Archivo

Archive for octubre 2019

Representación de «No hay burlas con el amor», de Calderón de la Barca, dentro del ciclo «Clásicos en el Museo», con charla previa de J. Enrique Duarte

31 octubre, 2019 Deja un comentario

El pasado sábado 26 de octubre tuvo lugar en el Museo Universidad de Navarra (MUN) la representación de No hay burlas con el amor, de Calderón de la Barca, versión dirigida por Juan Polanco, con dirección de verso de Karmele Aranburu, interpretada por la propia Karmele Aramburu, Sheyla Niño, Enrique Menéndez, Daniel Gershi y Alberto Arcos. Se trata de una original propuesta escénica en la que los personajes de la pieza calderoniana son muñecos de gran tamaño manipulados por los cinco actores. Esta actividad forma parte de la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del GRISO, y cuya comisaria es Liuba Cid.

NoHayBurlas1

En esta adaptación de No hay burlas con el amor se respeta la métrica y el ritmo con que Calderón de la Barca dotó a esta —a veces hilarante— comedia amorosa. En ella confluyen de manera divertida toda clase de situaciones que acontecían en las contiendas amorosas de aquella época, y que hoy nos invitan a reflexionar con humor sobre la condición humana y la evolución de las relaciones sociales. Como elemento diferenciador, se acerca el verso al público utilizando unos “muñecos” surgidos de meses de investigación del director, de los actores y de la escenógrafa, para que el espectador disfrute, ría y se emocione con ellos y con la vida con que les dotan los actores.

Previamente, presentado por Carlos Mata Induráin, el Dr. J. Enrique Duarte ofreció una charla explicativa con «Las claves de la obra».

Duarte

Anuncio publicitario

Jesús M. Usunáriz participa en el Simposio Internacional «Comadres, Dais, Sage-femmes Midwives in a Historical and Transcultural Perspective», celebrado en la Universidad de Viena

30 octubre, 2019 Deja un comentario

Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, ha participado en el Simposio Internacional «Comadres, Dais, Sage-femmes Midwives in a Historical and Transcultural Perspective», celebrado los pasados días 18 y 19 de octubre en el Institut für Romanistik de la Universidad de Viena (Austria). En la reunión, en la que intervinieron diversos investigadores de Austria, España, Gran Bretaña, India y Suiza, el Dr. Usunáriz presentó la ponencia titulada «Partos milagrosos y parteras alrededor del mundo en los siglos XVI y XVII / Miraculous Births and Midwives around the World in the 16th and 17th Century».

FotoUsunarizViena_Ponencia

El simposio, organizado por Wolfram Aichinger, forma parte de las actividades de los proyectos de investigación de la Universidad de Viena El Calderón cómico (P 29115) y The Interpretation of Childbirth in Early Modern Spain (P32263-G30), financiados por la FWF Austrian Science Fund, de la Universidad de Viena, y por el proyecto de la Universidad de Navarra Universos discursivos e identidad femenina: elites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

Representación de «Querella de Lope y las mujeres», de Yolanda Pallín, dentro del ciclo «Clásicos en el Museo», con charla previa de Carlos Mata Induráin

29 octubre, 2019 Deja un comentario

El pasado viernes 25 de octubre tuvo lugar en  el Museo Universidad de Navarra (MUN)  la representación de Querella de Lope y las mujeres, texto de Yolanda Pallín interpretado por Carolina Calema, bajo la dirección de Ernesto Arias. Esta actividad forma parte de la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del GRISO, y cuya comisaria es Liuba Cid.

En Querella de Lope y las mujeres, una actriz, autora y dramaturga recorre los caminos del teatro y del tiempo sola —porque las mujeres, se dice en la obra, necesitamos saber estar solas y habitar nuestras habitaciones propias—, y se enfrenta al maestro Lope de Vega frente al público: muchas de sus mujeres, las que la actriz representa en las piezas teatrales del Fénix, se le están revelando al ser dichas y al verse comparadas con las mujeres que habitan el hoy. En suma, Querella de Lope y las mujeres es un bello y reivindicativo «bululú femenino» —y feminista—, una profunda reflexión sobre la condición de la mujer en el Siglo de Oro y también en nuestros días.

FotoQuerella_Calema

Carolina Calema, dando vida a diversos personajes de Lope.

Previamente, presentado por Liuba Cid, el Dr. Carlos Mata Induráin ofreció una charla explicativa con «Las claves de la obra».

FotoQuerella_CidyMata

Liuba Cid (coordinadora del ciclo «Clásicos en el Museo») y Carlos Mata Induráin (GRISO).

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Cervantes en el Septentrión», coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (Colección Batihoja, 57)

28 octubre, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 57 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Cervantes en el Septentrión, coordinado por Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas:

Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Cervantes en el Septentrión, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-58-9.

Batihoja57_web

Este volumen recoge quince artículos de destacados cervantistas que presentaron sus trabajos en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en la Universidad Ártica de Noruega (Tromsø), en junio de 2017. Convocado con ocasión de los 400 años de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, el congreso contó con el aval científico de la Asociación de Cervantistas. En las últimas décadas las perspectivas críticas sobre la novela póstuma de Cervantes se han multiplicado y han cambiado radicalmente su panorama crítico, que de ser una obra marginal ha pasado a ocupar un lugar destacado en la narrativa cervantina. El objetivo del congreso era presentar el estado de la cuestión sobre el Persiles. Los quince artículos que aquí se ofrecen revelan la vitalidad del testamento literario de Cervantes dentro de la investigación actual. Otra selección de trabajos presentados en el congreso se recoge en una sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019), accesible en línea.

Randi Lise Davenport es profesora titular de Literatura y Cultura hispánica en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, desde 2009. Organizó en su universidad el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión» (junio de 2017), en el que participaron 80 cervantistas de unos 18 países. Es vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas desde 2018, y de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2017.

Isabel Lozano-Renieblas es catedrática de Literatura Española en Dartmouth College (Estados Unidos). Su investigación se centra en el estudio de la estética de la novela, en particular de la novela cervantina. Ha publicado las monografías Cervantes y el mundo del «Persiles» (1998) y Cervantes y los retos del «Persiles» (2014). Ha coordinado un volumen para Revista de Occidente dedicado al Persiles (2017), en colaboración con Antonio García Berrio. Ha editado Los trabajos de Persiles y Sigismunda para la editorial Penguin (2016), y ha colaborado en la edición de esta misma obra de la Real Academia Española (2017).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Celebrada en el Museo Universidad de Navarra (MUN) la cata de vinos literaria «Mejor fuera con vino», con la colaboración del GRISO

26 octubre, 2019 Deja un comentario

El pasado sábado 19 de octubre tuvo lugar en la Universidad de Navarra la cata de vinos literaria «Mejor fuera con vino», organizada por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Denominación de Origen Vinos de Navarra (D. O. Navarra). Intervinieron Santiago Garde, enólogo y representante de la D. O. Navarra, y el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y secretario del GRISO. Esta fue la primera actividad del ciclo «Clásicos en el Museo», cuya comisaria es Liuba Cid y que este año 2019 alcanza su quinta edición.

 

20191019-016-

Carlos Mata Induráin (GRISO). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

El maridaje entre la literatura y el vino ha sido el hilo conductor de esta actividad. Así, el enólogo Santiago Garde dirigió la cata de una selección de vinos navarros: el Viña Zorzal Rosado 2018 (Mejor Vino D. O. Navarra Rosado), el Castillo de Monjardín Origen Crianza 2016 (Mejor Vino D. O. Navarra Tinto Crianza) y el Ochoa Moscatel 2017 (Mejor Vino D. O. Navarra Blanco Dulce). Por su parte, el profesor Carlos Mata Induráin abordó el tema de la presencia del vino en el teatro, la literatura y la cultura del Siglo de Oro. De forma explícita, Quevedo, Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Vega y otros muchos autores, dedicaron al vino un lugar destacado en sus obras. Su goce y deleite, desde una visión costumbrista, pero a la vez audaz e imaginativa, pues el amor y el vino son una misma cosa, están presentes en las aventuras y desventuras de sus personajes y andanzas.

En años anteriores, las catas de vinos literarias estuvieron dedicadas a «El vino y los personajes del Quijote» (2016), «Vino y comedia en el Siglo de Oro» (2017) y «Érase un hombre a una nariz pegado» (2018).

Ignacio Arellano dicta una de las conferencias plenarias de la 14th Biennial Conference of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (SRBHP), celebrada en Irvine (California)

25 octubre, 2019 Deja un comentario

Los pasados días 17-19 de octubre se ha celebrado en Irvine (California), University of California, Irvine (UCI), la 14th Biennial Conference of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (SRBHP), bajo el lema «El poder de la palabra poética en España y el Nuevo Mundo». Organizada por los profesores Luis F. Avilés e Ivette N. Hernández-Torres, el encuentro estuvo patrocinado por UCI Humanities Commons, UCI Department of Spanish and Portuguese y UCI Latin American Studies Center (School of Humanities).

biennial.jpg

En este congreso de la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (SRBHP), en el que participaron unos 80 especialistas, Ignacio Arellano, Director del GRISO, dictó una de las conferencias plenarias, bajo el título «Defensa e ilustración de la filología o ¿cómo leer los textos del Siglo de Oro?».

«Entre bobos anda el juego», de Rojas Zorrilla, primer espectáculo teatral del ciclo «Clásicos en el Museo», con charla previa de Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM)

24 octubre, 2019 Deja un comentario

Entre los días 19 y 30 de octubre se está desarrollando en el Museo Universidad de Navarra (MUN) la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», coordinado por Liuba Cid, que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Este año el ciclo está dedicado íntegramente al teatro del Siglo de Oro español.

El ciclo se inauguró el pasado sábado 19 de octubre con dos actividades. Por la mañana, a las 12 horas, tuvo lugar la cata literaria «Mejor fuera con vino», con la participación del profesor Carlos Mata Induráin (GRISO) y el enólogo Santiago Garde (de la Denominación de Origen Navarra). Por la tarde, a las 19,30 horas, se representó Entre bobos anda el juego, de Francisco de Rojas Zorrilla, versión de Yolanda Pallín, una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Noviembre Teatro dirigida por Eduardo Vasco.

Previamente, a las 18,30 horas, en el Aula 2 del MUN, el profesor Felipe B. Pedraza Jiménez, director del Instituto Almagro de Teatro Clásico (Universidad de Castilla-La Mancha) y coordinador, junto con Rafael González Cañal, del proyecto de edición de las Obras completas de Rojas Zorrilla, ofreció una charla explicativa en la que resumió los principales datos relativos al autor y dio las claves de interpretación de la obra.

FotoMUN_MataCidyPedraza

Carlos Mata Induráin (GRISO), Liuba Cid (coordinadora del ciclo «Clásicos en el Museo») y Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM).

El ciclo «Clásicos en el Museo» continúa estos próximos días con nuevas actividades. Así, el viernes 25, a las 12 horas, Liz Perales (editora y periodista cultural) hablará sobre «Entender y ver el teatro». A las 19,30 horas se representará Querella de Lope y las mujeres, de Yolanda Pallín, un bululú femenino a cargo de la actriz Carolina Calema, bajo la dirección de Ernesto Arias. Una hora antes, a las 18,30 horas, el profesor Carlos Mata Induráin (GRISO) ofrecerá algunas claves acerca de la obra.

En fin, el sábado 26, a las 19,30 horas, tendrá lugar la representación de No hay burlas con el amor, de Calderón de la Barca, versión dirigida por Juan Polanco, con dirección de verso de Karmele Aranburu. En esta ocasión, la charla explicativa previa, a las 18,30 horas, correrá a cargo de J. Enrique Duarte (GRISO).

Más de 2.250 documentos del GRISO disponibles en Acceso Abierto

23 octubre, 2019 Deja un comentario

Desde hace ya varios años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra viene apostando decididamente por la política del Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de la investigación y la difusión del conocimiento. En estos días en que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2019, queremos recordar que son más de 2.250 los documentos que forman parte de las «Publicaciones digitales del GRISO» y que se encuentran disponibles para su consulta y descarga gratuita en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, repositorio institucional que el año pasado cumplió diez años.

OA

La mayoría de estos documentos del GRISO corresponden a la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital [693 documentos], la Colección Batihoja del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) [347 documentos] y las Actas de los Encuentros Internacionales sobre Barroco celebrados en Bolivia [176 documentos]. Cabe destacar asimismo las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) [125 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Calderón [87 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Lope de Vega [6 documentos] y los textos críticos de las Obras completas de Tirso de Molina [27 documentos], a los que se suman otras subseries y colecciones con un número de documentos menor.

Además de estas «Publicaciones digitales del GRISO», en otros apartados de DADUN quedan recogidos los artículos aparecidos en las dos revistas publicadas por el GRISO, el Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) [284 documentos] y La Perinola. Revista anual de Investigación Quevediana (ISSN: 1138-6363) [502 documentos], indexadas ambas con la máxima categoría en Clarivate Analytics-Web of Science.

OA_Sonrisa

De esta forma, en la actualidad el equipo GRISO pone a disposición de la comunidad científica, y de todas las personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro hispánico, un total de unos 2.255 documentos, correspondientes a sus colecciones y revistas, a los que habría que sumar los materiales enviados a DADUN por sus distintos investigadores a título particular.

Seis investigadores del GRISO participan en el XIX Congreso de la AITENSO, celebrado en Madrid

22 octubre, 2019 Deja un comentario

Los pasados días 14-17 de octubre se ha celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (AITENSO). En este congreso, coorganizado por la AITENSO y el Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) y cuyo Director ha sido el Dr. Julio Vélez Sainz (ITEM), han participado seis investigadores del GRISO.

CuatroConVelez

Julio Vélez Sainz (ITEM), Ignacio Arellano, Blanca Oteiza, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (GRISO).

El profesor Ignacio Arellano, Director del equipo, impartió la conferencia plenaria de apertura, que estuvo dedicada a «Casos de honor en la comedia de Ruiz de Alarcón». El Dr. J. Enrique Duarte presentó la comunicación titulada «Valores simbólicos del movimiento actoral en los autos de Lope de Vega: proxemia y kinesia»; el Dr. Carlos Mata Induráin expuso sobre «El tema de los siete infantes de Lara en el teatro áureo español: de la tragedia (Juan de la Cueva) a la comedia burlesca (Cáncer y Velasco y Juan Vélez de Guevara)»; la Dra. Blanca Oteiza disertó sobre «Modalidades y perspectivas de la fiesta en Tirso»; el Dr. Rafael Zafra desarrolló el tema «80 loas en busca de su auto».

Zafra

Rafael Zafra (GRISO).

En fin, la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui habló sobre «El combate tras las tablas. Ironía y burla en la polémica sobre la licitud del teatro».

CuatroGRISO

Carlos Mata Induráin, J. Enrique Duarte, Blanca Oteiza y Miren Usunáriz Iribertegui (GRISO).

Disponible en Acceso Abierto el volumen Extra 2 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

21 octubre, 2019 Deja un comentario

Se encuentra ya disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Extra 2, correspondiente al año 2017, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Los materiales se pueden descargar tanto desde RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a, como desde DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

CubiertaAcalExtra2

Este número extraordinario de la revista, dedicado a «La querella calderoniana» y coordinado por Alberto Romero Ferrer y Juan Manuel Escudero Baztán, reúne un total de cinco artículos:

  • Marieta Cantos Casenave, «Presencia del teatro calderoniano en la escena gaditana (1803-1813)»
  • Laura Hernández González, «Un genio desfigurado: Calderón de la Barca durante el franquismo»
  • Carlos Mata Induráin, «Calderón, personaje dramático romántico: Don Pedro Calderón (1867) de Patricio de la Escosura»
  • María José Rodríguez Sánchez de León, «Lecturas canónicas de Calderón en la primera mitad del siglo XIX»
  • Alberto Romero Ferrer, «Observaciones sobre la recepción del teatro de Calderón en la crítica de Marchena: ¿la antítesis de la “querella calderoniana”?»

En 2014 se cumplieron 200 años de una de las lecturas más determinantes sobre Calderón en nuestra historiografía literaria, la «querella calderoniana» que, nacida en el debate posconstitucional de Cádiz entre el alemán tradicionalista Johann Nikolas Böhl von Faber y los gaditanos liberales Antonio Alcalá Galiano y José Joaquín de Mora, constituye uno de los hitos fundacionales del Romanticismo español. Con motivo de dicho centenario se recogen en este segundo monográfico del Anuario Calderoniano distintos trabajos orientados al intercambio y difusión de nuevas investigaciones relacionadas con la recepción de la obra y figura de Calderón de la Barca en los siglos XIX, XX y XXI. Se hace preciso reconsiderar la polémica abierta desde 1814 en el contexto, tanto de la dialéctica entre Clasicismo y Romanticismo, como en sus polaridades ideológicas de tradición/modernidad y europeísmo/nacionalismo. El eje principal de estos trabajos aspira a actualizar y revisar críticamente dichas cuestiones, que sacudirán todo el pensamiento español decimonónico y cuyo testigo recogerán Juan Valera o, muy significativamente, Marcelino Menéndez Pelayo, quien entronizará la figura calderoniana como emblema y mito cultural representativo de su concepción católica de la identidad española. Frente a este discurso también cristalizan diversos por parte de la tradición liberal de rescatar a Calderón de esa visión ultraconservadora, tal y como sucede en la Generación del 27 y en el teatro de vanguardia del primer tercio del XX.

Aparte, en la sección de «Varia calderoniana», se incluyen otros seis artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «“Responderá aquel que tiene / el más perfecto color”: las disputationes de colores en el teatro de Calderón de la Barca»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «De tiranas y reinas. Algunos modelos de violencia femenina del poder en Calderón»
  • Enrique García Santo-Tomás, «Luis Pérez el gallego: historia, sátira, biopolítica»
  • José Elías Gutiérrez Meza, «La leyenda de santo Tomás el Apóstol en La aurora en Copacabana y sus fuentes»
  • Víctoriano Roncero López, «“Al hombre, que es su valido / y que su privado es”: el privado en los autos sacramentales de Lope y Calderón»
  • Alejandra Ulla Lorenzo, «La Loa del juego de la pelota en el contexto de los autos sacramentales calderonianos: historia textual y fortuna escénica»

En fin, este volumen extra se cierra con la habitual sección de «Reseñas».

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index, ERIH PLUS, Latindex, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR, DULCINEA, SCOPUS y EBSCO. Igualmente, ha superado la evaluación de la FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con la calificación de «Excelente».

A %d blogueros les gusta esto: