Archivo

Archive for julio 2019

Publicado el volumen «Cervantes en el Septentrión», coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (Colección Batihoja, 57)

30 julio, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 57 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Cervantes en el Septentrión, coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas:

Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Cervantes en el Septentrión, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-58-9.

Batihoja57_web.jpg

Este volumen recoge quince artículos de destacados cervantistas que presentaron sus trabajos en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en la Universidad Ártica de Noruega (Tromsø), en junio de 2017. Convocado con ocasión de los 400 años de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, el congreso contó con el aval científico de la Asociación de Cervantistas. En las últimas décadas las perspectivas críticas sobre la novela póstuma de Cervantes se han multiplicado y han cambiado radicalmente su panorama crítico, que de ser una obra marginal ha pasado a ocupar un lugar destacado en la narrativa cervantina. El objetivo del congreso era presentar el estado de la cuestión sobre el Persiles. Los quince artículos que aquí se ofrecen revelan la vitalidad del testamento literario de Cervantes dentro de la investigación actual. Otra selección de trabajos presentados en el congreso se recoge en una sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019), accesible en línea.

Randi Lise Davenport es profesora titular de Literatura y Cultura hispánica en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, desde 2009. Organizó en su universidad el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión» (junio de 2017), en el que participaron 80 cervantistas de unos 18 países. Es vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas desde 2018, y de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2017.

Isabel Lozano-Renieblas es catedrática de Literatura Española en Dartmouth College (Estados Unidos). Su investigación se centra en el estudio de la estética de la novela, en particular de la novela cervantina. Ha publicado las monografías Cervantes y el mundo del «Persiles» (1998) y Cervantes y los retos del «Persiles» (2014). Ha coordinado un volumen para Revista de Occidente dedicado al Persiles (2017), en colaboración con Antonio García Berrio. Ha editado Los trabajos de Persiles y Sigismunda para la editorial Penguin (2016), y ha colaborado en la edición de esta misma obra de la Real Academia Española (2017).

Anuncio publicitario

Carlos Mata Induráin participa en el curso «Antonio Machado, pensador», celebrado en Soria

24 julio, 2019 Deja un comentario

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en el curso «Antonio Machado, pensador», organizado por el Centro Internacional Antonio Machado (CIAM) con el patrocinio del Ayuntamiento de Soria y celebrado los días 15-17 de julio en el antiguo convento de la Merced (actual sede de la Fundación Duques de Soria). Este curso, que forma parte de la serie «Los encuentros de Soria (6)» coordinados por José Ángel González Sainz, codirector del Centro Internacional Antonio Machado, se ha desarrollado bajo la dirección de la profesora Nuria Morgado (Universidad de la Ciudad de Nueva York-Staten Island, CUNY). El profesor Mata Induráin ofreció la conferencia titulada «Juan de Mairena y sus ideas sobre el Barroco literario español».

FotoSoria2019_SainzMorgadoyMata

Publicado en Acceso Abierto el primer volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a la «Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo», edición de Ignacio Arellano (BIADIG, 52)

23 julio, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 52 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el primer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a la Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, edición de Ignacio Arellano:

Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1. Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 52 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-645-8.

BIADIG52_Cubierta

El universo de la burla en el Siglo de Oro ofrece muchas complicaciones y dificultades al lector y al estudioso. Algunas cuestiones anejas a esas problemáticas se intentan, si no resolver, al menos plantear en el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE), en cuyo marco hemos concebido una colección antológica que se inicia con este volumen. La importancia de los tres poetas aquí contenidos ameritaba su colocación al frente de la serie, que estará formada por diez volúmenes en los que se recogerán textos poéticos, dramáticos y narrativos, además de algunos otros instrumentos útiles para enfocar el examen de la burla y sus variadas dimensiones. En efecto, Lope de Vega, Góngora y Quevedo son sin duda los tres poetas mayores en el Barroco. Y si se hubiera de elegir tres repertorios poéticos fundamentales de la época habría que acudir a las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope; al manuscrito Chacón de las poesías gongorinas, y a la edición de El Parnaso español de Quevedo hecha por José González de Salas. De estas tres fuentes esenciales se han escogido una serie de poemas caracterizados por el enfoque burlesco, abundantes en burlas y con intenso componente satírico, pues en la práctica resulta imposible separar estas caras de la literatura jocoseria, toda mezclada de burlas y veras, sin contar con que las burlas no son en sí mismas ajenas a las veras. Esperamos que este conjunto de materiales brinde al lector el adecuado delectare y el no menos convenible prodesse.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón de la Barca, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT

15 julio, 2019 Deja un comentario

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la VI Convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2018. La resolución definitiva de la convocatoria establece que la revista ha superado el proceso, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional.

SelloFECYT2018

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. Su último número publicado es el 12, correspondiente al año 2019.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.

Visita del profesor Edimilson Moreira Rodrigues (Universidade Federal do Maranhão, UFMA, Brasil)

12 julio, 2019 Deja un comentario

Hace unas semanas, a principios del pasado mes de junio, nos ha visitado el profesor Edimilson Moreira Rodrigues (Universidade Federal do Maranhão, UFMA, Brasil), que dirige en el Campus de São Bernardo el Grupo de Estudos e Pesquisas em Tradução e Intermidialidade-AXOLOTL, donde coordina un proyecto de investigación titulado «Los poderes de la palabra». En esta ocasión se ha tratado de una visita corta, de unos pocos días de duración, pero que ha servido para mantener diversas reuniones de trabajo y avanzar en la coordinación de un congreso coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y AXOLOTL-Universidade Federal do Maranhão, UFMA. Dedicado al tema de la risa y la burla en el mundo hispánico, el encuentro se celebrará en junio de 2020 en los Campus de São Bernardo y São Luís de la UFMA.

Edimilson1.jpg

Cabe recordar que con anterioridad, durante el curso académico 2017-2018, el profesor Rodrigues realizó una estancia de investigación en la Universidad de Navarra. Durante ese periodo, que se prolongó de septiembre de 2017 a mayo de 2018, el profesor Rodrigues trabajó integrado en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, y su larga estancia con nosotros dio lugar a la puesta en marcha de diversas iniciativas de colaboración entre los equipos de investigación de ambas universidades.

dav

Publicado el volumen «Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega», coordinado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 131)

10 julio, 2019 1 comentario

Se ha publicado recientemente el número 131 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas:

Jesús Ponce Cárdenas (ed.), Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2019, 208 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 131. ISBN: 978-84-9192-071-7 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-96456-851-1 (Vervuert). ISBN: 978-3-96456-852-6 (e-Book).

BAH131

La intención de este volumen es promover el conocimiento de un legado literario y espiritual que mantiene intactos su vigencia e interés transcurridas cinco centurias. Presenta un conjunto de estudios consagrados a dos de las epopeyas hagiográficas más importantes de la Edad de Oro y una aportación crítica concebida como valoración global de los autos sacramentales redactados por Lope de Vega.

Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, y la epopeya sacra.

Publicado el número 12 (2019) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

Acaba de publicarse el número 12 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2019.

Imagen_Acal12.jpg

El volumen, dedicado a «Calderón y el auto sacramental», ha sido coordinado por Ignacio Arellano. Esta sección monográfica incluye once artículos:

  • Ignacio Arellano, «Mitologías y espacios míticos en los autos de Calderón»
  • Enrica Cancelliere, «El nuevo palacio del Retiro de Calderón: el Barroco como analysis situs del cosmos»
  • Françoise Gilbert, «Jerusalén Celestial y ámbito escatológico en el auto de Calderón El nuevo palacio del Retiro (1634): las postrimerías de la oposición mesiánica»
  • A. Robert Lauer, «El uso de la silva en 18 autos sacramentales de Calderón: tres modalidades»
  • Valentina Nider, «La comicidad en los autos de Calderón: algunas reflexiones»
  • Fernando Plata Parga, «El auto La vida es sueño en escena: 1673-2019»
  • Victoriano Roncero, «El valido “encubierto”: don Luis de Haro y Calderón»
  • Enrique Rull, «La despedida del barco en los autos de Calderón»
  • Christoph Strosetzki, «Los sentidos en los autos sacramentales de Calderón»
  • Ana Suárez Miramón, «La voz de la Inocencia en el diseño del mundo»
  • Manfred Tietz, «Una reflexión desde la historia cultural: ¿el auto sacramental puente entre dos culturas?»

Además, la sección de «Varia calderoniana» recoge otros tres artículos:

  • Paula Casariego Castiñeira, «Estudio del manuscrito autógrafo de Muerte, juicio, infierno y gloria. Del infierno. Discurso tercero, de Calderón de la Barca»
  • Erik Coenen, «Cinco problemas del texto de La vida es sueño»
  • Simon Kroll, «La construcción poética del personaje calderoniano: sobre la asonancia en ó-o en Calderón»

El número incluye la habitual sección de «Bibliografía calderoniana», correspondiente al año 2018.

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha superado la evaluación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, con la calificación de «Excelente».

Estancia de investigación de la profesora Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia)

La profesora Marta Piłat Zuzankiewicz, de la Universidad de Varsovia (Polonia), ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 1 de abril y 30 de junio de 2019. Durante este periodo ha investigado sobre la literatura emblemática española, integrada en el marco de las líneas de trabajo del GRISO.

dav

Además, la profesora Piłat Zuzankiewicz intervino en los «Seminarios Áureos del GRISO 2019», celebrados los días 7 y 23 de mayo en la Universidad de Navarra, con una ponencia titulada «La imagen solar de un valido: el duque de Lerma en las Emblemas moralizadas de Hernando de Soto».

dav

Disponible en Acceso Abierto el número 10 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 10 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2017. El volumen estuvo dedicado a «La comedia cómica de Calderón» y fue coordinado por Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Wolfram Nitsch.

portadaacal10

Todos los contenidos se encuentran disponibles tanto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra como en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología. Reúne un total de quince artículos:

  • Wolfram Aichinger, «“Verdaderos y fingidos papeles” en “farsas de noche”. Los momentos más calderonianos de Calderón»
  • Fausta Antonucci, «Hermanos y hermanas en contienda en las comedias cómicas de Calderón (con una mirada hacia Lope)»
  • Isaac Benabu, «Observaciones sobre el género dramático: el cierre y la apertura de La devoción de la cruz»
  • Erik Coenen, «Funciones externas en las comedias de enredo calderonianas»
  • Robert Folger, «Calderón y la “mente cómica” de su tiempo: el ejemplo de El astrólogo fingido»
  • Simon Kroll, «Los ambiguos juegos del acaso en Peor está que estabaMejor está que estaba»
  • Rebeca Lázaro Niso, «La comicidad de un enredo: Con quien vengo, vengo, de Calderón de la Barca»
  • Wolfram Nitsch, «La cueva de Madrid. Magia y tramoya en La dama duende»
  • Romina Irene Palacios Espinoza, «Estrategias espaciales de comicidad en la comedia de capa y espada calderoniana»
  • Felipe B. Pedraza Jiménez, «Lo trágico y lo cómico mezclado en las piezas amatorias de Calderón»
  • María J. Ortega Máñez, «En torno a la idea de juego a partir de dos escenas de Calderón»
  • Fernando Rodríguez-Gallego, «La tentación de lo serio: a propósito de El astrólogo fingido»
  • Adrián J. Sáez, «Juego de tronos: disputas de poder en la comedia de Calderón»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «La mina que revienta en la comedia cómica de Calderón: el caso de Primero soy yo»
  • Germán Vega García-Luengos, «“Yo seré de romance y diré ‘Escucha’”. Comentarios metateatrales sobre las “relaciones” en Calderón»

El volumen incluye además las habituales secciones de «Reseñas» y «Bibliografía calderoniana».

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science / Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, SCOPUS, EBSCO, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. Igualmente, cuenta con el Sello de Calidad de la  Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la calificación de «Excelente».

Ruth Fine, profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, investida Doctora honoris causa en Filología por la Universidad de Navarra

2 julio, 2019 1 comentario

El pasado viernes 28 de junio, la profesora Ruth Fine (Universidad Hebrea de Jerusalén) recibió el Doctorado honoris causa en Filología por la Universidad de Navarra. En un solemne acto académico celebrado en el Museo Universidad de Navarra y presidido por el Gran Canciller, Mons. Fernando Ocáriz, fue investida junto con el arquitecto Rafael Moneo, la socióloga Margaret S. Archer y el experto en economía y gestión de medios de comunicación Robert Picard. Fue su padrino el Dr. Javier de Navascués, Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra.

FotoCuatroHonorisCausa

Los cuatro nuevos Doctores honoris causa con las autoridades de la Universidad de Navarra: Rafael Moneo, Margaret S. Archer, Ignacio Barrera Rodríguez (Vicecanciller), Mons. Fernando Ocáriz (Gran Canciller), Alfonso Sánchez-Tabernero (Rector), Robert Picard y Ruth Fine. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

Desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra nos alegramos enormemente con esta noticia y nos sumamos con todo cariño a los parabienes y enhorabuenas.

FotoFine_Birrete

El Gran Canciller de la Universidad de Navarra, Mons. Fernando Ocáriz, impone a Ruth Fine el birrete de Doctora honoris causa. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

Nuestro equipo GRISO ha mantenido una estrecha relación académica con Ruth Fine y, por extensión, con la institución donde trabaja, la Universidad Hebrea de Jerusalén. Esta colaboración, dilatada en el tiempo, se ha concretado en primer lugar en la coorganización de diversos congresos y actividades académicas, celebradas tanto en Jerusalén y Pamplona como en Toledo. Así, en diciembre de 2007 tuvo lugar en Jerusalén el Coloquio Internacional «La Biblia en la Literatura del Siglo de Oro»; en noviembre de 2008, en Pamplona, el Coloquio Internacional «Literatura y Sociedad II»; en noviembre de 2009, en Toledo, el Congreso Internacional «Jerusalén y Toledo. Historias de dos ciudades» (coorganizado por ambas universidades junto con la Fundación Jerusalén y Toledo); y en noviembre de 2015, de nuevo en Jerusalén, el Congreso Internacional «Héroes y villanos de la Biblia en la literatura del Siglo de Oro» (esta vez en coorganización con el Equipo de Investigación «Biblia en el Teatro Áureo Español»-BITAE de la Universidad de La Rioja).

Además, en la colección «Biblioteca Áurea Hispánica» de la prestigiosa editorial hispano-alemana Iberoamericana/Vervuert, gestionada académicamente por el GRISO, han aparecido varios libros de la profesora Fine relacionados sobre todo con Cervantes, el Quijote y la Biblia. Así, el volumen Cervantes y las religiones (2008), editado por Ruth Fine junto con Santiago López Navia; el libro La Biblia en la literatura del Siglo de Oro (2010), coordinado por Ruth Fine e Ignacio Arellano, director del GRISO; e, igualmente, su investigación sobre Reescrituras bíblicas cervantinas (2014). También en Iberoamericana/Vervuert salió publicado otro volumen colectivo, Jerusalén y Toledo: historias de dos ciudades (2012), coordinado por Manuel Casado Velarde, Ruth Fine y Carlos Mata Induráin, secretario del GRISO.

dav

Libros de Ruth Fine editados en Iberoamericana-Vervuert. Foto: Carlos Mata Induráin (GRISO).

En fin, cabe recordar que un alumno procedente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shai Cohen, realizó su tesis doctoral sobre el conde-duque de Olivares y el Siglo de Oro español, en el marco de los proyectos del GRISO y bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano. Su investigación, titulada Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto, fue defendida en noviembre de 2014 y obtuvo la calificación de «Apto cum laude».

fotofine_facultadmuseo-1.jpg

La profesora Ruth Fine, tras su investidura, con varios profesores y otros profesionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

 

¡Enhorabuena de corazón, querida Ruth! ¡Es un gran honor que formes parte del claustro de profesores honoríficos de la Universidad de Navarra, y una enorme alegría para todos nosotros! Y, por supuesto, confiamos en que la colaboración mantenida durante tantos años con el GRISO y con la Universidad de Navarra en general se mantenga y profundice en el futuro.

A %d blogueros les gusta esto: