Archivo
La Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) ofrece 61 volúmenes y un total de 380 documentos en Acceso Abierto
Estos días en los que el acceso físico a los materiales de investigación resulta más complicado al estar cerradas las bibliotecas, estamos recordando los diversos recursos (colecciones de libros, revistas y otras aportaciones) que GRISO pone en Acceso Abierto (Open Access) a disposición de la comunidad investigadora y de todas aquellas personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro. La mayor parte de estos materiales se archivan en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, y se puede acceder a ellos tanto desde DADUN como desde la web del GRISO.
El otro día hacíamos referencia a la Colección BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO. Hoy haremos mención de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), cuyos materiales disponibles en Acceso Abierto suman un total de 380 documentos.
En efecto, están completos los contenidos correspondientes a 61 volúmenes, de los 65 publicados hasta la fecha (los cuatro restantes se irán sumando próximamente). Al igual que en el caso de la Colección BIADIG, estos volúmenes incluyen monografías y ediciones de textos del Siglo de Oro (sobre Cervantes, Calderón, Lope de Vega, Quevedo, temas americanos en los 16 libros de la serie «Estudios Indianos», etc.), así como las actas de diversos congresos organizados por el GRISO. Todos estos materiales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el GRISO, las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Acceso a los materiales de Batihoja desde la web del GRISO.
Acceso a los materiales de Batihoja desde la web del IDEA.
Acceso a los materiales de Batihoja en DADUN.
La Colección BIADIG («Biblioteca Áurea Digital» del GRISO) ofrece 55 volúmenes y un total de 710 documentos en Acceso Abierto
Estos días en los que el acceso físico a los materiales de investigación resulta más complicado al estar cerradas las bibliotecas, iremos recordando los diversos recursos (colecciones de libros, revistas y otras aportaciones) que GRISO tiene en Acceso Abierto (Open Access) a disposición de la comunidad investigadora y de todas aquellas personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro. La mayor parte de estos materiales se archivan en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, y se puede acceder a ellos tanto desde DADUN como desde la web del GRISO.
Comenzaremos recordando hoy la Colección BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO, cuyos materiales disponibles en Acceso Abierto suman un total de 710 documentos.
En efecto, se ofrecen completos los contenidos correspondientes a sus 55 volúmenes, publicados en línea por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra desde el año 2010 hasta la actualidad, que incluyen monografías y ediciones de textos del Siglo de Oro (sobre Cervantes, Calderón, Lope de Vega, Bances Candamo, comedias burlescas, autoridad y poder en el teatro, etc.), así como las actas de diversos congresos organizados por el GRISO. Todos estos materiales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF.
Acceso a los materiales de BIADIG desde la web del GRISO.
Acceso a los materiales de BIADIG en DADUN.
Disponible la página web de la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)»
Se encuentra disponible la página web de la exposición «Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)», organizada por Concepción Martínez Pasamar (profesora del Departamento de Filología e ilustradora), Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (investigadores del GRISO), que se inauguró el pasado viernes 6 de marzo en la Biblioteca de Navarra (Pamplona), en un acto que contó con la presencia de la Directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo. Organizada con la colaboración de la Biblioteca de Navarra, esta exposición se enmarca dentro de las actividades del proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía e Industria y Competitividad «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P).
Esta exposición recoge testimonios en primera persona sobre la vida cotidiana y, muy especialmente, del papel social y discursivo de las mujeres entre los siglos XVI y XIX. La vertiente escrita (en correspondencia de tema amoroso, a partir de documentos del Archivo Diocesano de Pamplona) y la palabra hablada (en testimonios de pleitos por injurias del Archivo General de Navarra) se ilustran con dibujos a tinta a partir de retratos de la época y con escenas expresamente creadas sobre el relato de los protagonistas y testigos de los conflictos. Palabras e imágenes ofrecen un panorama del papel social de la mujer, pero también de sus emociones y su discurso, que unas veces se pliega y otras se opone al ideal femenino de cada momento.
Publicado en Acceso Abierto el tercer volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a la «Prosa de burlas», edición de Fernando Rodríguez Mansilla (BIADIG, 55)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 55 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el tercer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a la Prosa de burlas, edición de Fernando Rodríguez Mansilla:
Fernando Rodríguez Mansilla (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 3. Prosa de burlas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 55 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-675-5.
En este volumen, que constituye el tercero de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE), se ofrece un ramillete de textos que desarrollan la modalidad narrativa de la burla. Sin ánimo exhaustivo, sino más bien representativo, se han seleccionado textos y autores especialmente destacados en esta vertiente y que, al mismo tiempo, no disponen de ediciones recientes anotadas. La elección de estos textos obedece a que, juntos, configuran una muestra variada de la burla en prosa. Así, contamos con burladores tanto hombres como mujeres, ricos y pobres, nobles o plebeyos; entre los burlados encontramos viejos y jóvenes, muchachas cándidas, damas cazurras y otras más bien de la mala vida; los ambientes se desplazan entre Sevilla, Madrid y Barcelona, con personajes de diverso origen social y geográfico. La lectura de estos textos, además de ser amena, puede ser una invitación al receptor actual para introducirse en la cultura festiva del Siglo de Oro.
Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Recibió el premio Luis Andrés Murillo al mejor artículo cervantino del año 2014 entregado por la Cervantes Society of America. Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.
Queda pospuesto el Convivio Internacional «“A la cabeza el comer endereza”. Alimentación y cocina en el Siglo de Oro. Literatura, historia y arte» (Pamplona y San Sebastián, mayo de 2020)
Ante la situación sanitaria internacional derivada de la expansión del coronavirus (COVID-19), queda pospuesto el Convivio Internacional «A la cabeza el comer endereza. Alimentación y cocina en el Siglo de Oro. Literatura, historia y arte», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Mondragon Unibertsitatea-Basque Culinary Center, que iba a tener lugar los días 13-14 de mayo de 2020 en Pamplona (Universidad de Navarra) y San Sebastián (Basque Culinary Center).
Las nuevas fechas de celebración están todavía por determinar y se comunicarán próximamente.
Aplazado hasta el próximo año el Congreso Internacional «Las múltiples caras de la risa: del Siglo de Oro al siglo XXI» (UFMA-São Luís y UFMA-São Bernardo, Maranhão, Brasil)
Ante la situación sanitaria internacional derivada de la expansión del coronavirus (COVID-19), hemos decidido aplazar hasta el próximo año la celebración del Congreso Internacional «Las múltiples caras de la risa: del Siglo de Oro al siglo XXI» / Congresso Internacional «As múltiplas faces do riso: do Século de Ouro ao século XXI», que se iba a celebrar en São Luís y São Bernardo (Maranhão, Brasil), Universidade Federal do Maranhão (UFMA), los días 9-12 de junio de 2020. Este encuentro había sido coorganizado por el Grupo de Estudos e Pesquisas em Tradução e Intermidialidade (AXOLOTL) y el Grupo de Estudos e Pesquisas em Meio Ambiente, Desenvolvimento e Cultura (GEPEMADEC) de la Universidade Federal do Maranhão (UFMA-São Luís y UFMA-São Bernardo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.
El tema del congreso, cuyos coordinadores son el Dr. Edimilson Moreira Rodrigues (UFMA) y el Dr. Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra), es la risa (comicidad, parodia, etc.), en sus múltiples facetas y en distintas épocas, siempre dentro del ámbito iberoamericano.
Las nuevas fechas de celebración están todavía por determinar y se comunicarán próximamente.
Publicado el libro «Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la “Representación” de Francisco de las Cuevas y el anónimo “Auto del martirio”)», de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (Colección Batihoja, 64)
Acaba de salir publicado como número 64 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la «Representación» de Francisco de las Cuevas y el anónimo «Auto del martirio»), de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin:
Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la «Representación» de Francisco de las Cuevas y el anónimo «Auto del martirio»), New York, IDEA, 2020. ISBN: 978-1-938795-66-4.
A comienzos del siglo IV, en la antigua Complutum, alcanzaron la palma del martirio los jóvenes cristianos Justo y Pastor, que pronto pasarían a ser conocidos como «los Santos Niños». Su culto se iría propagando poco a poco, pero hacia el año 732, en tiempos de la dominación musulmana, sus reliquias fueron trasladadas a territorios del norte, recalando finalmente en la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca. Los complutenses tendrían que esperar varios siglos, exactamente hasta el año 1568, para volver a ver en su suelo los preciados restos de los Santos Niños. Alcalá celebró por todo lo alto la reversión de las reliquias. Las fiestas incluyeron la puesta en escena de dos piezas teatrales: la Representación de los mártires Justo y Pastor escrita por Francisco de las Cuevas y un Auto del martirio de Sant Justo y Pastor del maestro Alonso de Torres, que quizá sea —aunque no es posible afirmarlo con total seguridad— la segunda de las obras que aquí editamos como anónima, la cual se ha conservado en el Códice de autos viejos. Se trata de dos piezas dramáticas importantes no solo para Alcalá de Henares, sino también en el proceso de desarrollo del teatro religioso español en la segunda mitad del siglo XVI.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo o la publicación de La Perinola y el Anuario Calderoniano.
J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevedianay de su colección de «Anejos».
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO y del IDEA. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.
Pospuesto hasta el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo? (Pamplona, Universidad de Navarra)
Dada la situación de alerta sanitaria internacional que se vive estos días, hemos decidido posponer para el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» que se iba a celebrar los próximos días 23-24 de marzo en Pamplona, Universidad de Navarra, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú). Las nuevas fechas para el seminario se han fijado para el 22-23 de octubre de 2020.
La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.
Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo xviii, la prosa histórica rusa del siglo xvii o la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii.
Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:
- Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
- Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
- Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
- Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
- Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
- Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
- Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
- Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»
Aplazado al mes de septiembre el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (Pamplona, Universidad de Navarra)
Ante la situación sanitaria derivada de la expansión del coronavirus (COVID-19) en España, hemos decidido aplazar a después del verano la celebración del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» que iba a tener lugar en Pamplona (España) los días 21-23 de mayo de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. Las nuevas fechas de celebración serán los días 17-19 de septiembre de 2020.
Desde la Secretaría del congreso nos pondremos en contacto con todas las personas que ya estaban inscritas.
Se ha fijado un nuevo plazo de inscripción, que seguirá abierto hasta el 31 de julio de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:
1) Inscripción estándar: 150 €.
2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.
La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.
En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:
- La acción del hombre en la naturaleza
- El mar: viajes y naufragios
- Narrativas marítimas
- Industria pesquera y literatura
- El mar en la literatura: realidad y símbolo
- Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
- Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
- El paisaje ameno y el paisaje hostil
- Flora y fauna en la literatura y el arte
- Perspectivas conservacionistas en la literatura
- Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
- Perspectivas de Ecocrítica
- Textos literarios con perspectivas utópicas
- La narrativa apocalíptica moderna
- La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
- Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
- Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos
Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.
En cuanto a la estructura del congreso, los días jueves 17 y viernes 18 de septiembre se celebrarán las sesiones académicas en la Universidad de Navarra (conferencias plenarias por invitación y mesas de comunicaciones). El sábado 19 de septiembre se reserva para una excursión en la que los congresistas podrán visitar algunos lugares de interés natural y paisajístico de Navarra.
Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.
Próximamente ofreceremos información adicional sobre posibles alojamientos en Pamplona y otros datos prácticos. Mientras tanto, quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:
Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es
Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es