Archivo
Sigue abierto el plazo de inscripción para el IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019) (Pamplona, diciembre de 2019)
Hace unos meses lanzamos la convocatoria del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que se celebrará en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 16-17 de diciembre de 2019. Recordamos ahora que el plazo de inscripción para este congreso sigue abierto (no se cerrará hasta el 22 de noviembre de 2019).
Podrán participar en el Congreso JISO 2019 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2017, 2018 o 2019. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito colonial hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Hasta la fecha, se han inscrito 12 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores procedentes de España, Estados Unidos, México y Perú:
- Andrea Chamorro (Universidad de Valladolid, España), «De la descriptio puellae y sus perversiones. La desviación erótica del canon petrarquista en la poesía de Jerónimo de Barrionuevo»
- José Manuel Correoso Rodenas (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «Hugh Henry Brackenridge, lector del Siglo de Oro»
- Isabel Escalera Fernández (Universidad de Valladolid, España) «“Que por solo el vestido supiera yo quien era…”. La moda femenina en España a través de los retratos de corte del Siglo de Oro»
- Adriana García (Universidad Carlos III de Madrid, España), «La mujer y sus estados. Entre la realidad y la ficción»
- Alba Gómez de Zamora Sanz (Universidad Complutense de Madrid, España), «Las mujeres en la producción artesanal madrileña de los siglos XVI y XVII: entre la teoría y la práctica»
- Renato Guizado Yampi (Universidad de Salamanca, España / Universidad de Piura, Perú), «La poesía de Luis de Góngora como material poético: el gongorismo de Javier Sologuren»
- Miriam Huárriz Gúrpide (Universidad de Navarra, España), «El color en las Soledades de Góngora»
- Pedro Mármol Ávila (Instituto Universitario «La Corte en Europa» / Universidad Autónoma de Madrid, España), «Acercamiento a un proceso en marcha: la edición crítica del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas»
- Jessica Marcela Mora Camarena (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Iztapalapa, Ciudad de México, México), «Funciones de la mímesis conversacional en la evolución psicológica de Sancho Panza»
- Rebeca Rubio (University of California, Davis, Estados Unidos), «Un retablo rock de las maravillas: Marta la piadosa en 1973»
- David Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, México / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Juan Garrido, el negro conquistador: nuevos datos sobre su identidad»
- Cèlia Solà Rodríguez (Universidad de Barcelona, España), «“Y, ¡ay, fama!, que me publica la inocencia castigada de Herodes Ascalonita”. La figura del rey Herodes en el teatro de Tirso de Molina y Cristóbal Lozano»
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 25.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
La cuota de inscripción es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).