Archivo
Martín Zulaica López defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica y anotada de “El Bernardo o victoria de Roncesvalles” de Bernardo de Balbuena»
El pasado viernes 22 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS Siemens Gamesa de la Universidad de Navarra (Edificio Instituto Cultura y Sociedad) la defensa de la tesis doctoral de Martín Zulaica López. Su investigación, codirigida por los Dres. Luis Galván (Universidad de Navarra), Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra), lleva por título Estudio y edición crítica y anotada de «El Bernardo o victoria de Roncesvalles» de Bernardo de Balbuena. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), presidente; J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour) y Javier de Navascués (Universidad de Navarra), vocales; y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

En la fila de arriba, J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour), Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Javier de Navascués (Universidad de Navarra) y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona); en la fila de abajo, Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza), Martín Zulaica López, Luis Galván (Universidad de Navarra) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra).
Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema épico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edición crítica y anotada filológicamente de este, acompañada por un índice onomástico y un anexo que recoge todas las ilustraciones que han acompañado las ediciones del poema épico a lo largo de los siglos. El estudio introductorio se subdivide en cinco capítulos (introducción biobibliográfica sobre el autor; historia de la recepción del texto; caracterización genérica del poema y sinopsis argumental por octavas; técnicas poéticas y recursos compositivos; historia del texto y criterios de edición). La anotación filológica comprende los veinticuatro libros del poema (presentando la puramente textual en forma de aparato crítico), y, para los dos primeros, se organiza en dos niveles hermenéuticos distintos.
Convocatoria de artículos para un monográfico sobre «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro» para «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro», coordinado por Oana Andreia Sâmbrian y Marta Pilat Zuzankiewicz
Las relaciones entre España y Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII representan todavía un tema poco estudiado por la historiografía. Asimismo, la agrupación de dichos estudios en un volumen monográfico se está convirtiendo en una necesidad de cara al aumento de la visibilidad de la investigación de este determinado espacio geográfico. A lo largo del Renacimiento y el Barroco, Europa ha conocido distintos episodios políticos, religiosos y sociales que han conllevado un fuerte impacto a nivel cultural, manifestándose sobre todo mediante las imágenes que se crearon a nivel colectivo: la Reforma, la larga guerra contra el turco, la guerra de los Treinta Años. La aparición de las relaciones de sucesos es otro evento de interés que implica un intercambio continuo de información entre España y Europa centro-oriental y cuyo estudio puede aportar detalles relevantes. Las redes de comunicación son muy variadas, empezando por los diplomáticos, jesuitas, viajeros, militares o la colaboración entre las dos ramas de los Habsburgo.
En este marco, y con la colaboración de nuestros colegas de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), les invitamos a enviar su contribución a este monográfico que se propone abrir el enfoque historiográfico aurisecular hacia la Europa Central y del Este.
Los principales temas que se pueden tratar son los siguientes:
—la imagen de España en Europa centro-oriental;
—la imagen de la Europa centro-oriental en España;
—análisis de tipos de fuentes sobre la relación entre los dos espacios: relaciones de sucesos, cartas, relatos de viajes, informes diplomáticos, crónicas, etc.;
—la importancia de la literatura como canal de difusión de la información histórica;
—traducciones de la literatura aurisecular en Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII.
La fecha límite para el envío de los textos es el 1 de octubre de 2020. Los textos no superarán los 30.000 caracteres y tienen que ir acompañados de resumen y palabras clave en español y en inglés. Las contribuciones deberán ir ajustadas a las normas de edición de Hipogrifo y se enviarán a través de la plataforma de la revista, indicando en los comentarios de la misma que el envío corresponde a la sección «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro». Una vez recibidos, los originales serán sometidos a la correspondiente revisión ciega por pares.
42 jóvenes investigadores del Siglo de Oro participarán en Pamplona en el congreso JISO 2019 (diciembre de 2019)
Los próximos días 16 y 17 de diciembre tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos), el IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin.
El programa del encuentro —cuyas fechas de celebración coincidirán con las del Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»— incluye 41 comunicaciones correspondientes a jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Argelia, España, Estados Unidos, Francia, México y Reino Unido:
- Esther Andrés Montecatini (University of Oklahoma, Estados Unidos), «El vampiro como evolución de la figura del don Juan en la literatura y el cine transnacional»
- Ignacio D. Arellano-Torres (Stony Brook University, Estados Unidos), «La vida y hechos de Estebanillo González: espacios y viaje en los capítulos I-II»
- Weixin Bao (Universidad de Salamanca, España), «Desde la música hasta la cosmología: una aproximación a la “Noche serena” y “A Francisco de Salinas” de fray Luis de León»
- Carmen Calzada (Universidad de Sevilla, España), «El Siglo de Oro bajo la mirada de Johann Andreas Dieze: análisis de sus notas sobre algunos poetas del siglo XVI»
- Andrea Chamorro Cesteros (Universidad de Valladolid, España), «De la descriptio puellae y sus perversiones. La desviación erótica del canon petrarquista en la poesía de Jerónimo de Barrionuevo»
- Manuel Contreras Jiménez (Universidad de Sevilla, España), «La recepción del Siglo de Oro en la Ilustración. Una aproximación desde la literatura de viajes»
- José Manuel Correoso Rodenas (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «Hugh Henry Brackenridge, lector del Siglo de Oro»
- Blandine Daguerre (Université de Pau et des Pays de lʼAdour, Francia), «Para una nueva lectura de los relatos interpolados en la obra de Suárez de Figueroa»
- Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, España), «El bautizo del monstruo en las relaciones de sucesos»
- Alberto Escalante Varona (Universidad de La Rioja, España), «La pervivencia de la dramaturgia barroca en la escena madrileña de finales del siglo xviii: un estudio de caso sobre un autor navarro»
- Isabel Escalera Fernández (Universidad de Valladolid, España) «“Que por solo el vestido supiera yo quien era…”. La moda femenina en España a través de los retratos de corte del Siglo de Oro»
- Adriana García (Universidad Carlos III de Madrid, España), «La mujer y sus estados. Entre la realidad y la ficción»
- Alba Gómez de Zamora Sanz (Universidad Complutense de Madrid, España), «Las mujeres en la producción artesanal madrileña de los siglos XVI y XVII: entre la teoría y la práctica»
- Marcos Gómez García (Universidad de Navarra, España), «El arte de cocina, entre la creatividad y el plagio»
- Miriam Huárriz Gúrpide (Universidad de Navarra, España), «El color en las Soledades de Góngora»
- Maite Iraceburu Jiménez (Università degli Studi di Siena, Italia), «Relación de la reñida pendencia que tuvieron marido y mujer, muy viejos: estudio discursivo»
- Irene Madroñal López (Universidad CEU San Pablo, España), «Los cuadros de batallas del Salón de Reinos: el arte como reflejo de innovaciones técnicas, políticas y sociales en el ejército del siglo XVII»
- Catherine Maguire (Queen Mary University of London, Reino Unido), «El saber y el estado de las parteras en el siglo xvi: el Libro del arte de las comadres o madrinas de Damián Carbón (1541)»
- Pedro Mármol Ávila (Instituto Universitario «La Corte en Europa» / Universidad Autónoma de Madrid, España), «Acercamiento a un proceso en marcha: la edición crítica del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas»
- Ana Marqués García (University of Oklahoma, Estados Unidos), «La más infame venganza: violación, trauma y penitencia en la obra de María de Zayas y Sotomayor»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, España), «“Que mi verdad sea sueño y el porfiarla disparate”: apuntes sobre la estética de lo feo y lo monstruoso en el Coloquio de los perros de Miguel de Cervantes»
- Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de les Illes Balears, España), «Parecido no es igual: don Sancho de Urrea frente a García del Castañar»
- Jessica Marcela Mora Camarena (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Iztapalapa, Ciudad de México, México), «Funciones de la mímesis conversacional en la evolución psicológica de Sancho Panza»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad Navarra, GRISO, España), «El sueño del héroe: visiones oníricas en las fiestas mitológicas de Calderón»
- Leyre Ochoa Catalán (Universidad Complutense de Madrid, España), «La recepción de la literatura aurisecular en la obra poética de Raúl González Tuñón: una cuestión identitaria»
- Marta Oria de Rueda Molins (Universidad de Zaragoza, España), «Cristianos contra turcos: la batalla de Lepanto en la épica áurea»
- Magalí Ortiz (Universidad de Navarra, España), «La experiencia gastronómica en el siglo XVII: el Arte de cocina de Martínez Montiño»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, España), «La idea de la muerte en Quevedo y Donne»
- Lucio Rial Cebreiro (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Un esbozo de la polémica gongorina en la obra de Lope de Vega»
- Rebeca Rubio (University of California, Davis, Estados Unidos), «Un retablo rock de las maravillas: Marta la piadosaen 1973»
- Fátima Rueda Giráldez (Universidad de Sevilla, España), «El ingenium horaciano y sus lecturas en el proceso creativo del Siglo de Oro»
- Julio Salvador Salvador (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cajal o la “inesperada” virtud de los Siglos de Oro»
- David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, México / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Juan Garrido, el negro conquistador: nuevos datos sobre su identidad»
- Noelia Santiago López (Universidad de Córdoba, España), «La Cucaña y otras tierras de abundancia en la literatura áurea española»
- Cèlia Solà Rodríguez (Universidad de Barcelona, España), «“Y, ¡ay, fama!, que me publica la inocencia castigada de Herodes Ascalonita”. La figura del rey Herodes en el teatro de Tirso de Molina y Cristóbal Lozano»
- Markria Souhila (Universidad Ibn Badis Mostaganem, Argelia), «Los Habsburgo y los moriscos: de una política represiva a una expulsión cruel»
- Lucía Souto Esmorís (Universidade de Santiago de Compostela, España), «Parodia mitológica en la poesía de Quevedo: la fábula de Hero y Leandro»
- Elena Truan Aguirre (Universidad de Salamanca, España), «La edición y problemas de autoría de El saco de Amberes»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad Navarra, GRISO, España), «“Cuando les quitaron el teatro”: cinco sátiras del siglo XVII contra la comedia y los comediantes»
- Tadeo Valverde Molina (Universidad de Salamanca, España), «“En que las musas y deidades coronaban a nuestro invicto Felipo”: fiesta laudatoria y fidelidad regia en la representación de La púrpura de la rosa (1701) a la luz del Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711)»
- Sofía Vega Santalla (Universidade de Santiago de Compostela, España), «“Alúmbrenme mis llamas y mi fuego”: eternidad del amor en Canta sola a Lisi de Quevedo»
- María Zambrana Pérez (Universidad de Huelva, España), «Que trata de dos problemas en torno a Dulcinea y de la solución que se ofrece»
Programa del Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras» (Pamplona, diciembre de 2019)
Los próximos días 16-17 de diciembre de 2019 tendrá lugar en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra (Pamplona, España) el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. Este congreso —cuyas fechas coincidirán con las del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).
En el congreso cervantino intervendrán quince investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia e Italia. Estos son los nombres de los participantes, con los títulos de sus ponencias:
- Mercedes Alcalá Galán (University of Wisconsin, Estados Unidos), «El retrato en el Persiles y los límites del neoplatonismo»
- Ignacio D. Arellano-Torres (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos) «Persiles: un narrador entre burlas y veras»
- Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza, España), «El Quijote en el cómic»
- Steven Hutchinson (University of Wisconsin, Estados Unidos), «Cosmopolitismo en el Mediterráneo cervantino»
- Jorge Jiménez (Ayuntamiento de Alcázar de San Juan / Fundación Amelia Moreno, España) «La veracidad alterada en la ruta de don Quijote»
- Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, España / Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez, USEK, Chile), «Quijotes en Yanquilandia: entre la gravedad y la burla»
- Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint-Étienne, Francia), «A vueltas con el Quijote en el cine. Las dos lecturas de Manuel Gutiérrez Aragón»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Melisendra: del Romancero al episodio de Quijote, II, 25-26, pasando por el entremés burlesco del rescate de Melisendra»
- Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO, España), «“Esta espuerta de huesos me tiene consumidos los días de la vida”. Cortesía, burlas y otras formas de descortesía en los entremeses de Cervantes»
- Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria, España) «Dramatización lectorial y burla de la mala lectura en la tradición cervantina alemana: el caso de C. M. Wieland»
- Franco Quinziano (Università degli Studi di Urbino Carlo Bo, Italia), «Don Chisciotte in Venezia de Giuseppe Baretti: tradición caballeresca, mundo carnavalesco y trama burlesca en los escenarios del XVIII»
- Enrique Rull (UNED, España) «Fantasías humorísticas en el Persiles»
- Sara Santa-Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Tópicos poéticos que conducen a la desdicha: de La Galatea al Persiles»
- Ana Suárez Miramón (UNED, España) «Burlas y veras en Pedro de Urdemalas»
- Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España) «La identidad engañosa en el Quijote: el caso de la morisca manchega Ana Félix»
Las sesiones de ponencias se completarán con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que intervendrán:
- Constantino López (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan) «El Quijotegram: el Quijote en Instagram»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha), «Acuñas y Villaseñores, y otros personajes históricos del Quijote»
- María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo), «La exposición “Acuña, de hidalgo a Quijote”»
- José María Callejas (QuijotEduca.org), «El proyecto QuijotEduca.org»
- Cipriano Lodosa (actor), «La razón de la sinrazón. Lectura dramatizada basada en textos del Quijote»
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en los IX Coloquios Áureos Internacionales de la Universidad de La Rioja
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han participado recientemente en los IX Coloquios Áureos Internacionales «Mujer y sociedad: modelos de interacción públicos y privados en la literatura del Siglo de Oro», organizados por el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla. Bajo la dirección del Dr. Francisco Domínguez Matito y la Dra. Delia Gavela García, las sesiones académicas se han desarrollado los días 14-15 de noviembre en San Millán de la Cogolla y en Logroño. El profesor Arellano leyó en San Millán de la Cogolla la ponencia titulada «Feminismo y heteropatriarcado en la literatura del Siglo de Oro. Algunos puntos… (sobre las íes)».

Francisco Domínguez Matito, Ignacio Arellano, Debora Vaccari y Victoriano Roncero. Foto: cedida.
Por su parte, el Dr. Mata Induráin moderó una de las sesiones de ponencias que tuvieron lugar en Logroño.

Carlos Mata Induráin, Emmanuel Marigno, María Isabel Martínez López y Roberta Alviti. Foto: cedida.
Últimos días de inscripción para el IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019) (Pamplona, diciembre de 2019)
Este viernes 22 de noviembre finaliza el plazo de inscripción para el IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que se celebrará en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 16-17 de diciembre de 2019.
Pueden participar en el Congreso JISO 2019 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2017, 2018 o 2019. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito colonial hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Hasta la fecha se han inscrito 33 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores procedentes de Argelia, España, Estados Unidos y México:
- Esther Andrés Montecatini (University of Oklahoma, Estados Unidos), «El vampiro como evolución de la figura del don Juan en la literatura y el cine transnacional»
- Ignacio D. Arellano-Torres (Stony Brook University, Estados Unidos), «La vida y hechos de Estebanillo González: espacios y viaje en los capítulos I-II»
- Weixin Bao (Universidad de Salamanca, España), «Desde la música hasta la cosmología: una aproximación a la “Noche serena” y “A Francisco de Salinas” de fray Luis de León»
- Carmen Calzada (Universidad de Sevilla, España), «El Siglo de Oro bajo la mirada de Johann Andreas Dieze: análisis de sus notas sobre algunos poetas del siglo XVI»
- Andrea Chamorro Cesteros (Universidad de Valladolid, España), «De la descriptio puellae y sus perversiones. La desviación erótica del canon petrarquista en la poesía de Jerónimo de Barrionuevo»
- Manuel Contreras Jiménez (Universidad de Sevilla, España), «La recepción del Siglo de Oro en la Ilustración. Una aproximación desde la literatura de viajes»
- José Manuel Correoso Rodenas (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «Hugh Henry Brackenridge, lector del Siglo de Oro»
- Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, España), «El bautizo del monstruo en las relaciones de sucesos»
- Isabel Escalera Fernández (Universidad de Valladolid, España) «“Que por solo el vestido supiera yo quien era…”. La moda femenina en España a través de los retratos de corte del Siglo de Oro»
- Adriana García (Universidad Carlos III de Madrid, España), «La mujer y sus estados. Entre la realidad y la ficción»
- Alba Gómez de Zamora Sanz (Universidad Complutense de Madrid, España), «Las mujeres en la producción artesanal madrileña de los siglos XVI y XVII: entre la teoría y la práctica»
- Marcos Gómez García (Universidad de Navarra, España), «El arte de cocina, entre la creatividad y el plagio»
- Miriam Huárriz Gúrpide (Universidad de Navarra, España), «El color en las Soledades de Góngora»
- Irene Madroñal López (Universidad CEU San Pablo, España), «Los cuadros de batallas del Salón de Reinos: el arte como reflejo de innovaciones técnicas, políticas y sociales en el ejército del siglo XVII»
- Pedro Mármol Ávila (Instituto Universitario «La Corte en Europa» / Universidad Autónoma de Madrid, España), «Acercamiento a un proceso en marcha: la edición crítica del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas»
- Ana Marqués García (University of Oklahoma, Estados Unidos), «La más infame venganza: violación, trauma y penitencia en la obra de María de Zayas y Sotomayor»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, España), «“Que mi verdad sea sueño y el porfiarla disparate”: apuntes sobre la estética de lo feo y lo monstruoso en el Coloquio de los perros de Miguel de Cervantes»
- Jessica Marcela Mora Camarena (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Iztapalapa, Ciudad de México, México), «Funciones de la mímesis conversacional en la evolución psicológica de Sancho Panza»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad Navarra, GRISO, España), «El sueño del héroe: visiones oníricas en las fiestas mitológicas de Calderón»
- Leyre Ochoa Catalán (Universidad Complutense de Madrid, España), «La recepción de la literatura aurisecular en la obra poética de Raúl González Tuñón: una cuestión identitaria»
- Magalí Ortiz (Universidad de Navarra, España), «La experiencia gastronómica en el siglo XVII: el Arte de cocina de Martínez Montiño»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, España), «La idea de la muerte en Quevedo y Donne»
- Rebeca Rubio (University of California, Davis, Estados Unidos), «Un retablo rock de las maravillas: Marta la piadosa en 1973»
- Fátima Rueda Giráldez (Universidad de Sevilla, España), «El ingenium horaciano y sus lecturas en el proceso creativo del Siglo de Oro»
- David Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, México / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Juan Garrido, el negro conquistador: nuevos datos sobre su identidad»
- Noelia Santiago López (Universidad de Córdoba, España), «La Cucaña y otras tierras de abundancia en la literatura áurea española»
- Cèlia Solà Rodríguez (Universidad de Barcelona, España), «“Y, ¡ay, fama!, que me publica la inocencia castigada de Herodes Ascalonita”. La figura del rey Herodes en el teatro de Tirso de Molina y Cristóbal Lozano»
- Markria Souhila (Universidad Ibn Badis Mostaganem, Argelia), «Los Habsburgo y los moriscos: de una política represiva a una expulsión cruel»
- Lucía Souto Esmorís (Universidade de Santiago de Compostela, España), «Parodia mitológica en la poesía de Quevedo: la fábula de Hero y Leandro»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad Navarra, GRISO, España), «“Cuando les quitaron el teatro”: cinco sátiras del siglo XVII contra la comedia y los comediantes»
- Tadeo Valverde Molina (Universidad de Salamanca, España), «“En que las musas y deidades coronaban a nuestro invicto Felipo”: fiesta laudatoria y fidelidad regia en la representación de La púrpura de la rosa (1701) a la luz del Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711)»
- Sofía Vega Santalla (Universidade de Santiago de Compostela, España), «“Alúmbrenme mis llamas y mi fuego”: eternidad del amor en Canta sola a Lisi de Quevedo»
- María Zambrana Pérez (Universidad de Huelva, España), «Que trata de dos problemas en torno a Dulcinea y de la solución que se ofrece»
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 25.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
La cuota de inscripción es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Conferencia de Carlos Mata Induráin en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) sobre Garcilaso de la Vega
El pasado lunes 11 de noviembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, dictó en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) la conferencia titulada «Garcilaso de la Vega o las armas y las letras».
El 11 de noviembre de 1523, Garcilaso de la Vega, el príncipe de los poetas castellanos, la voz lírica más importante del Renacimiento español, modelo poético para todos los escritores del Siglo de Oro, y de tantos otros después hasta nuestros días, era armado caballero de la Orden de Santiago en el antiguo convento de san Agustín de Pamplona. En la fachada de la actual iglesia de san Agustín, una modesta placa recuerda este hecho histórico, en castellano: «En esta iglesia de san Agustín fue armado caballero de Santiago el insigne poeta Garcilaso de la Vega el 11 de noviembre del año 1523»; y también en euskera: «San Agustin eliza honetan egin zuten Done Jakueren Ordenako zaldun Garcilaso de la Vega olerkari ohoretsua, 1523ko azaroaren 11n». Esta efemérides constituye una ocasión adecuada para recordar la figura del ilustre soldado-poeta, que mezcló en su persona las armas y las letras y que es uno de los grandes poetas del amor de la poesía española, la cual renovó por medio de la introducción de los modelos poéticos italianos (el verso endecasílabo, formas estróficas como el soneto, etc.).
Conferencia del profesor Victoriano Roncero (Stony Brook University) sobre la «España defendida» de Quevedo
El pasado lunes 11 de noviembre, el profesor Victoriano Roncero (Stony Brook University, NY, Estados Unidos) dictó en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra la conferencia titulada «España defendida: punto final». La actividad se inscribe en el marco de los Seminarios Áureos del GRISO 2019.
Victoriano Roncero López es Catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en la State University of New York at Stony Brook (Estados Unidos) y Director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), donde es responsable de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y de la colección «Batihoja». Ha publicado varios libros sobre la faceta humanista de Quevedo (por ejemplo, El humanismo de Quevedo: filología e historia, Pamplona, Eunsa, 2000) y sobre el humor bufonesco en la novela picaresca. Ha editado una selección de poesía del siglo XV castellano, una antología de poesía satírico burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fernando de Herrera, La musa Clío del Parnaso español de Quevedo y España defendida (en dos ediciones distintas: New York, IDEA, 2012, disponible en línea, y Pamplona, Eunsa, 2013). Cuenta también en su haber con ediciones de obras de Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón de la Barca.
La Dra. Blanca Oteiza, en el tribunal de una tesis doctoral sobre Tirso de Molina en la Universidad de las Islas Baleares
La Dra. Blanca Oteiza ha formado parte del tribunal de la tesis doctoral de Rafael Massanet Rodríguez, defendida el viernes 20 de septiembre en la Universidad de las Islas Baleares. Presentada bajo el título Edición crítica y estudio de la comedia de Tirso de Molina «El celoso prudente», y codirigida por los Dres. Jaume Garau Amengual (Universidad de las Islas Baleares), Alain Bègue (Universidad de Poitiers) y Pierre Martin (Universidad de Poitiers), obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente cum laude. El tribunal que juzgó esta tesis doctoral, en régimen de cotutela entre ambas universidades, estuvo formado por el Dr. Francisco Florit Durán (Universidad de Murcia) en calidad de presidente, el Dr. Alain Bègue, el Dr. Pierre Martin, la Dra. Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO) y el Dr. Pere Rosselló (Universidad de las Islas Baleares) como vocales y el Dr. Fernando Rodríguez-Gallego (Universidad de las Islas Baleares) en funciones de Secretario.

El nuevo doctor Rafael Massanet Rodríguez, con Jaume Garau Amengual, Blanca Oteiza, Pere Rosselló, Francisco Florit Durán, Pierre Martín, Alain Bègue y Fernando Rodríguez-Gallego.
El nuevo doctor Rafael Massanet Rodríguez es colaborador habitual del GRISO y ha participado en varias de sus actividades, especialmente en la serie de congresos internacionales Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO), de forma ininterrumpida desde su primera edición del año 2011.
Celebrado en San José y en Golfito (Costa Rica) el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios»
Los pasados días 21-25 de octubre se celebró en San José y en Golfito (Costa Rica) el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», organizado por la Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades en el Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro. El director del congreso ha sido el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica), Catedrático Humboldt 2019.
El congreso contó con la participación de más de 50 ponentes, procedentes de Alemania, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, India y México. En representación del GRISO asistió su Director, el Dr. Ignacio Arellano, quien dictó en la Biblioteca Nacional de Costa Rica «Miguel Obregón Lizano» la conferencia titulada «Viajeros y peregrinos en los autos de Calderón de la Barca».
Las sesiones académicas se completaron con otras actividades culturales, entre ellas la visita a la exposición «Espacios imaginarios e imaginados: viajes y expediciones», que se está mostrando en la Biblioteca Nacional «Miguel Obregón Lizano» (SINABI, Ministerio de Cultura) entre el 21 de octubre y el 22 de noviembre de 2019, la excursión a Golfito, Golfo Dulce y Playa Cacao o la gira al Sitio Museo Finca 6 (Palmar Sur de Osa, Puntarenas).