamente al mundo del embarazo y el parto. Este seminario se enmarca en las actividades del proyecto de investigación Interpretation of Childbirth in Early Modern Spain, dirigido por Wolfram Aichinger (Universidad de Viena).

Celebrado en Tlaxcala (México) el Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura»

27 mayo, 2019 1 comentario

Los pasados días 20-22 de mayo se ha celebrado en Tlaxcala (México) el Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura», encuentro coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-Carso), la Universidad Iberoamericana-Santa Fe, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Embajada de España en México (Consulado de Tlaxcala), la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Proyecto Estudios Indianos (PEI).

FotoCongresoTlaxcala2019_1_Recortada

Acto de apertura del congreso

En este encuentro, cuya sede fue el Auditorio Luis Carvajal Espino de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), participaron 19 ponentes procedentes de 6 países (Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia y México).

FotoCongresoTlaxcala2019_Grupo

Foto de grupo de los ponentes

Las sesiones académicas se completaron con una visita a la ciudad de Tlaxcala. Además, el lunes 20 de mayo los asistentes tuvieron la ocasión de participar en los actos de la Fiesta de la Virgen de Ocotlán.

Tlaxcala_Alfombra

Alfombra de arte efímero (flores y aserrín) dedicada a la Virgen de Ocotlán

 

 

Presentado en Alcalá de Henares el «Auto sacramental famoso de las Santísimas Formas de Alcalá» de Juan Pérez de Montalbán, edición crítica de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin

El pasado jueves 16 de mayo tuvo lugar en Alcalá de Henares (Madrid) la presentación del Auto sacramental famoso de las Santísimas Formas de Alcalá, de Juan Pérez de Montalbán, estudio preliminar, edición y notas de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (New York, IDEA, 2019, ISBN: 978-1-938795-57-2). Este volumen, el número 55 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), es una edición conmemorativa del auto con motivo del cuarto centenario de la declaración formal del milagro de la incorrupción de las Santas Formas de Alcalá (1619-2019), tarea que fue abordada por el GRISO respondiendo a una iniciativa del Obispado de Alcalá de Henares.

En el acto, celebrado en el Palacio Arzobispal (Aula Cultural «Civitas Dei» del Obispado de Alcalá) participaron los investigadores del GRISO J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, quienes fueron presentados por el Ilmo. Rvdo. Sr. D. Juan Miguel Prim Goicoechea, Vicario Episcopal para la Evangelización y la Cultura de la Diócesis de Alcalá de Henares.

Alcala_Presentación

Al final de la presentación del libro, Luis Sanz Tejedor declamó varios pasajes del auto de Las Santísimas Formas de Alcalá. Asistió también al acto el Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. Juan Antonio Reig Plà, Obispo de Alcalá de Henares.

Alcala_Grupo

Fue el 16 de julio de 1619 cuando el Vicario General de Alcalá de Henares, don Cristóbal de la Cámara y Murga, declaró formalmente el milagro de las Santas Formas incorruptas de Alcalá. Para celebrar el suceso Juan Pérez de Montalbán escribió el auto sacramental de Las Santísimas Formas de Alcalá, que hemos editado ahora en conmemoración de dicha efeméride, al cumplirse el cuarto centenario.

Alcala_SantasFormas

El volumen se abre con unas palabras a modo de presentación, «Memoria agradecida de un milagro eucarístico», del Ilmo. Rvdo. Sr. D. Juan Miguel Prim Goicoechea, Vicario Episcopal para la Evangelización y la Cultura de la Diócesis de Alcalá de Henares. El estudio y la edición se completan con el facsímil del manuscrito del auto, conservado en la Biblioteca Nacional de España. Incluimos a modo de apéndices la transcripción de una serie de documentos relacionados con la historia de las Santas Formas; el Discurso segundo de la misa, del propio Pérez de Montalbán; y, en fin, el Entremés famoso de Turrada, de Quiñones de Benavente, para sugerir el conglomerado festivo sacramental característico del Siglo de Oro.

Disponible en Acceso Abierto «Amar por razón de Estado», de Tirso de Molina, edición crítica, estudio y notas de Francisco Sáez Raposo

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 28 de la serie de publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) del GRISO, la edición de la comedia Amar por razón de Estado a cargo de Francisco Sáez Raposo:

Tirso de Molina, Amar por razón de Estado, ed. crítica, estudio y notas de Francisco Sáez Raposo, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2019 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 28). ISBN: 978-1-938795-52-7.

IET28_exterior_web

El Instituto de Estudios Tirsianos, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), publica la primera edición crítica de la comedia tirsiana Amar por razón de Estado, que ha estado a cargo de Francisco Sáez Raposo, quien la considera una obra de circunstancias escrita probablemente con motivo de la visita que realizó a Madrid en octubre de 1624 Wolfgang William del Palatinado-Neoburgo, duque de Clèves. En su edición se han manejado diversos testimonios, como la príncipe, sobre la que se establece el texto (Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera parte, Sevilla, Francisco Lyra, 1627);  o, por vez primera, la edición suelta inserta en la Parte cuarenta y una de comedias de diferentes autores (Zaragoza, Pedro Escuer, 1646) en un ejemplar propiedad de la Biblioteca Apostólica Vaticana (signatura R.G.Lett.Est.IV.278), además del manuscrito que contiene la comedia Sutilezas de amor, también conocida como El marqués del Camarín (BNE, Ms. 16.665), copia no autógrafa que aparece signada con una supuesta firma de «El maestro Tirso de Molina», acompañada de una rúbrica, el día 1 de enero del año 1637, y que es una reelaboración del propio Tirso, según se desprende de la información que es posible extraer del manuscrito, para subirla a las tablas de un corral de comedias.

En el estudio preliminar, además de las citadas circunstancias compositivas de Amar por razón de Estado y su reescritura, con el correspondiente estudio textual y la sinopsis métrica, se analizan otras cuestiones como el hecho de que esta sea «Una comedia sin gracioso», «El diseño del espacio de la acción dramática» o «Los temas sobre los que se construye el argumento».

Además de estar accesible desde la web del GRISO, el libro queda incorporado también a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de la investigación, en este caso la tirsiana, estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, para toda la comunidad científica y el público en general.

Carlos Mata Induráin participa en el Congreso Internacional «Transóceanos. Culturas y mundos ibéricos en los siglos XVI-XVIII», celebrado en Barcelona

Los pasados días 9 y 10 de mayo se ha celebrado en Barcelona (Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Barcelona) el Congreso Internacional «Transóceanos. Culturas y mundos ibéricos en los siglos XVI-XVIII», organizado por el Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE).

Organizadores

Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), Laura Fernández, Mercedes Serna y Guillermo Serés (del CEAC, organizadores del congreso)

En el encuentro ha participado el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, con la ponencia titulada «Sangre y sol en el Arauco domado de Lope de Vega: simbología metafórica para una comedia histórico-nobiliaria».

PonenciaUB

Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Antonio Lorente (UNED), Alejandro J. López Ribao (Universidad de Valencia), Leonardo Espitia (Instituto Caro y Cuervo, Bogotá) y Marta Ortiz (UNIR)

J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participarán en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales» (Almagro, junio de 2019)

Los investigadores del GRISO J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participarán en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales», que se celebra en Almagro (Ciudad Real) los días 20-22 de junio de 2019, organizado por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, con la colaboración de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y el Instituto Teológico San Fulgencio (Murcia). Este «Festival de Autos Sacramentales» (f.AU-S), que se lleva a cabo bajo la dirección de Antonio León y con la dirección académica de Norton Palacio, nació el año pasado con el anhelo de realizarse anualmente. Su objetivo es dedicar unos días al encuentro entre profesionales (teóricos y prácticos) del teatro, sobre todo especialistas en el género del auto sacramental, y el público. En los días de celebración, que son los aledaños a la fiesta del Corpus Christi, se programan algunas representaciones teatrales y una reunión académica con ponencias y mesas redondas para tratar sobre el género del auto sacramental entre estudiosos, directores, actores y personas interesadas. Este año se representará en el Festival el auto La hidalga del valle, de Calderón de la Barca, a cargo de la Compañía Corrales de Comedias Teatro (Castilla-La Mancha), y también el espectáculo Sacrosanctum sacrificium, basado en textos de Calderón, Lope de Vega, Lucas Fernández y fray Pedro de Padilla, por la Compañía La Morada (Murcia).

Faus_Recortado

Las jornadas académicas, organizadas bajo la dirección de Norton Palacio, serán los días 21 y 22 de junio. Tendrán lugar en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, y en ellas intervendrán destacados especialistas en el género como J. Enrique Duarte, Amparo Izquierdo, Luis Maldonado, Blanca Oteiza, Enrique Rull y Ana Suárez Miramón. El Dr. Duarte expondrá sobre «Los autos sacramentales de Lope: el camino hacia Calderón», en tanto que la Dra. Oteiza hablará de «Autos y motivos sacramentales en la época de Lope, relacionados con Tirso: actualidad y tradición». Asimismo, el Dr. Duarte también hará una presentación del proyecto de Edición crítica de los autos sacramentales completos de Lope de Vega, que se desarrolla en la actualidad en la Universidad de Navarra en el marco de la investigación del GRISO.

Celebrada en Pamplona la primera sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019»

El pasado martes 7 de mayo se celebró en Pamplona, Edificio Amigos de la Universidad de Navarra, la primera sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019», encuentro de investigación organizado por el GRISO y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En este seminario de trabajo intervienen con ponencias varios investigadores del equipo y algunos doctorandos que realizan sus tesis doctorales en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, además de algunos otros profesores de universidades españolas y extranjeras.

dav

Sesión de ponencias: Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO); Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO); Sara Santa Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO); José Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), moderador; y Jorge Wiesse Rebagliati (Universidad del Pacífico, Lima).

Concretamente, en esta primera sesión se leyeron ocho ponencias:

  • Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), «Cuestiones en torno a la burla y la risa. Teorías y prácticas»
  • Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO), «Conversiones femeninas en las relaciones de sucesos»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «El concepto de libertad en los autos sacramentales de Lope de Vega»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Lope de Vega, personaje de ficción en el teatro: una aproximación panorámica»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «Agresiones de mujeres en la novela y el teatro tirsiano»
  • Sara Santa Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO), «Un extraño actuar de sí mismo: la égloga inserta en La Galatea»
  • Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO), «En torno al decoro y las obligaciones de la pluma: el parecer de autores implicados en la polémica teatral de 1682»
  • Jorge Wiesse Rebagliati (Universidad del Pacífico, Lima / Universidad de Navarra, GRISO), «Retórica de los testimonios. La apropiación de las crónicas de Indias por José de la Riva-Agüero en Paisajes peruanos (1955 [1912])»

dav

La segunda sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019» se celebrará el próximo jueves 23 de mayo, y están previstas otras once ponencias.

A %d blogueros les gusta esto: