Archivo
Jesús M. Usunáriz participa en el Simposio Internacional «Comadres, Dais, Sage-femmes Midwives in a Historical and Transcultural Perspective», celebrado en la Universidad de Viena
Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, ha participado en el Simposio Internacional «Comadres, Dais, Sage-femmes Midwives in a Historical and Transcultural Perspective», celebrado los pasados días 18 y 19 de octubre en el Institut für Romanistik de la Universidad de Viena (Austria). En la reunión, en la que intervinieron diversos investigadores de Austria, España, Gran Bretaña, India y Suiza, el Dr. Usunáriz presentó la ponencia titulada «Partos milagrosos y parteras alrededor del mundo en los siglos XVI y XVII / Miraculous Births and Midwives around the World in the 16th and 17th Century».
El simposio, organizado por Wolfram Aichinger, forma parte de las actividades de los proyectos de investigación de la Universidad de Viena El Calderón cómico (P 29115) y The Interpretation of Childbirth in Early Modern Spain (P32263-G30), financiados por la FWF Austrian Science Fund, de la Universidad de Viena, y por el proyecto de la Universidad de Navarra Universos discursivos e identidad femenina: elites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.
Representación de «Querella de Lope y las mujeres», de Yolanda Pallín, dentro del ciclo «Clásicos en el Museo», con charla previa de Carlos Mata Induráin
El pasado viernes 25 de octubre tuvo lugar en el Museo Universidad de Navarra (MUN) la representación de Querella de Lope y las mujeres, texto de Yolanda Pallín interpretado por Carolina Calema, bajo la dirección de Ernesto Arias. Esta actividad forma parte de la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del GRISO, y cuya comisaria es Liuba Cid.
En Querella de Lope y las mujeres, una actriz, autora y dramaturga recorre los caminos del teatro y del tiempo sola —porque las mujeres, se dice en la obra, necesitamos saber estar solas y habitar nuestras habitaciones propias—, y se enfrenta al maestro Lope de Vega frente al público: muchas de sus mujeres, las que la actriz representa en las piezas teatrales del Fénix, se le están revelando al ser dichas y al verse comparadas con las mujeres que habitan el hoy. En suma, Querella de Lope y las mujeres es un bello y reivindicativo «bululú femenino» —y feminista—, una profunda reflexión sobre la condición de la mujer en el Siglo de Oro y también en nuestros días.

Carolina Calema, dando vida a diversos personajes de Lope.
Previamente, presentado por Liuba Cid, el Dr. Carlos Mata Induráin ofreció una charla explicativa con «Las claves de la obra».

Liuba Cid (coordinadora del ciclo «Clásicos en el Museo») y Carlos Mata Induráin (GRISO).
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Cervantes en el Septentrión», coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (Colección Batihoja, 57)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 57 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Cervantes en el Septentrión, coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas:
Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Cervantes en el Septentrión, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-58-9.
Este volumen recoge quince artículos de destacados cervantistas que presentaron sus trabajos en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en la Universidad Ártica de Noruega (Tromsø), en junio de 2017. Convocado con ocasión de los 400 años de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, el congreso contó con el aval científico de la Asociación de Cervantistas. En las últimas décadas las perspectivas críticas sobre la novela póstuma de Cervantes se han multiplicado y han cambiado radicalmente su panorama crítico, que de ser una obra marginal ha pasado a ocupar un lugar destacado en la narrativa cervantina. El objetivo del congreso era presentar el estado de la cuestión sobre el Persiles. Los quince artículos que aquí se ofrecen revelan la vitalidad del testamento literario de Cervantes dentro de la investigación actual. Otra selección de trabajos presentados en el congreso se recoge en una sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019), accesible en línea.
Randi Lise Davenport es profesora titular de Literatura y Cultura hispánica en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, desde 2009. Organizó en su universidad el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión» (junio de 2017), en el que participaron 80 cervantistas de unos 18 países. Es vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas desde 2018, y de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2017.
Isabel Lozano-Renieblas es catedrática de Literatura Española en Dartmouth College (Estados Unidos). Su investigación se centra en el estudio de la estética de la novela, en particular de la novela cervantina. Ha publicado las monografías Cervantes y el mundo del «Persiles» (1998) y Cervantes y los retos del «Persiles» (2014). Ha coordinado un volumen para Revista de Occidente dedicado al Persiles (2017), en colaboración con Antonio García Berrio. Ha editado Los trabajos de Persiles y Sigismunda para la editorial Penguin (2016), y ha colaborado en la edición de esta misma obra de la Real Academia Española (2017).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Celebrada en el Museo Universidad de Navarra (MUN) la cata de vinos literaria «Mejor fuera con vino», con la colaboración del GRISO
El pasado sábado 19 de octubre tuvo lugar en la Universidad de Navarra la cata de vinos literaria «Mejor fuera con vino», organizada por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Denominación de Origen Vinos de Navarra (D. O. Navarra). Intervinieron Santiago Garde, enólogo y representante de la D. O. Navarra, y el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y secretario del GRISO. Esta fue la primera actividad del ciclo «Clásicos en el Museo», cuya comisaria es Liuba Cid y que este año 2019 alcanza su quinta edición.

Carlos Mata Induráin (GRISO). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
El maridaje entre la literatura y el vino ha sido el hilo conductor de esta actividad. Así, el enólogo Santiago Garde dirigió la cata de una selección de vinos navarros: el Viña Zorzal Rosado 2018 (Mejor Vino D. O. Navarra Rosado), el Castillo de Monjardín Origen Crianza 2016 (Mejor Vino D. O. Navarra Tinto Crianza) y el Ochoa Moscatel 2017 (Mejor Vino D. O. Navarra Blanco Dulce). Por su parte, el profesor Carlos Mata Induráin abordó el tema de la presencia del vino en el teatro, la literatura y la cultura del Siglo de Oro. De forma explícita, Quevedo, Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Vega y otros muchos autores, dedicaron al vino un lugar destacado en sus obras. Su goce y deleite, desde una visión costumbrista, pero a la vez audaz e imaginativa, pues el amor y el vino son una misma cosa, están presentes en las aventuras y desventuras de sus personajes y andanzas.
En años anteriores, las catas de vinos literarias estuvieron dedicadas a «El vino y los personajes del Quijote» (2016), «Vino y comedia en el Siglo de Oro» (2017) y «Érase un hombre a una nariz pegado» (2018).
Seis investigadores del GRISO participan en el XIX Congreso de la AITENSO, celebrado en Madrid
Los pasados días 14-17 de octubre se ha celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (AITENSO). En este congreso, coorganizado por la AITENSO y el Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) y cuyo Director ha sido el Dr. Julio Vélez Sainz (ITEM), han participado seis investigadores del GRISO.

Julio Vélez Sainz (ITEM), Ignacio Arellano, Blanca Oteiza, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (GRISO).
El profesor Ignacio Arellano, Director del equipo, impartió la conferencia plenaria de apertura, que estuvo dedicada a «Casos de honor en la comedia de Ruiz de Alarcón». El Dr. J. Enrique Duarte presentó la comunicación titulada «Valores simbólicos del movimiento actoral en los autos de Lope de Vega: proxemia y kinesia»; el Dr. Carlos Mata Induráin expuso sobre «El tema de los siete infantes de Lara en el teatro áureo español: de la tragedia (Juan de la Cueva) a la comedia burlesca (Cáncer y Velasco y Juan Vélez de Guevara)»; la Dra. Blanca Oteiza disertó sobre «Modalidades y perspectivas de la fiesta en Tirso»; el Dr. Rafael Zafra desarrolló el tema «80 loas en busca de su auto».

Rafael Zafra (GRISO).
En fin, la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui habló sobre «El combate tras las tablas. Ironía y burla en la polémica sobre la licitud del teatro».

Carlos Mata Induráin, J. Enrique Duarte, Blanca Oteiza y Miren Usunáriz Iribertegui (GRISO).