Publicado en Acceso Abierto el primer volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a la «Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo», edición de Ignacio Arellano (BIADIG, 52)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 52 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el primer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a la Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, edición de Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1. Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 52 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-645-8.
El universo de la burla en el Siglo de Oro ofrece muchas complicaciones y dificultades al lector y al estudioso. Algunas cuestiones anejas a esas problemáticas se intentan, si no resolver, al menos plantear en el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE), en cuyo marco hemos concebido una colección antológica que se inicia con este volumen. La importancia de los tres poetas aquí contenidos ameritaba su colocación al frente de la serie, que estará formada por diez volúmenes en los que se recogerán textos poéticos, dramáticos y narrativos, además de algunos otros instrumentos útiles para enfocar el examen de la burla y sus variadas dimensiones. En efecto, Lope de Vega, Góngora y Quevedo son sin duda los tres poetas mayores en el Barroco. Y si se hubiera de elegir tres repertorios poéticos fundamentales de la época habría que acudir a las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope; al manuscrito Chacón de las poesías gongorinas, y a la edición de El Parnaso español de Quevedo hecha por José González de Salas. De estas tres fuentes esenciales se han escogido una serie de poemas caracterizados por el enfoque burlesco, abundantes en burlas y con intenso componente satírico, pues en la práctica resulta imposible separar estas caras de la literatura jocoseria, toda mezclada de burlas y veras, sin contar con que las burlas no son en sí mismas ajenas a las veras. Esperamos que este conjunto de materiales brinde al lector el adecuado delectare y el no menos convenible prodesse.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón de la Barca, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Últimos posts
- Ampliada hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» que se muestra en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra
- Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023) (13-15 de diciembre de 2023)
- Disponible en Acceso Abierto el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)
- Disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, 31 de marzo-1 de abril de 2023)
- Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título grisoadrian
- Quijotes en la narrativa contemporánea grisoadrian
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris Alejandro Loeza
- Entrevista a Blanca Oteiza Alejandro Loeza
el chapetón
- ¡Hola mundo! Joaquin Zuleta
Marginalien
- Colón de Schiller Elías
- Colón de Herder Elías
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile correo de ultramar
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo» correo de ultramar
grisoana
- Los memes áureos grisoana