Archivo

Archive for febrero 2020

Convocado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)» (Lima, octubre de 2020)

28 febrero, 2020 Deja un comentario

El Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma, organizan el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se celebrará en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. Los directores del congreso son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Perú), en tanto que la Secretaría corresponde a Mariela Insúa y Elio Vélez.

Congreso-Devociones-Era-Moderna-2020-cartel

Se convoca para este encuentro a investigadores de diversas áreas dedicados al estudio de las manifestaciones sagradas del mundo moderno. La incorporación de las civilizaciones americanas a la cultura europea supuso enormes transformaciones, pero también el nacimiento de nuevas realidades simbólicas. La religión asimiló prontamente diversas formas de concebir la espiritualidad y expandió así las fronteras del orbe católico. Este congreso, desde dicho temprano encuentro, promueve estudios sobre el complejo tejido cultural, teológico, simbólico y político de las manifestaciones de lo sagrado en la modernidad.

LÍNEAS TEMÁTICAS:

Algunas de las posibles líneas temáticas de análisis son:

  • Devociones
  • Emblemática
  • Evangelización
  • Extirpación de idolatrías
  • Fiesta barroca
  • Hagiografía
  • Iconografía
  • Misticismo
  • Santidad
  • Sermones
  • Sincretismo religioso

Como actividades culturales complementarias está prevista una visita al Templo y Santuario de las Nazarenas durante la procesión del Señor de los Milagros (18 de octubre), y otra visita guiada al Museo Pedro de Osma.

INSCRIPCIÓN:

Las propuestas de comunicaciones han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es) acompañadas de un breve resumen y de los datos completos del ponente.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 1 de septiembre de 2020.

Derechos de inscripción:

150 euros (inscripción general) o 75 euros (doctorandos), que se harán efectivos mediante ingreso o transferencia a la cuenta del Banco Santander (0049 1821 00 2010571564) indicando el concepto «Nombre y apellido(s) del inscrito-11319159».

Para transferencias desde el extranjero:

Banco Santander. Sucursal Plaza del Castillo, 21 (31001 Pamplona, España)

IBAN: ES18 0049 1821 0020 1057 1564

Código Swift: BSCHESMM

MÁS INFORMACIÓN:

Para más información, puede visitarse la web del congreso.

Anuncio publicitario

El próximo 6 de marzo se inaugura en la Biblioteca de Navarra la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)», organizada por Concepción Martínez Pasamar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz

27 febrero, 2020 Deja un comentario

El próximo viernes 6 de marzo, a las 18,30 horas, se inaugura en la Biblioteca de Navarra (Pamplona) la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)», organizada por Concepción Martínez Pasamar (profesora del Departamento de Filología e ilustradora), Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (investigadores del GRISO). Organizada con la colaboración de la Biblioteca de Navarra, esta exposición (que podrá visitarse hasta el 15 de abril) se enmarca dentro de las actividades del proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía e Industria y Competitividad «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P). El acto contará con la presencia de la Directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo.

CartelExposiciónWeb

Esta exposición recoge testimonios en primera persona sobre la vida cotidiana y, muy especialmente, del papel social y discursivo de las mujeres entre los siglos XVI y XIX. La vertiente escrita (en correspondencia de tema amoroso, a partir de documentos del Archivo Diocesano de Pamplona) y la palabra hablada (en testimonios de pleitos por injurias del Archivo General de Navarra) se ilustran con dibujos a tinta a partir de retratos de la época y con escenas expresamente creadas sobre el relato de los protagonistas y testigos de los conflictos. Palabras e imágenes ofrecen un panorama del papel social de la mujer, pero también de sus emociones y su discurso, que unas veces se pliega y otras se opone al ideal femenino de cada momento.

Convocado el X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020) (Pamplona, diciembre de 2020)

24 febrero, 2020 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra convoca el X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020), que se celebrará en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 14-16 de diciembre de 2020.

JISO2020_Cartel

Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2018, 2019 o 2020. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos —cuyos textos definitivos se pedirán después de celebrado el congreso— deberán tener un máximo de 25.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 22 de noviembre de 2020.

Para la inscripción basta con enviar nombre, institución y título de la comunicación y proceder al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

La Universidad de Navarra acogerá en marzo el Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por GRISO y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA (Moscú)

20 febrero, 2020 Deja un comentario

En el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y  sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 23-24 de marzo de 2020, tendrá lugar en Pamplona (España), Universidad de Navarra, un primer encuentro con el título Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?».

SeminarioHispanoRuso_Cartel

Concebido como un seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte del proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sean positivas, ya negativas— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo XVIII, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el Seminario:

  • Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo XVII»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»

Publicado el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo», edición de Ignacio Arellano (Colección Batihoja, 63)

18 febrero, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 63 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, editado por Ignacio Arellano:

Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, New York, IDEA, 2020. ISBN: 978-1-938795-65-7.

Batihoja63_Imagen

El universo de la burla en el Siglo de Oro ofrece muchas complicaciones y dificultades al lector y al estudioso. Algunas cuestiones anejas a esas problemáticas se intentan, si no resolver, al menos plantear en el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), en cuyo marco se ha preparado este volumen, que aborda los poemas burlescos de los tres poetas mayores del Barroco: Lope de Vega, Góngora y Quevedo. A ellos se deben los tres repertorios poéticos fundamentales de la época: las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope, el manuscrito Chacón de las poesías gongorinas y la edición de El Parnaso español de Quevedo hecha por José González de Salas. De estas tres fuentes esenciales se han escogido una serie de poemas caracterizados por el enfoque burlesco, abundantes en burlas y con intenso componente satírico, pues en la práctica resulta imposible separar estas caras de la literatura jocoseria, toda mezclada de burlas y veras, sin contar con que las burlas no son en sí mismas ajenas a las veras.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 52 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019 (ISBN: 978-84-8081-645-8).

Disponible el programa del IV Congreso Internacional del Seminario Internacional sobre Caballería y Corte «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII» (Jaén, marzo de 2020)

14 febrero, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del IV Congreso Internacional del Seminario Internacional sobre Caballería y Corte «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII», que va a celebrarse en Jaén (España), Universidad de Jaén, los días 12-13 de marzo de 2020. El encuentro ha sido organizado por la Universidad de Jaén y el Seminario Internacional sobre Caballería y Corte, siendo sus directores Juan Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas, José Julio Martín Romero, David González Ramírez y M.ª Manuela Merino García.

SICC 4C CARTEL

Las entidades organizadoras de la Universidad de Jaén son el Departamento de Filología Española, el Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas, el Área de Literatura Española, el Área de Filología Francesa y el Equipo de Investigación EI_HUM6_2019. Además, como entidades colaboradoras del congreso figuran el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación Teatral DICAT de la Universidad de Valencia, el Instituto Universitario «La Corte en Europa» de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM) y la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

En representación del GRISO asistirán Ignacio Arellano, que hablará sobre «Visualidad emblemática en las comedias cortesanas de Lope a Calderón» y Ariel Núñez Sepúlveda, con la ponencia titulada «La representación escénica de los sueños en el teatro cortesano de Calderón».

«La Perinola» y «Anuario Calderoniano», en el primer cuartil del ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad FECYT

12 febrero, 2020 2 comentarios

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha actualizado recientemente el ranking de visibilidad e impacto de las revistas que cuentan con su sello de calidad. La FECYT ha elaborado esta clasificación con el objetivo de que sirva a la ANECA y a otras agencias de evaluación como herramienta para mejorar los sistemas de acreditación de la calidad de los trabajos publicados por los investigadores españoles, especialmente en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.

Ranking

Actualmente, son ya 396 las revistas españolas que ostentan el sello de calidad FECYT, de un total estimado de 1.818 revistas nacionales. Es decir, el 21% de las revistas españolas tienen el sello de calidad FECYT. La gran mayoría (85%) pertenecen a las disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales.

En este ranking de la FECYT, nuestras dos publicaciones,  La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363), y Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), figuran recogidas en el primer cuartil.

Recordamos que estas revistas, dirigidas ambas por Ignacio Arellano, están indexadas también con la máxima categoría en el Arts and Humanities Citation Index de Clarivate Analytics (WoS-Web of Science). La Perinola está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, en tanto que el Anuario Calderoniano es publicado por la editorial Iberoamericana Vervuert.

Publicado el libro de Gleydi Sullón Barreto «Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640» (Colección Batihoja, 61)

5 febrero, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 61 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Gleydi Sullón Barreto Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, que constituye a su vez el volumen 16 de la Serie «Estudios Indianos»:

Gleydi Sullón Barreto, Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 61 (Serie «Estudios Indianos», 16). ISBN: 978-1-938795-64-0.

Batihoja61_web

Viajantes al Nuevo Mundo analiza las estrategias de integración de los extranjeros que vivieron en Lima en los años de 1590-1640. Esta cuestión resulta interesante por cuanto los extranjeros, de acuerdo con la ley, tenían prohibido viajar a las Indias, y más comerciar con ellas, a no ser que hubieren obtenido carta de vecindad o naturaleza, o a través de una licencia real que los habilitara para hacer el viaje. El análisis de las escrituras notariales revela no solo la presencia de los extranjeros en la composición social de Lima, sino su participación activa en las dinámicas sociales de la ciudad. La estrategia matrimonial con natural del reino, la adquisición de bienes raíces, los vínculos creados con las instituciones religiosas y sanitarias de la ciudad, el ejercicio de determinada profesión u oficio sin prohibición alguna, y el uso de bienes u objetos comunes a los utilizados por los demás limeños, sin señas de una identidad particular excluyente, sugiere —desde la práctica social— que vivían integrados.

Gleydi Sullón Barreto es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680 (Madrid, CSIC, 2016), se ha especializado en el estudio de la presencia portuguesa en el Perú del siglo xvii, basando sus investigaciones en el análisis de la fuente notarial. Su interés se ha centrado también en las otras presencias extranjeras, y en el conocimiento de las dinámicas sociales de la Lima virreinal. Actualmente es profesora en la Universidad Nacional de Piura (UNP), miembro del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (Madrid) e investigadora correspondiente del Centro de Humanidades d’Aquém e d’Além-Mar (Lisboa).

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

3 febrero, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web-min

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

A %d blogueros les gusta esto: