Archivo

Archive for junio 2019

Convocatoria del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, mayo de 2020)

28 junio, 2019 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra convocan el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», que se celebrará en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) los días 21-23 de mayo de 2020.

CongresoEcologiaUNAV2020_Cartel

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 21 y viernes 22 de mayo se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 23 de mayo se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 31 de marzo de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

Anuncio publicitario

Publicado el «Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII» de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz

27 junio, 2019 2 comentarios

Acaba de publicarse como número 7 de la colección «Glosarios y Manuales» de Edition Reichenberger el Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3.

DiccionarioInjurias

Este Diccionario es el resultado del análisis de cerca de 1.500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII. Comprende más de 1.000 términos y expresiones, acompañados de la definición, información gráfica, etimológica y gramatical, de 8.200 contextos de uso y de más de 1.800 testimonios documentales. El conjunto constituye un reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado y de sus valores culturales. En definitiva, se trata de una aportación a la historia del léxico y a la historia social del Siglo de Oro español.

Este volumen forma parte de los resultados del proyecto Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), HAR2012-31536, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y del titulado Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850), HAR2017-84615-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas: semántica y léxica («Injurias, maldiciones y juramentos», 2010; «Léxico injurioso y tipos de discurso», 2013), lexicográfica («Consideración lingüística y social en el Tesoro»2014) y pragmática y sociolingüística («Pragmática del insulto», 2018; «Veceras de maldecir e infamadas», 2019; «Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto», 2019).

Jesús M. Usunáriz es Profesor Titular de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre otros libros, es autor de España y sus tratados internacionales (1516-1700) (2006), y editor de obras como Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación (2012) (con António Apolinário Lourenço), Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (2013) (con Ignacio Arellano y Antonio Feros) o La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro (2013) (con Edward Williamson). Su investigación se centra en el estudio de la historia social y los cambios culturales en la España del Siglo de Oro.

Publicado el libro «Pierre Matthieu en España. Biografía, política y traducción en el Siglo de Oro», de Adrián Izquierdo («Biblioteca Áurea Hispánica», 126)

26 junio, 2019 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 126 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Pierre Matthieu en España. Biografía, política y traducción en el Siglo de Oro, de Adrián Izquierdo:

Adrián Izquierdo, Pierre Matthieu en España. Biografía, política y traducción en el Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2019, 306 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 126. ISBN: 978-84-1692-295-6 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-95487-769-0 (Vervuert). ISBN: 978-3-95487-770-6 (e-Book).

BAH126

Las traducciones españolas de las biografías políticas del historiador francés Pierre Matthieu (1563-1621) son testimonio privilegiado de la extraordinaria difusión de su obra en el siglo XVII. Este volumen explora las relaciones que autores como Juan Pablo Mártir Rizo, Lorenzo Van der Hammen y Francisco de Quevedo establecieron con el neoestoicismo, el tacitismo y el maquiavelismo para examinar, mediante el género de la biografía política, cuestiones candentes como la razón de Estado, el tiranicidio y la privanza.

Doctor en Literatura Hispánica por el Graduate Center, The City University of New York, Adrián Izquierdo es profesor de literatura y traducción en Baruch College, The City University of New York. Su actividad investigadora se centra en la literatura renacentista europea y los Estudios de Traducción. Es autor de varios artículos sobre biografía, literatura áurea y traducción publicados en revistas y libros en Estados Unidos y España. En la actualidad colabora con el proyecto digital Pólemos, en el marco del cual se ocupa del estudio y la edición de las primeras biografías de Luis de Góngora.

J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participan en Almagro en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales»

25 junio, 2019 Deja un comentario

Los investigadores del GRISO J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza han participado en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales», que se han celebrado en Almagro (Ciudad Real) los días 20-22 de junio de 2019, organizado por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, con la colaboración de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y el Instituto Teológico San Fulgencio (Murcia). Este «Festival de Autos Sacramentales» (f.AU-S), que se lleva a cabo bajo la dirección de Antonio León y con la dirección académica de Norton Palacio, nació el año pasado con el anhelo de realizarse anualmente. Su objetivo es dedicar unos días al encuentro entre profesionales (teóricos y prácticos) del teatro, sobre todo especialistas en el género del auto sacramental, y el público. En los días de celebración, que son los aledaños a la fiesta del Corpus Christi, se programan algunas representaciones teatrales y una reunión académica con ponencias y mesas redondas para tratar sobre el género del auto sacramental entre estudiosos, directores, actores y personas interesadas. Este año se ha representado en el Festival el auto La hidalga del valle, de Calderón de la Barca, a cargo de la Compañía Corrales de Comedias Teatro (Castilla-La Mancha), y también el espectáculo Sacrosanctum sacrificium, basado en textos de Calderón, Lope de Vega, Lucas Fernández y fray Pedro de Padilla, por la Compañía La Morada (Murcia).

FotoFestivalAutosAlmagroJunio2019_1

Foto de grupo de los participantes en el 2.º Festival de Autos Sacramentales y sus jornadas académicas

Las jornadas académicas, organizadas bajo la dirección de Norton Palacio, han sido los días 21 y 22 de junio. Han tenido lugar en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, y en ellas han intervenido destacados especialistas en el género como J. Enrique Duarte, Amparo Izquierdo, Luis Maldonado, Blanca Oteiza, Enrique Rull y Ana Suarez Miramón. El Dr. Duarte expuso sobre «Los autos sacramentales de Lope: el camino hacia Calderón», en tanto que la Dra. Oteiza habló de «Autos y motivos sacramentales en la época de Lope». Asimismo, el Dr. J. Enrique Duarte hizo una presentación del proyecto de Edición crítica de los autos sacramentales completos de Lope de Vega, que se desarrolla en la actualidad en la Universidad de Navarra en el marco de la investigación del GRISO.

FotoFestivalAutosAlmagroJunio2019_2

Amparo Izquierdo (UNED), Enrique Rull (UNED), Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), Antonio León (Director del Festival de Autos Sacramentales), J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Norton Palacio (Director de las jornadas académicas) y Ana Suárez Miramón (UNED)

Carlos Mata Induráin participa en el III Congreso Internacional «Cervantes en el origen», celebrado en cinco localidades de La Mancha

24 junio, 2019 Deja un comentario

Los pasados días 12-16 de junio se ha celebrado en varias localidades de La Mancha el III Congreso Internacional «Cervantes en el origen. Geografía, historia y fuentes documentales», organizado por el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha y los ayuntamientos de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Argamasilla de Alba (Ciudad Real), El Toboso (Toledo), La Puebla de Almoradiel (Toledo) y Miguel Esteban (Toledo).

FotoMiguelEsteban_Equipo

Jornada del congreso celebrada en Miguel Esteban. Alfredo Moro (Universidad de Cantabria), moderador; Edgar Paiewonsky-Conde (Hobart and William Smith Colleges); Pedro Casas Jiménez, alcalde de Miguel Esteban; Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO); Alexia Dotras Bravo (Instituto Politécnico de Braganza); Reyes Lázaro (Smith College), y Esperanza Ramírez Jiménez, concejala de Cultura de Miguel Esteban. Foto: Antonio Zaragoza Jiménez.

En el encuentro, coordinado por Esther Bautista Naranjo, Francisco Javier Escudero Buendía y Jorge Jiménez, han participado investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Italia, Portugal y Serbia. El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, intervino el viernes 14 de junio en las sesiones que tuvieron lugar en el Museo Etnográfico Casa del Tío Félix de Miguel Esteban, donde leyó la ponencia titulada «La poesía en el origen (y en la trayectoria) de la creación literaria de Cervantes».

FotoMiguelEsteban_Ponencia

Ponencia de Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO). Foto: Antonio Zaragoza Jiménez.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Estéticas del Barroco. Conferencias ofrecidas a Enrica Cancelliere», edición de Ignacio Arellano (Colección Batihoja, 54)

21 junio, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 54 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Estéticas del Barroco. Conferencias ofrecidas a Enrica Cancelliere, coordinado por Ignacio Arellano:

Ignacio Arellano (ed.), Estéticas del Barroco. Conferencias ofrecidas a Enrica Cancelliere, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-56-5.

Batihoja54_Cubierta

Este volumen recoge un elenco de las conferencias ofrecidas a la profesora Enrica Cancelliere en un acto de homenaje por su trayectoria investigadora y su obra científica, aportaciones que la convierten en una de las máximas autoridades en el estudio del Barroco y sus estéticas. Un grupo de colegas y amigos reúnen trabajos sobre Cervantes, Calderón, Góngora y aspectos diversos sobre la mentalidad, el arte y la cultura del Barroco, entre ellos la compleja aproximación epistemológica de la propia profesora Cancelliere.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado en Acceso Abierto el libro de Armine Manukyan «Estudio y edición crítica de dos obras de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: “El necio bien afortunado” y “El sagaz Estacio, marido examinado”»

20 junio, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, como número 43 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro de Armine Manukyan Estudio y edición crítica de dos obras de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: «El necio bien afortunado» y «El sagaz Estacio, marido examinado»:

Armine Manukyan, Estudio y edición crítica de dos obras de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: «El necio bien afortunado» y «El sagaz Estacio, marido examinado», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 43 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-572-7.

BIADIG43_Portada

En este volumen, tras la revisión de la vida y la variada producción de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, se ofrece la edición crítica y anotada de dos interesantes textos de su corpus literario: la novela El necio bien afortunado y la «comedia en prosa» El sagaz Estacio, marido examinado. Hasta la fecha, ambos títulos carecían de ediciones críticas y anotadas en castellano y precisaban una urgente actualización y depuración textual. Son dos obras que destacan por su alto valor estético y su carácter satírico-costumbrista, unas verdaderas joyas desde la óptica sociohistórica y lingüística porque reflejan las costumbres cortesanas de la época (siglo XVII), forman una unidad por la ambientación satírica, y asimismo dan una visión muy en conjunto del panorama cultural, social, artístico y lingüístico del momento. Todo ello expresado con un lenguaje típicamente barroco que hoy día precisa una solvente anotación.

El libro completo, en formato PDF, se encuentra disponible tanto en DADUN (el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra) como en la página web de la Colección BIADIG del GRISO. Desde ambos sitios se puede descargar de forma inmediata y gratuita.

Armine Manukyan, Doctora en Filología Hispánica (Literatura) por la Universidad de Navarra, es en la actualidad profesora en el Departamento de Español de la Universidad Estatal de Ereván (Armenia).

Visita de Josip Zekić, de la Oficina de Postgrado-Studia Croatica de la Universidad de Zagreb (Croacia)

18 junio, 2019 Deja un comentario

Hace unas semanas (concretamente el pasado martes 28 de mayo) nos ha visitado en la Universidad de Navarra Josip Zekić, empleado de la Oficina de Postgrado-Studia Croatica (Croatian Studies) de la Universidad de Zagreb (Croacia). Además de establecer otros contactos institucionales, en el marco de su visita mantuvo una reunión de trabajo con la Dra. Mariela Insúa y el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretaria administrativa y Secretario académico del GRISO, respectivamente, en la que nos explicó el trabajo desarrollado en el Departamento de Estudios Croatas de su universidad. Por nuestra parte, pudimos contarle los principales proyectos y líneas de investigación que estamos desarrollando actualmente en el GRISO.

FotoZekicMayo2019

Josip Zekić y Carlos Mata Induráin

Publicado el volumen «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo», coordinado por António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa (Colección Batihoja, 56)

17 junio, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 56 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo, coordinado por António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa:

António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa (eds.), Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo / Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (1670-1747) y las letras ibéricas de su tiempo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-59-6.

Batihoja56_Web.jpg

Se pretende con este volumen, en el que colaboran varios investigadores españoles y portugueses, rendir homenaje a una importante figura de las letras ibéricas, que vivió en las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del XVIII: Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (Torre de Moncorvo, 1670-Salamanca, 1747). El objetivo es ofrecer un recorrido panorámico, en la medida de lo posible, por toda la obra conocida del escritor torremoncorvino, que fue publicada en tres idiomas distintos: castellano, latín y portugués. De esta forma, se intenta profundizar en el conocimiento del período de transición entre siglos, recuperando para su historia literaria y cultural la figura de uno de sus intérpretes más olvidados.

António Apolinário Lourenço es profesor de literatura en la Universidad de Coímbra, donde coordina la sección de Estudios Españoles e integra el Comité Ejecutivo del Centro de Literatura Portuguesa (CLP). Es autor o editor de varios libros publicados en Portugal, España y Brasil, sobre distintas épocas y autores, aunque mayoritariamente dedicados a las literaturas española y portuguesa.

Carlos d’Abreu es doctor en Geografía por la Universidad de Salamanca, poeta, arqueólogo, investigador de temas regionales y transfronterizos y colaborador del Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidad de Coímbra. Profesionalmente es técnico superior del Ministerio de Educación portugués.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente del teatro hispano-portugués del siglo XVII.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid», de Antonio Sigler de Huerta, edición de Luisa Rosselló Castillo (Colección Batihoja, 53)

13 junio, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 53 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid, de Antonio Sigler de Huerta, estudio introductorio y edición crítica de Luisa Rosselló Castillo:

Antonio Sigler de Huerta, No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid, estudio introductorio y edición crítica de Luisa Rosselló Castillo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-39-8.

Batihoja53_web

Antonio Sigler de Huerta es un autor secundario cuya vida y obra han merecido escasa atención por parte de la crítica, de ahí que su producción teatral haya pasado prácticamente desapercibida. Sin embargo, gozó de cierto reconocimiento en su tiempo (no solo participó en diversas academias, sino que además recibió los elogios de Montalbán y Lope de Vega, lo cual, sin embargo, no impidió que fuera el blanco de ácidos sonetos de Calderón) y en sus comedias encontramos algunos aciertos notables. Así pues, conocer su vida y obra permite entender con mayor exactitud el panorama literario del Siglo de Oro y las relaciones de amistad o enemistad que se establecían entre los dramaturgos de la época. En este volumen se ofrece el estudio y la edición crítica y anotada de dos comedias suyas de capa y espada: No hay bien sin ajeno daño Las doncellas de Madrid.

Luisa Rosselló Castillo, doctora en Filología Hispánica (Premio Extraordinario de Doctorado), es colaboradora del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Su área de especialización como investigadora es el teatro español del Siglo de Oro (Lope de Vega, Moreto, etc.). Es miembro también del equipo investigador Moretianos.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

A %d blogueros les gusta esto: