Archivo
Archive for 25 noviembre, 2019
42 jóvenes investigadores del Siglo de Oro participarán en Pamplona en el congreso JISO 2019 (diciembre de 2019)
25 noviembre, 2019
Deja un comentario
Los próximos días 16 y 17 de diciembre tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos), el IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin.
El programa del encuentro —cuyas fechas de celebración coincidirán con las del Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»— incluye 41 comunicaciones correspondientes a jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Argelia, España, Estados Unidos, Francia, México y Reino Unido:
- Esther Andrés Montecatini (University of Oklahoma, Estados Unidos), «El vampiro como evolución de la figura del don Juan en la literatura y el cine transnacional»
- Ignacio D. Arellano-Torres (Stony Brook University, Estados Unidos), «La vida y hechos de Estebanillo González: espacios y viaje en los capítulos I-II»
- Weixin Bao (Universidad de Salamanca, España), «Desde la música hasta la cosmología: una aproximación a la “Noche serena” y “A Francisco de Salinas” de fray Luis de León»
- Carmen Calzada (Universidad de Sevilla, España), «El Siglo de Oro bajo la mirada de Johann Andreas Dieze: análisis de sus notas sobre algunos poetas del siglo XVI»
- Andrea Chamorro Cesteros (Universidad de Valladolid, España), «De la descriptio puellae y sus perversiones. La desviación erótica del canon petrarquista en la poesía de Jerónimo de Barrionuevo»
- Manuel Contreras Jiménez (Universidad de Sevilla, España), «La recepción del Siglo de Oro en la Ilustración. Una aproximación desde la literatura de viajes»
- José Manuel Correoso Rodenas (Universidad de Castilla-La Mancha, España), «Hugh Henry Brackenridge, lector del Siglo de Oro»
- Blandine Daguerre (Université de Pau et des Pays de lʼAdour, Francia), «Para una nueva lectura de los relatos interpolados en la obra de Suárez de Figueroa»
- Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, España), «El bautizo del monstruo en las relaciones de sucesos»
- Alberto Escalante Varona (Universidad de La Rioja, España), «La pervivencia de la dramaturgia barroca en la escena madrileña de finales del siglo xviii: un estudio de caso sobre un autor navarro»
- Isabel Escalera Fernández (Universidad de Valladolid, España) «“Que por solo el vestido supiera yo quien era…”. La moda femenina en España a través de los retratos de corte del Siglo de Oro»
- Adriana García (Universidad Carlos III de Madrid, España), «La mujer y sus estados. Entre la realidad y la ficción»
- Alba Gómez de Zamora Sanz (Universidad Complutense de Madrid, España), «Las mujeres en la producción artesanal madrileña de los siglos XVI y XVII: entre la teoría y la práctica»
- Marcos Gómez García (Universidad de Navarra, España), «El arte de cocina, entre la creatividad y el plagio»
- Miriam Huárriz Gúrpide (Universidad de Navarra, España), «El color en las Soledades de Góngora»
- Maite Iraceburu Jiménez (Università degli Studi di Siena, Italia), «Relación de la reñida pendencia que tuvieron marido y mujer, muy viejos: estudio discursivo»
- Irene Madroñal López (Universidad CEU San Pablo, España), «Los cuadros de batallas del Salón de Reinos: el arte como reflejo de innovaciones técnicas, políticas y sociales en el ejército del siglo XVII»
- Catherine Maguire (Queen Mary University of London, Reino Unido), «El saber y el estado de las parteras en el siglo xvi: el Libro del arte de las comadres o madrinas de Damián Carbón (1541)»
- Pedro Mármol Ávila (Instituto Universitario «La Corte en Europa» / Universidad Autónoma de Madrid, España), «Acercamiento a un proceso en marcha: la edición crítica del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas»
- Ana Marqués García (University of Oklahoma, Estados Unidos), «La más infame venganza: violación, trauma y penitencia en la obra de María de Zayas y Sotomayor»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, España), «“Que mi verdad sea sueño y el porfiarla disparate”: apuntes sobre la estética de lo feo y lo monstruoso en el Coloquio de los perros de Miguel de Cervantes»
- Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de les Illes Balears, España), «Parecido no es igual: don Sancho de Urrea frente a García del Castañar»
- Jessica Marcela Mora Camarena (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Iztapalapa, Ciudad de México, México), «Funciones de la mímesis conversacional en la evolución psicológica de Sancho Panza»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad Navarra, GRISO, España), «El sueño del héroe: visiones oníricas en las fiestas mitológicas de Calderón»
- Leyre Ochoa Catalán (Universidad Complutense de Madrid, España), «La recepción de la literatura aurisecular en la obra poética de Raúl González Tuñón: una cuestión identitaria»
- Marta Oria de Rueda Molins (Universidad de Zaragoza, España), «Cristianos contra turcos: la batalla de Lepanto en la épica áurea»
- Magalí Ortiz (Universidad de Navarra, España), «La experiencia gastronómica en el siglo XVII: el Arte de cocina de Martínez Montiño»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, España), «La idea de la muerte en Quevedo y Donne»
- Lucio Rial Cebreiro (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Un esbozo de la polémica gongorina en la obra de Lope de Vega»
- Rebeca Rubio (University of California, Davis, Estados Unidos), «Un retablo rock de las maravillas: Marta la piadosaen 1973»
- Fátima Rueda Giráldez (Universidad de Sevilla, España), «El ingenium horaciano y sus lecturas en el proceso creativo del Siglo de Oro»
- Julio Salvador Salvador (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cajal o la “inesperada” virtud de los Siglos de Oro»
- David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, México / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Juan Garrido, el negro conquistador: nuevos datos sobre su identidad»
- Noelia Santiago López (Universidad de Córdoba, España), «La Cucaña y otras tierras de abundancia en la literatura áurea española»
- Cèlia Solà Rodríguez (Universidad de Barcelona, España), «“Y, ¡ay, fama!, que me publica la inocencia castigada de Herodes Ascalonita”. La figura del rey Herodes en el teatro de Tirso de Molina y Cristóbal Lozano»
- Markria Souhila (Universidad Ibn Badis Mostaganem, Argelia), «Los Habsburgo y los moriscos: de una política represiva a una expulsión cruel»
- Lucía Souto Esmorís (Universidade de Santiago de Compostela, España), «Parodia mitológica en la poesía de Quevedo: la fábula de Hero y Leandro»
- Elena Truan Aguirre (Universidad de Salamanca, España), «La edición y problemas de autoría de El saco de Amberes»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad Navarra, GRISO, España), «“Cuando les quitaron el teatro”: cinco sátiras del siglo XVII contra la comedia y los comediantes»
- Tadeo Valverde Molina (Universidad de Salamanca, España), «“En que las musas y deidades coronaban a nuestro invicto Felipo”: fiesta laudatoria y fidelidad regia en la representación de La púrpura de la rosa (1701) a la luz del Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711)»
- Sofía Vega Santalla (Universidade de Santiago de Compostela, España), «“Alúmbrenme mis llamas y mi fuego”: eternidad del amor en Canta sola a Lisi de Quevedo»
- María Zambrana Pérez (Universidad de Huelva, España), «Que trata de dos problemas en torno a Dulcinea y de la solución que se ofrece»
Categorías: Congresos y actividades, Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), JISO
Arte, Biblioteca Áurea Digital (BIADIG), Carlos Mata Induráin, Congresos, Cultura, Cultura del Siglo de Oro, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII, Derecho, Filología, Filosofía, Historia, Jóvenes Investigadores, Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO), Lingüística, Literatura, Literatura del Siglo de Oro, Literatura y sociedad, Siglo de Oro, Universidad de Navarra