Archivo
Publicado el volumen «Cervantes en el Septentrión», coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (Colección Batihoja, 57)
Acaba de salir publicado como número 57 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Cervantes en el Septentrión, coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas:
Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Cervantes en el Septentrión, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-58-9.
Este volumen recoge quince artículos de destacados cervantistas que presentaron sus trabajos en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en la Universidad Ártica de Noruega (Tromsø), en junio de 2017. Convocado con ocasión de los 400 años de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, el congreso contó con el aval científico de la Asociación de Cervantistas. En las últimas décadas las perspectivas críticas sobre la novela póstuma de Cervantes se han multiplicado y han cambiado radicalmente su panorama crítico, que de ser una obra marginal ha pasado a ocupar un lugar destacado en la narrativa cervantina. El objetivo del congreso era presentar el estado de la cuestión sobre el Persiles. Los quince artículos que aquí se ofrecen revelan la vitalidad del testamento literario de Cervantes dentro de la investigación actual. Otra selección de trabajos presentados en el congreso se recoge en una sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019), accesible en línea.
Randi Lise Davenport es profesora titular de Literatura y Cultura hispánica en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, desde 2009. Organizó en su universidad el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión» (junio de 2017), en el que participaron 80 cervantistas de unos 18 países. Es vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas desde 2018, y de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2017.
Isabel Lozano-Renieblas es catedrática de Literatura Española en Dartmouth College (Estados Unidos). Su investigación se centra en el estudio de la estética de la novela, en particular de la novela cervantina. Ha publicado las monografías Cervantes y el mundo del «Persiles» (1998) y Cervantes y los retos del «Persiles» (2014). Ha coordinado un volumen para Revista de Occidente dedicado al Persiles (2017), en colaboración con Antonio García Berrio. Ha editado Los trabajos de Persiles y Sigismunda para la editorial Penguin (2016), y ha colaborado en la edición de esta misma obra de la Real Academia Española (2017).
Visita del profesor Edimilson Moreira Rodrigues (Universidade Federal do Maranhão, UFMA, Brasil)
Hace unas semanas, a principios del pasado mes de junio, nos ha visitado el profesor Edimilson Moreira Rodrigues (Universidade Federal do Maranhão, UFMA, Brasil), que dirige en el Campus de São Bernardo el Grupo de Estudos e Pesquisas em Tradução e Intermidialidade-AXOLOTL, donde coordina un proyecto de investigación titulado «Los poderes de la palabra». En esta ocasión se ha tratado de una visita corta, de unos pocos días de duración, pero que ha servido para mantener diversas reuniones de trabajo y avanzar en la coordinación de un congreso coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y AXOLOTL-Universidade Federal do Maranhão, UFMA. Dedicado al tema de la risa y la burla en el mundo hispánico, el encuentro se celebrará en junio de 2020 en los Campus de São Bernardo y São Luís de la UFMA.
Cabe recordar que con anterioridad, durante el curso académico 2017-2018, el profesor Rodrigues realizó una estancia de investigación en la Universidad de Navarra. Durante ese periodo, que se prolongó de septiembre de 2017 a mayo de 2018, el profesor Rodrigues trabajó integrado en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, y su larga estancia con nosotros dio lugar a la puesta en marcha de diversas iniciativas de colaboración entre los equipos de investigación de ambas universidades.
Publicado el volumen «Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega», coordinado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 131)
Se ha publicado recientemente el número 131 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas:
Jesús Ponce Cárdenas (ed.), Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2019, 208 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 131. ISBN: 978-84-9192-071-7 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-96456-851-1 (Vervuert). ISBN: 978-3-96456-852-6 (e-Book).
La intención de este volumen es promover el conocimiento de un legado literario y espiritual que mantiene intactos su vigencia e interés transcurridas cinco centurias. Presenta un conjunto de estudios consagrados a dos de las epopeyas hagiográficas más importantes de la Edad de Oro y una aportación crítica concebida como valoración global de los autos sacramentales redactados por Lope de Vega.
Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, y la epopeya sacra.
Estancia de investigación de la profesora Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia)
La profesora Marta Piłat Zuzankiewicz, de la Universidad de Varsovia (Polonia), ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 1 de abril y 30 de junio de 2019. Durante este periodo ha investigado sobre la literatura emblemática española, integrada en el marco de las líneas de trabajo del GRISO.
Además, la profesora Piłat Zuzankiewicz intervino en los «Seminarios Áureos del GRISO 2019», celebrados los días 7 y 23 de mayo en la Universidad de Navarra, con una ponencia titulada «La imagen solar de un valido: el duque de Lerma en las Emblemas moralizadas de Hernando de Soto».