Archivo
Ruth Fine, profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, investida Doctora honoris causa en Filología por la Universidad de Navarra
El pasado viernes 28 de junio, la profesora Ruth Fine (Universidad Hebrea de Jerusalén) recibió el Doctorado honoris causa en Filología por la Universidad de Navarra. En un solemne acto académico celebrado en el Museo Universidad de Navarra y presidido por el Gran Canciller, Mons. Fernando Ocáriz, fue investida junto con el arquitecto Rafael Moneo, la socióloga Margaret S. Archer y el experto en economía y gestión de medios de comunicación Robert Picard. Fue su padrino el Dr. Javier de Navascués, Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra.

Los cuatro nuevos Doctores honoris causa con las autoridades de la Universidad de Navarra: Rafael Moneo, Margaret S. Archer, Ignacio Barrera Rodríguez (Vicecanciller), Mons. Fernando Ocáriz (Gran Canciller), Alfonso Sánchez-Tabernero (Rector), Robert Picard y Ruth Fine. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
Desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra nos alegramos enormemente con esta noticia y nos sumamos con todo cariño a los parabienes y enhorabuenas.

El Gran Canciller de la Universidad de Navarra, Mons. Fernando Ocáriz, impone a Ruth Fine el birrete de Doctora honoris causa. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
Nuestro equipo GRISO ha mantenido una estrecha relación académica con Ruth Fine y, por extensión, con la institución donde trabaja, la Universidad Hebrea de Jerusalén. Esta colaboración, dilatada en el tiempo, se ha concretado en primer lugar en la coorganización de diversos congresos y actividades académicas, celebradas tanto en Jerusalén y Pamplona como en Toledo. Así, en diciembre de 2007 tuvo lugar en Jerusalén el Coloquio Internacional «La Biblia en la Literatura del Siglo de Oro»; en noviembre de 2008, en Pamplona, el Coloquio Internacional «Literatura y Sociedad II»; en noviembre de 2009, en Toledo, el Congreso Internacional «Jerusalén y Toledo. Historias de dos ciudades» (coorganizado por ambas universidades junto con la Fundación Jerusalén y Toledo); y en noviembre de 2015, de nuevo en Jerusalén, el Congreso Internacional «Héroes y villanos de la Biblia en la literatura del Siglo de Oro» (esta vez en coorganización con el Equipo de Investigación «Biblia en el Teatro Áureo Español»-BITAE de la Universidad de La Rioja).
Además, en la colección «Biblioteca Áurea Hispánica» de la prestigiosa editorial hispano-alemana Iberoamericana/Vervuert, gestionada académicamente por el GRISO, han aparecido varios libros de la profesora Fine relacionados sobre todo con Cervantes, el Quijote y la Biblia. Así, el volumen Cervantes y las religiones (2008), editado por Ruth Fine junto con Santiago López Navia; el libro La Biblia en la literatura del Siglo de Oro (2010), coordinado por Ruth Fine e Ignacio Arellano, director del GRISO; e, igualmente, su investigación sobre Reescrituras bíblicas cervantinas (2014). También en Iberoamericana/Vervuert salió publicado otro volumen colectivo, Jerusalén y Toledo: historias de dos ciudades (2012), coordinado por Manuel Casado Velarde, Ruth Fine y Carlos Mata Induráin, secretario del GRISO.

Libros de Ruth Fine editados en Iberoamericana-Vervuert. Foto: Carlos Mata Induráin (GRISO).
En fin, cabe recordar que un alumno procedente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shai Cohen, realizó su tesis doctoral sobre el conde-duque de Olivares y el Siglo de Oro español, en el marco de los proyectos del GRISO y bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano. Su investigación, titulada Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto, fue defendida en noviembre de 2014 y obtuvo la calificación de «Apto cum laude».

La profesora Ruth Fine, tras su investidura, con varios profesores y otros profesionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
¡Enhorabuena de corazón, querida Ruth! ¡Es un gran honor que formes parte del claustro de profesores honoríficos de la Universidad de Navarra, y una enorme alegría para todos nosotros! Y, por supuesto, confiamos en que la colaboración mantenida durante tantos años con el GRISO y con la Universidad de Navarra en general se mantenga y profundice en el futuro.
Compartir:
Últimos posts
- Mariela Insúa se integra al Comité Asesor de Open Access Asia (OAA)
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
- Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco