Archivo

Archive for diciembre 2019

GRISO ha organizado 11 actividades en 7 países durante el 2019

26 diciembre, 2019 Deja un comentario

A lo largo de este año 2019, que pronto toca a su fin, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha desarrollado una intensa actividad tanto en el ámbito nacional como internacional. Dejando aparte las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, los diversos proyectos de investigación en marcha (autos sacramentales de Lope de Vega, burla en el Siglo de Oro, Cervantes, Tirso de Molina, la Red Europea «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», los temas indianos…), la publicación de nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, ambas indexadas en Clarivate Analytics-Web of Science), etc., durante este año 2019 hemos organizado 11 actividades en 7 países.

En efecto, hemos tenido congresos, simposios y seminarios en Costa Rica (San José y Golfito), España (cuatro actividades en Pamplona y una en Cádiz), India (Nueva Delhi), México (Tlaxcala), Polonia (Varsovia), Rumanía (Tulcea) y Rusia (Moscú).

MapamundiManos

Este es el listado completo de las actividades, con sus títulos, sus fechas de celebración y las diversas universidades o instituciones culturales con las que hemos trabajado en provechosa colaboración:

  1. Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)», organizado por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII (GESXVIII) de la Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Cádiz (España), Universidad de Cádiz, 30 de enero-1 de febrero de 2019.
  2. Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi, el Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (School of Language, Literature and Culture Studies) de la Jawaharlal Nehru University y el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, Nueva Delhi (India), 25-26 de abril de 2019.
  3. «Seminarios Áureos del GRISO 2019», organizados por GRISO-Universidad de Navarra, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 7 y 23 de mayo de 2019.
  4. Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura», organizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-Carso), la Universidad Iberoamericana-Santa Fe, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Embajada de España en México (Consulado de Tlaxcala), la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Proyecto Estudios Indianos (PEI), Tlaxcala (México), 20-22 de mayo de 2019.
  5. IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios: «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad», coorganizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, 31 de mayo-1 de junio de 2019.
  6. Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias», organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova, el Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Investigaciones Eco-Museales de Tulcea (ICEM), Tulcea, Delta del Danubio (Rumanía), Casa Avramide, 2-3 de septiembre de 2019.
  7. Congreso Internacional «El arte español del Siglo de Oro», organizado por The State Institute for Art Studies (SIAS) / Instituto Estatal de Investigación en Humanidades (IEIA) del Ministerio de Cultura de la Federación Rusa, con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto Cervantes de Moscú, Moscú (Rusia), Instituto Cervantes de Moscú, 28 de septiembre de 2019.
  8. Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», coorganizado por la Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades del Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto de Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, San José y Golfito (Costa Rica), Universidad de Costa Rica, 21-25 de octubre de 2019.
  9. V Ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Pamplona (España), Museo Universidad de Navarra, 19-30 de octubre de 2019.
  10. IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019), organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 16-17 de diciembre de 2019.
  11. Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 16-17 de diciembre de 2019.

Cabe destacar que dos de estos congresos («Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)» y «Cervantes, entre burlas y veras») forman parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Este proyecto, cuyo IP es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, comenzó en el año 2018, ha continuado durante el 2019 y seguirá vigente también durante el 2020.

Anuncio publicitario

¡Feliz Navidad! Zorionak! Merry Christmas!

23 diciembre, 2019 Deja un comentario

Como todos los años por estas fechas, de parte de quienes formamos el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, os deseamos a todos —lectores, colegas y amigos— una Navidad llena de alegría y descanso. Y, por supuesto, que el Año Nuevo venga repleto de Salud, Paz, Esperanza y Felicidad para todos, y también de ilusionantes proyectos personales y profesionales. El 2020 es un año importante para nosotros, pues el GRISO, creado en 1990, cumple 30 años, y la mejor manera de celebrar el aniversario será seguir trabajando intensamente. Os iremos informando puntualmente desde el Blog, Facebook, Twitter, etc. de todas nuestras actividades, congresos y novedades editoriales…

dav

¡Feliz Navidad y un dichoso 2020!

Eguberri on! Urte Berri on!

Merry Christmas and Happy New Year!

Grupo de Investigación Siglo de Oro

Urrezko Mendea Ikerketa Taldea

Golden Age Research Group

Publicado el volumen 22 (2019) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia»

20 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de aparecer, en versión completa y definitiva, en acceso abierto, el volumen 22 (2019) de Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editado por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigido por el Dr. Jesús M. Usunáriz.

myc

En esta ocasión la revista contiene tres dosieres: «Pedro I de Castilla y la batalla de Montiel» (coordinado por Jesús Molero García); «Controlar y reformar la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII)» (coordinado por Francisco Andújar Castillo y Alfonso Jesús Heredia López); y «Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica» (coordinado por Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro). Incluye además siete artículos en la sección de «Varia», dos contribuciones en el apartado «Informes y estados de la cuestión» y 29 reseñas.

Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse los trabajos en los formatos PDF, MOBI y ePUB.

Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»

19 diciembre, 2019 1 comentario

Los pasados días 16-17 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Rosalía Baena, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

20191216-U88A0490_EDIT

Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO), Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) e Ignacio Arellano (Director del GRISO). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

Este congreso —cuyas fechas coincidieron con las del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Hubo quince ponencias plenarias, correspondientes a cervantistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia e Italia.

dig

Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint-Étienne), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO) y Franco Quinziano (Università degli Studi di Urbino «Carlo Bo»). Foto: GRISO.

En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron tres investigadores:

  • Carlos Mata Induráin, «Melisendra: del Romancero al episodio de Quijote, II, 25-26, pasando por el entremés burlesco del rescate de Melisendra»
  • Carmela Pérez-Salazar, «“Esta espuerta de huesos me tiene consumidos los días de la vida”. Cortesía, burlas y otras formas de descortesía en los entremeses de Cervantes»
  • Sara Santa-Aguilar, «Tópicos poéticos que conducen a la desdicha: de La Galatea al Persiles»

Las sesiones de ponencias se completaron con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que participaron:

  • Constantino López (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Ciudad Real), «El Quijotegram: el Quijote en Instagram»
  • José María Callejas Berdonés (QuijotEduca.org), «El proyecto QuijotEduca.org»
  • Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria), Cervantes y la posteridad. 400 años de legado cervantino, ed. Alfredo Moro Martín, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019.
  • Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), «El proyecto Cervantes en el origen»
  • Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen), «Acuñas y Villaseñores, y otros personajes históricos del Quijote»
  • María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo), «La exposición “Acuña, de hidalgo a Quijote”»
Origen

Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen) y María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo). Foto: GRISO.

En fin, el actor Cipriano Lodosa, acompañado a la vihuela por Francisco Sagredo, recitó algunos fragmentos de su espectáculo «La razón de la sinrazón. Lectura dramatizada basada en textos del Quijote».

Lodosa

Cipriano Lodosa (actor). Foto: GRISO.

Celebrado en Pamplona el IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019)

18 diciembre, 2019 2 comentarios

Los días 16 y 17 de diciembre ha tenido lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos), el IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019), organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El programa del encuentro incluyó un total de 40 comunicaciones correspondientes a jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Argelia, España, Estados Unidos, Francia, México y Reino Unido.

FotoGrupo_20191216-U88A0623_EDIT

Foto de grupo (Congreso JISO 2019 y Congreso «Cervantes, entre burlas y veras»). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

El encuentro se ha estructurado en torno a doce sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Poesía», «Mujer y mundo femenino», «Temas históricos», «Cervantes», «Teatro», «Artes de cocina y otros tratados», «Narrativa», «Quevedo», «Recepción del Siglo de Oro (1)», «Recepción del Siglo de Oro (2)», «Relaciones de sucesos y polémicas literarias» y «De varia lección».

dig

Pablo Martín González (Universidad de Salamanca), Jessica Marcela Mora Camarena (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Iztapalapa) y María Zambrana Pérez (Universidad de Huelva). Foto: GRISO.

En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018), volumen en línea editado por Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar, que es el número 50 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019, ISBN: 978-84-8081-637-3). Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas en línea, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2016 («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro) y JISO 2017 («Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»).

00_BIADIG50_SoloPortada

Publicado el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

16 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web_page-0001.jpg

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Disponible el programa conjunto de los congresos «Cervantes, entre burlas y veras» y JISO 2019 (Pamplona, Universidad de Navarra, 16-17 de diciembre)

12 diciembre, 2019 1 comentario

Se encuentra disponible el programa conjunto del Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras» y del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), los cuales se van a celebrar en Pamplona, Universidad de Navarra, los próximos días 16 y 17 de diciembre. Los dos encuentros han sido organizados por el GRISO, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), y están coordinados por el Dr. Carlos Mata Induráin.

En el primero de ellos está prevista la intervención de una veintena de investigadores cervantistas de España, Estados Unidos, Francia e Italia (habrá quince ponencias y una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos). Se trata de una actividad enmarcada en el Proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, cuyo IP es el Dr. Ignacio Arellano.

CongresoCervantes2019_Cartel

A su vez, en el segundo de los congresos, el JISO 2019, se han inscrito 41 comunicaciones, correspondientes a 42 jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Argelia, España, Estados Unidos, Francia, India, México y Reino Unido.

JISO2019

Publicado «El mártir del sacramento, san Hermenegildo» de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice («Biblioteca Indiana», 49)

10 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 49 de la colección «Biblioteca Indiana» El mártir del sacramento, san Hermenegildo de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019 (ISBN: 978-84-9192-098-4).

MartirSacramento_Cubierta.jpg

El mártir del Sacramento es uno de los tres autos sacramentales de sor Juana Inés de la Cruz, junto con El divino Narciso y El cetro de José. Sor Juana adapta en esta pieza la figura de san Hermenegildo, que construye con entera libertad dramática respecto de las fuentes históricas —a menudo opuestas en su valoración del príncipe visigodo— y al que convierte en un héroe glorioso de la fe, decidido a aceptar su sacrificio antes que renunciar a la verdadera ley. La presente edición ofrece el texto más fiable hasta la fecha, acompañado de un aparato de notas explicativas y un estudio preliminar que intenta contextualizar el auto en su marco genérico y facilitar la comprensión de los lectores de nuestros días.

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades de todo el mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.

Robin Ann Rice es doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) de México y de muchas asociaciones profesionales. Se desempeña como Catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México.

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Carlos Mata Induráin participa en el Congreso Internacional BIESES «Redes y escritoras en la esfera cultural de la primera Edad Moderna (siglos XV-XVIII)» celebrado en Madrid

5 diciembre, 2019 Deja un comentario

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en el Congreso Internacional BIESES «Redes y escritoras en la esfera cultural de la primera Edad Moderna (siglos XV-XVIII)», organizado por el Proyecto BIESES (Bibliografía de Escritoras Españolas) bajo la dirección de Nieves Baranda y María Martos y celebrado en Madrid (Biblioteca Nacional de España y Universidad Nacional de Educación a Distancia) los pasados días 25-27 de noviembre. El Dr. Mata Induráin leyó una comunicación titulada «Sin haber estudiado el arte poética. Sor Jerónima de la Ascensión y los poemas incluidos en sus Ejercicios espirituales (1661)».

FotoMataBieses

Madrid, Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España. Catherine M. Jaffe (Texas State University), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Vanda Anastácio (Universidade de Lisboa). Foto: cedida.

Publicado en Acceso Abierto el número 7.2 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

2 diciembre, 2019 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.2 (el segundo número correspondiente al año 2019), que incluye 58 artículos, 9 reseñas y 1 noticia, con un total de 960 páginas.

Hipogrifo7-2

El número se abre con una sección monográfica titulada «Silva de varia lección burlesca», cooordinada por Carlos Mata Induráin, que trae 13 artículos que abordan diversos aspectos relacionados con la burla en el Siglo de Oro, en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Martina Vinatea, reúne otras 8 contribuciones sobre «Travesías indianas: paisajes y lenguajes». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Jaume Garau, lleva por título «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años» e incluye 21 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 16 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 9 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

A %d blogueros les gusta esto: