Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo», coordinado por António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa (Colección Batihoja, 56)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 56 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo, coordinado por António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa:
António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa (eds.), Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo / Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (1670-1747) y las letras ibéricas de su tiempo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-59-6.
Se pretende con este volumen, en el que colaboran varios investigadores españoles y portugueses, rendir homenaje a una importante figura de las letras ibéricas, que vivió en las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del XVIII: Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (Torre de Moncorvo, 1670-Salamanca, 1747). El objetivo es ofrecer un recorrido panorámico, en la medida de lo posible, por toda la obra conocida del escritor torremoncorvino, que fue publicada en tres idiomas distintos: castellano, latín y portugués. De esta forma, se intenta profundizar en el conocimiento del período de transición entre siglos, recuperando para su historia literaria y cultural la figura de uno de sus intérpretes más olvidados.
António Apolinário Lourenço es profesor de literatura en la Universidad de Coímbra, donde coordina la sección de Estudios Españoles e integra el Comité Ejecutivo del Centro de Literatura Portuguesa (CLP). Es autor o editor de varios libros publicados en Portugal, España y Brasil, sobre distintas épocas y autores, aunque mayoritariamente dedicados a las literaturas española y portuguesa.
Carlos d’Abreu es doctor en Geografía por la Universidad de Salamanca, poeta, arqueólogo, investigador de temas regionales y transfronterizos y colaborador del Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidad de Coímbra. Profesionalmente es técnico superior del Ministerio de Educación portugués.
Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente del teatro hispano-portugués del siglo XVII.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Presentado en Münster (Alemania) el «Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII» de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz
En el marco del Congreso Internacional «La autoridad de los saberes: el letrado», organizado por la Westfälische Wilhelms-Universität Münster y celebrado en Münster (Alemania), Liudgerhaus, los pasados días 24 y 25 de septiembre, el Dr. Jesús M. Usunáriz presentó el Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII. Elaborado por él y la Dra. Cristina Tabernero, el libro se ha publicado recientemente como número 7 de la colección «Glosarios y Manuales» de Edition Reichenberger:
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3.
Este Diccionario es el resultado del análisis de cerca de 1.500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII. Comprende más de 1.000 términos y expresiones, acompañados de la definición, información gráfica, etimológica y gramatical, de 8.200 contextos de uso y de más de 1.800 testimonios documentales. El conjunto constituye un reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado y de sus valores culturales. En definitiva, se trata de una aportación a la historia del léxico y a la historia social del Siglo de Oro español.
Este volumen forma parte de los resultados del proyecto Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), HAR2012-31536, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y del titulado Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850), HAR2017-84615-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas: semántica y léxica («Injurias, maldiciones y juramentos», 2010; «Léxico injurioso y tipos de discurso», 2013), lexicográfica («Consideración lingüística y social en el Tesoro», 2014) y pragmática y sociolingüística («Pragmática del insulto», 2018; «Veceras de maldecir e infamadas», 2019; «Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto», 2019).
Jesús M. Usunáriz es Profesor Titular de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre otros libros, es autor de España y sus tratados internacionales (1516-1700) (2006), y editor de obras como Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación (2012) (con António Apolinário Lourenço), Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (2013) (con Ignacio Arellano y Antonio Feros) o La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro (2013) (con Edward Williamson). Su investigación se centra en el estudio de la historia social y los cambios culturales en la España del Siglo de Oro.
Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz participan en el Congreso Internacional «La autoridad de los saberes: el letrado», celebrado en Münster (Alemania)
Los investigadores del GRISO Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz han participado en el Congreso Internacional «La autoridad de los saberes: el letrado», que se ha celebrado en Münster (Alemania) los días 24 y 25 de septiembre de 2019, organizado por la Westfälische Wilhelms-Universität Münster. La sede del encuentro, coordinado por el profesor Christoph Strosetzki, ha sido el Institut für Diakonat und pastorale Dienste-Liudgerhaus.

Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), Christoph Strosetzki (Westfälische Wilhelms-Universität Münster) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)
El Dr. Mata Induráin presentó la ponencia titulada «Luis de Mur y Navarro (1598-1650), un jurista entre el tacitismo y el maquiavelismo», en tanto que el Dr. Usunáriz disertó acerca de «El oficio de embajador (y el papel de su mujer): la representación de la monarquía y la política internacional».
Disponible en Acceso Abierto el «Auto famoso sacramental de las Santísimas Formas de Alcalá», de Juan Pérez de Montalbán, edición de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (Colección Batihoja, 55)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 55 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Auto famoso sacramental de las Santísimas Formas de Alcalá, de Juan Pérez de Montalbán, en edición de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin:
Juan Pérez de Montalbán, Auto famoso sacramental de las Santísimas Formas de Alcalá, estudio preliminar, edición y notas de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-57-2.
El 16 de julio de 1619 el Vicario General de Alcalá de Henares, don Cristóbal de la Cámara y Murga, declaró formalmente el milagro de las Santas Formas incorruptas de Alcalá. Juan Pérez de Montalbán escribió para celebrar el suceso el auto sacramental de Las Santísimas Formas de Alcalá, que editamos hoy —por iniciativa del Obispado de Alcalá— en conmemoración de dicha efeméride, al cumplirse el cuarto centenario. El volumen se abre con unas palabras a modo de presentación, «Memoria agradecida de un milagro eucarístico», del Ilmo. Rvdo. Sr. D. Juan Miguel Prim Goicoechea, Vicario Episcopal para la Evangelización y la Cultura de la Diócesis de Alcalá de Henares. El estudio y la edición se completan con el facsímil del manuscrito del auto, conservado en la Biblioteca Nacional de España. Incluimos a modo de apéndices la transcripción de una serie de documentos relacionados con la historia de las Santas Formas; el Discurso segundo de la misa, del propio Pérez de Montalbán; y, en fin, el Entremés famoso de Turrada, de Quiñones de Benavente, para sugerir el conglomerado festivo sacramental característico del Siglo de Oro.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo o la publicación de La Perinola y el Anuario Calderoniano.
J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de su colección de «Anejos».
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO y del IDEA. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Sara Santa-Aguilar defiende su tesis doctoral «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes»
El pasado miércoles 18 de septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra (Edificio Central) la defensa de la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), lleva por título El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), presidente; Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), vocales; y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar, Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO)
El estudio de la poesía inserta en la narrativa completa de Cervantes (La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles) es un proyecto que hasta el momento no había sido llevado a cabo, si bien en las últimas décadas una tradición crítica había empezado a llamar la atención sobre este vacío y a producir las bases conceptuales y algunos aportes puntuales que han sido fundamentales para abordarlo.
Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no solo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propias características. Se trata, en definitiva, de un Cervantes narrador de tal genialidad que culmina su propuesta convirtiéndose en lo que con gran lucidez Mercedes Alcalá Galán ha visto como un aleph poético.
Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes, no solo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales, y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar este aleph de los poetas, como lo es la variedad de funciones que tiene la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después Cervantes termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación con la prosa, la poesía inserta cumple múltiples funciones que revelan su profunda imbricación en la trama.
Publicado el monográfico «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» («Ínsula», 873), coordinado por Ignacio Arellano
Se ha publicado recientemente el número 873 (septiembre 2019) de Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas (ISSN: 0020-4536), un monográfico dedicado a «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.
A lo largo de la historia cultural el problema de la burla y la risa se ha planteado desde diversas perspectivas en sus complejas vertientes estéticas, psicológicas, sociales e incluso teológicas. Una cuestión esencial tratada con mayor o menor fortuna es la de los límites de la burla, relacionados con la cualidad «subversiva» o «conservadora» de la risa utilizada como arma de confrontación. Aspectos fundamentales afectan a la misma esencia de la burla y la risa, y de sus propósitos. ¿Hay objetos, sucesos o temas risibles per se? ¿Dependen sobre todo de convenciones sociales cambiantes con las épocas? ¿Depende la risibilidad de convenciones genéricas? ¿De qué nos burlamos y de qué nos reímos en cada momento histórico y en cada lugar? ¿Hay rasgos esenciales que nunca cambian, por ejemplo, la violencia de la burla?
Habría que elaborar un marco teórico más preciso del actual sobre la burla y sus modalidades —culta o popular—, funciones —moralizantes, defensivas, agresivas— y límites —el buen gusto, la moderación no sangrienta, la burla sin daño ni destrucción…—, etc. Se impone también un examen de la terminología y los conceptos, sobre todo del trinomio burla/ burlesco/sátira. Resulta curioso advertir que la burla no coincide en este sentido con lo burlesco/festivo. Aunque hay medios neutrales (o casi) —muy pocos— de producir risa sin víctimas (lo que entraría en el terreno de lo burlesco como estilo), la burla que opera sobre una víctima considera a esta siempre objeto de vituperio (terreno de la sátira).
Aunque Aristóteles explica que «lo risible es un defecto y una fealdad que no causa ni dolor ni ruina», y la mayoría de los teóricos insisten en lo mismo, tal insistencia sobre la moderación y la cara amable de la risa permitida, revela la constante carga de agresividad que la risa lleva consigo. La violencia caracteriza casi todos los espacios de la burla y la risa sin excluir a la supuesta risa popular, en la que algunos teóricos modernos han advertido con poco fundamento una función liberadora y alegre enfrentada a lo que llaman la risa oficial, que sería opresiva, discriminadora, aristocrática, dogmática y unilateral.
En cualquier caso, el universo de la burla ofrece muchas complicaciones. No queremos resolverlas todas en este número que dedicamos al tema: solo plantear un panorama parcial en el camino de análisis de los fenómenos implicados, desde textos medievales a los modernos, pasando por el nuclear Siglo de Oro, y en distintos ámbitos geográficos y culturales del mundo hispánico.
Este monográfico burlesco forma parte de las actividades del proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
El número se abre con unas palabras de presentación, «Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 13 artículos:
- Luis Galván, «“Deja las burlas, que es paja y granzones»: burlas y veras en Celestina»
- Ignacio D. Arellano-Torres, «Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro»
- Esther Borrego, «Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el niño Jesús»
- J. Enrique Duarte, «Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta»
- Carlos Mata Induráin, «La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos»
- Valentina Nider, «Entre burlas y veras: reyes de burlas y reyes de carnaval en el siglo XVII»
- Felipe B. Pedraza Jiménez, «La temprana inspiración burlesca de Enríquez Gómez»
- Jesús M. Usunáriz, «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»
- Martina Vinatea, «¿Lima o la limeña por dentro y por fuera? Corografía burlesca en un poema dieciochesco»
- Enrique Rull, «El concepto carnavalesco de la vida social en Larra»
- Luis Iglesias-Feijoo, «Mofa y befa en Valle-Inclán»
- Ana Suárez Miramón, «Lo burlesco en los sonetos de Unamuno»
- Gonzalo Santonja, «Para luego y para siempre (contexto de unos romances burlescos [de Alberti])»
Sigue abierto el plazo de inscripción para el IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019) (Pamplona, diciembre de 2019)
Hace unos meses lanzamos la convocatoria del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que se celebrará en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 16-17 de diciembre de 2019. Recordamos ahora que el plazo de inscripción para este congreso sigue abierto (no se cerrará hasta el 22 de noviembre de 2019).
Podrán participar en el Congreso JISO 2019 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2017, 2018 o 2019. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito colonial hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Hasta la fecha, se han inscrito 12 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores procedentes de España, Estados Unidos, México y Perú:
- Andrea Chamorro (Universidad de Valladolid, España), «De la descriptio puellae y sus perversiones. La desviación erótica del canon petrarquista en la poesía de Jerónimo de Barrionuevo»
- José Manuel Correoso Rodenas (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «Hugh Henry Brackenridge, lector del Siglo de Oro»
- Isabel Escalera Fernández (Universidad de Valladolid, España) «“Que por solo el vestido supiera yo quien era…”. La moda femenina en España a través de los retratos de corte del Siglo de Oro»
- Adriana García (Universidad Carlos III de Madrid, España), «La mujer y sus estados. Entre la realidad y la ficción»
- Alba Gómez de Zamora Sanz (Universidad Complutense de Madrid, España), «Las mujeres en la producción artesanal madrileña de los siglos XVI y XVII: entre la teoría y la práctica»
- Renato Guizado Yampi (Universidad de Salamanca, España / Universidad de Piura, Perú), «La poesía de Luis de Góngora como material poético: el gongorismo de Javier Sologuren»
- Miriam Huárriz Gúrpide (Universidad de Navarra, España), «El color en las Soledades de Góngora»
- Pedro Mármol Ávila (Instituto Universitario «La Corte en Europa» / Universidad Autónoma de Madrid, España), «Acercamiento a un proceso en marcha: la edición crítica del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas»
- Jessica Marcela Mora Camarena (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Iztapalapa, Ciudad de México, México), «Funciones de la mímesis conversacional en la evolución psicológica de Sancho Panza»
- Rebeca Rubio (University of California, Davis, Estados Unidos), «Un retablo rock de las maravillas: Marta la piadosa en 1973»
- David Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, México / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Juan Garrido, el negro conquistador: nuevos datos sobre su identidad»
- Cèlia Solà Rodríguez (Universidad de Barcelona, España), «“Y, ¡ay, fama!, que me publica la inocencia castigada de Herodes Ascalonita”. La figura del rey Herodes en el teatro de Tirso de Molina y Cristóbal Lozano»
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 25.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
La cuota de inscripción es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Publicado en Acceso Abierto el segundo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a la «Poesía de los segundones», edición de Ignacio Arellano (BIADIG, 53)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 53 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el segundo volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a la Poesía de los segundones, edición de Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2. Poesía de los segundones, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 53 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-657-1.
El primer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE), se dedicaba a los tres nombres mayores de la poesía del Siglo de Oro, Lope, Góngora y Quevedo. Este segundo recoge una selección de los que se pueden llamar segundones, en relación con los primeros, y que a su vez tienen distinta categoría (no es igual la poesía de Villamediana que la de Maluenda, pongamos por caso). Toda selección es parcial. Seguramente pudieran añadirse más nombres; se excusan aquí los poetas de la España trasatlántica, porque irán en un volumen específico destinado a la poesía burlesca de los virreinatos indianos. Otros volúmenes propios recogerán textos de las escritoras y de la poesía burlesca de justas y academias. Y lo mismo que ocurre con la nómina de los poetas se puede decir de la antología presentada: todos los poetas incluidos escribieron muchos más poemas de los recogidos en estas páginas. Es, pues, una antología de las muchas posibles. Sin embargo, el alto grado de codificación de los temas y recursos expresivos —se notará la reiteración de muchos chistes, motivos burlescos y juegos de palabras— hace que dicho problema de selección tenga menos relevancia de lo que parece, ya que todos estos poemas resultan muy representativos del género. La aportación principal de este volumen consiste en la anotación (cerca de dos mil notas explicativas), que intenta aclarar para un lector hodierno las innumerables referencias chistosas, las alusiones y los juegos de todo tipo.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón de la Barca, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Publicado el libro «“Arte de bien morir” y “La contienda del cuerpo y alma”. Un incunable toledano de 1500», edición de Blanca López de Mariscal y Guadalupe Rodríguez Domínguez («Biblioteca Áurea Hispánica», 129)
Se ha publicado recientemente el número 129 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro «Arte de bien morir» y «La contienda del cuerpo y alma». Un incunable toledano de 1500, edición, estudio y notas de Blanca López de Mariscal y Guadalupe Rodríguez Domínguez:
«Arte de bien morir» y «La contienda del cuerpo y alma». Un incunable toledano de 1500, edición, estudio y notas de Blanca López de Mariscal y Guadalupe Rodríguez Domínguez, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2019, 116 pp. (ISBN: 978-84-9192-047-2), colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 129.
El Arte de bien morir y La contienda del cuerpo y alma aparecieron en un volumen en Toledo en 1500. El primero es un texto en prosa sin autor; el segundo, una composición en verso firmada por Antón López de Meta. Ambas obras integran una misma edición que estaba destinada a preparar al hombre para enfrentar su tránsito final hacia la vida eterna y forman parte de la tradición del memento mori, una práctica que se vio reflejada a lo largo de la Baja Edad Media y principios del Renacimiento en diversas manifestaciones artísticas.
Blanca López de Mariscal es profesora emérita en el Tecnológico de Monterrey. Entre sus obras se encuentran Print Cultures through the Ages. Essays on Latin American Book History (ed.; 2016); Recovering the U. S. Hispanic Literary Heritage, Vol. IX (2014); La escritura y el camino. El discurso de viajeros en el Nuevo Mundo (2014); El sermón novohispano como texto de cultura. Ocho estudios (2012) y Viaje por el Nuevo Mundo. De Guadalupe a Potosí (2010).
Guadalupe Rodríguez Domínguez es profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT, México). Ha publicado diversos trabajos, entre los que destacan la edición crítica y estudio de Viaje de América a Roma, de José de Castro (2016) y La imprenta en México en el siglo XVI (2018).
Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, mayo de 2020)
Justo antes de las vacaciones de verano lanzamos la convocatoria del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», que se celebrará en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) los días 21-23 de mayo de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. Recordamos ahora que el plazo de inscripción sigue abierto (lo estará hasta el 31 de marzo de 2020).
La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.
En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:
- La acción del hombre en la naturaleza
- El mar: viajes y naufragios
- Narrativas marítimas
- Industria pesquera y literatura
- El mar en la literatura: realidad y símbolo
- Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
- Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
- El paisaje ameno y el paisaje hostil
- Flora y fauna en la literatura y el arte
- Perspectivas conservacionistas en la literatura
- Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
- Perspectivas de Ecocrítica
- Textos literarios con perspectivas utópicas
- La narrativa apocalíptica moderna
- La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
- Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
- Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos
Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.
En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 21 y viernes 22 de mayo se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 23 de mayo se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 31 de marzo de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:
1) Inscripción estándar: 150 €.
2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.
Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.
Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:
Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es
Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es