Archivo
Publicado el monográfico «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» («Romance Notes», 59.2, 2019), coordinado por Mariela Insúa
Se ha publicado recientemente el número 59.2 (2019) de Romance Notes (ISSN: 0035-7995), un monográfico dedicado a «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» organizado por el GRISO bajo la coordinación de Mariela Insúa.
Este número reúne diversos trabajos que abordan, desde distintas perspectivas críticas, el siempre heterogéneo y complejo campo de la risa y la burla en la literatura aurisecular. A través de los nueve artículos recogidos se pretende ofrecer diversas calas acerca de aspectos satíricos y burlescos, fundamentalmente en la prosa y la poesía peninsulares del período, con alguna extensión a otros géneros y a su presencia en las letras de la Hispanoamérica colonial. Estas aproximaciones, necesariamente parciales, entregadas a modo de varia lección, se enmarcan en el proyecto FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) (dirigido por Ignacio Arellano), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
El número se abre con una «Nota preliminar», a cargo de Mariela Insúa, y siguen 9 artículos:
- Ignacio D. Arellano-Torres, «Selfies burlescos en el Siglo de Oro. Autorretratos de poetas»
- Celsa Carmen García Valdés, «El protagonista de la burla en la tradición medieval y renacentista española: de Yohá a Pedro de Urdemalas»
- Arnulfo Herrera, «En torno a una letrilla satírica de Góngora»
- Mariela Insúa, «Risa y burla en Heráclito y Demócrito de nuestro siglo de Antonio López de Vega»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «Burla e identidades en las jácaras de Quevedo. Hacia una perspectiva antropológica»
- Carlos Mata Induráin, «Una aproximación a la poesía satírico-burlesca en el Chile colonial»
- Carmela Pérez-Salazar, «Recursos lingüísticos para el humor en la prosa burlesca de Quevedo. Estructuras comparativas y consecutivas
- Victoriano Roncero López, «La estructura de la burla en tres entremeses calderonianos»
- Christoph Strosetzki, «¿Yelmo de Mambrino o bacía de barbero? Parodia y carnavalización de un juicio»
Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, mayo de 2020): sigue abierto el plazo de inscripción
Hace ya unos meses pusimos en marcha la convocatoria del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», que se va a celebrar en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) los días 21-23 de mayo de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. Contamos ya con varias comunicaciones inscritas, pero queremos recordar que el plazo de inscripción sigue abierto, y que lo estará hasta el 31 de marzo de 2020.
La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.
En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:
- La acción del hombre en la naturaleza
- El mar: viajes y naufragios
- Narrativas marítimas
- Industria pesquera y literatura
- El mar en la literatura: realidad y símbolo
- Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
- Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
- El paisaje ameno y el paisaje hostil
- Flora y fauna en la literatura y el arte
- Perspectivas conservacionistas en la literatura
- Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
- Perspectivas de Ecocrítica
- Textos literarios con perspectivas utópicas
- La narrativa apocalíptica moderna
- La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
- Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
- Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos
Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.
En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 21 y viernes 22 de mayo se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 23 de mayo se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 31 de marzo de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:
1) Inscripción estándar: 150 €.
2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.
Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.
Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:
Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es
Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo», coordinado por Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel (Colección Batihoja, 59)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 59 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo, coordinado por Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel:
Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-53-4.
Los estudios del presente libro reflexionan acerca de un amplio elenco de personajes bíblicos claves, tanto héroes como villanos. En él tiene cabida, como máxima expresión humana del mal, el Anticristo, o el ejemplo mismo de la traición que representa el personaje del Nuevo Testamento Judas Iscariote, instrumento fatal que facilitó la captura y posterior Crucifixión de Cristo. No falta, como cabía esperar, el demonio, con sus diversas facetas de impulsor del mal y personaje un tanto burlesco. Se estudia a través de la historia de la desgraciada Tamar, tal y como la contó Tirso, el papel del mal hermano, Amón, frente al hermoso Absalón, defensor de la honra familiar, y de cómo fueron recibidas teatralmente las relaciones amorosas (en formas diversas) que se encuentran en la Biblia. Asimismo, y en relación con la historia anterior, se evocan personajes ambiguos como el rey David, a la vez héroe israelita y monarca falible, pecaminoso y castigado. El volumen presenta también un extenso ensayo sobre la noción del buen rey y el rey malo. Es, en suma, un conjunto de estudios que incursionan en la función y el alcance de una gran variedad de personajes bíblicos presentes en la literatura aurisecular.
Ruth Fine es Catedrática de Filología hispánica y Directora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializa en la literatura del Siglo de Oro, con énfasis en la obra de Cervantes y la literatura de conversos.
Luis González Fernández, Profesor Titular de la Universidad de Toulouse, se dedica al estudio de la demonología de los siglos XV a XVII y su presencia en el teatro áureo, especialmente en la comedia y en el Códice de Autos Viejos.
Juan Antonio Martínez Berbel es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja y experto en literatura del Siglo de Oro. Sus áreas de interés se centran en el teatro áureo (sobre todo Lope de Vega y Agustín Moreto), la Biblia y la mitología.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «La escritura del territorio americano», coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (Colección Batihoja, 58)
Se ha publicado recientemente como número 58 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La escritura del territorio americano, coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea, que constituye a su vez el volumen 14 de la Serie «Estudios Indianos»:
Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (eds.), La escritura del territorio americano, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 58 (Serie «Estudios Indianos», 14). ISBN: 978-1-938795-61-9.
Uno de los temas que más ha llamado la atención de la crítica americanista ha sido el papel que tuvo el imaginario europeo para construir en América un continente quimérico que reunía gran parte de las esperanzas y miedos del viejo mundo, así como sus proyectos de dominación colonial. Tal es el influjo de esta corriente que apenas hay estudio de importancia, desde el clásico de Todorov hasta los recientes trabajos imagológicos, que no lo recabe y que no examine cómo los europeos inventaron América o (y quizás aquí está el desarrollo más importante de los últimos años) cómo los americanos adoptaron y modificaron esta invención para potenciar sus propios intereses. Este volumen, La escritura del territorio americano, examina esta serie de quimeras europeas en su interacción con la realidad americana y a lo largo de diversos géneros literarios (la relación de viajes o méritos, la crónica, la corografía, el teatro cómico, la filosofía, etc.) y artísticos (la pintura mural).
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español: comedia burlesca, autos sacramentales, Cervantes, Lope o Calderón, entre otros autores.
Antonio Sánchez Jiménez, Catedrático de Literatura Española en la Université de Neuchâtel (Suiza), es autor de varias monografías y ediciones críticas de textos áureos (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Eugenio de Salazar, poesía española y virreinal, Leyenda Negra, etc.).
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.
Fallecimiento del profesor Eduardo Godoy Gallardo, investigador asociado del GRISO
Este lunes pasado nos llegaba la triste noticia del fallecimiento en Valparaíso (Chile) del Dr. Eduardo Godoy Gallardo, profesor emérito de literatura española de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso, correspondiente por Valparaíso de la Academia Chilena de la Lengua, destacado cervantista, estudioso de Ramón J. Sender y otros autores del exilio republicano español, entre otros muchos temas. Era, además, investigador asociado del GRISO y miembro del Consejo Editorial de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.

Eduardo Godoy Gallardo (1934-2020). Foto: cedida.
A lo largo de una dilatada trayectoria docente e investigadora de casi sesenta años, el Dr. Godoy Gallardo se dedicó a difundir la literatura española en universidades chilenas y del extranjero. En el ámbito del Siglo de Oro destacan sus estudios sobre narrativa, sobre todo la novela picaresca y, de forma muy especial, el Quijote y la recepción de Cervantes en Chile.
En colaboración con el GRISO organizó diversas actividades académicas en Chile, entre las que cabe destacar el Congreso Internacional «Temas del Barroco hispánico» (Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, noviembre de 2003) y el Congreso Internacional «Rebeldes y aventureros: del Viejo al Nuevo Mundo» (Valparaíso, Universidad de Valparaíso, junio de 2007).

Eduardo Godoy Gallardo, Ignacio Arellano y Alfredo Matus en la Academia Chilena de la Lengua (2007). Foto: GRISO.
Todos los miembros del GRISO lamentamos su pérdida y nos unimos al dolor de su familia, colegas y discípulos. D. E. P.
Publicado en Acceso Abierto el volumen «Preludio a “La dama boba” de Lope de Vega (historia y crítica)», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 54)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 54 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin:
Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 54 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-670-0.
Estas páginas, ofrecidas especialmente a la inteligencia y sensibilidad de los candidatos a las oposiciones francesas (Agrégation interne d’espagnol) —pero también a cualquier persona interesada en el teatro español del Siglo de Oro—, se ocupan de las líneas mayores de la historia y crítica de La dama boba. Las contribuciones que conforman el volumen ofrecen una interpretación de los aspectos fundamentales del portentoso juguete teatral debido a la pluma de Lope de Vega. Las líneas de análisis que siguen constituyen en sí mismas un estado de la cuestión. Tratan, no obstante, de ir más allá del pálido resumen, del vago panorama, acaso ensanchando y ahondando, siquiera ocasionalmente, el conocimiento de la obra. Son múltiples, quizás inabarcables, los caminos para explorar la comedia del Fénix. No hemos pretendido recorrerlos todos. Los aspirantes al prestigioso grado de professeur agrégé encontrarán aquí algunas orientaciones necesarias para el entendimiento y conocimiento cierto de la obra, del contexto histórico, cultural y literario en el que emerge y de buena parte de las principales cuestiones todavía disputadas. Sea como sea, nada sustituye al contacto directo con un texto que, por lo demás, sigue leyéndose con placer extremo.
Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323) y del equipo «Primer Teatro Clásico Español: Plataforma para la investigación textual y escénica del Teatro Español del XVI (1496-1542)» (UCM-Instituto del Teatro). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».