Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la “Representación” de Francisco de las Cuevas y el anónimo “Auto del martirio”)», de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (Colección Batihoja, 64)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 64 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la «Representación» de Francisco de las Cuevas y el anónimo «Auto del martirio»), de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin:
Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la «Representación» de Francisco de las Cuevas y el anónimo «Auto del martirio»), New York, IDEA, 2020. Colección Batihoja, 64. ISBN: 978-1-938795-66-4.
A comienzos del siglo IV, en la antigua Complutum, alcanzaron la palma del martirio los jóvenes cristianos Justo y Pastor, que pronto pasarían a ser conocidos como «los Santos Niños». Su culto se iría propagando poco a poco, pero hacia el año 732, en tiempos de la dominación musulmana, sus reliquias fueron trasladadas a territorios del norte, recalando finalmente en la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca. Los complutenses tendrían que esperar varios siglos, exactamente hasta el año 1568, para volver a ver en su suelo los preciados restos de los Santos Niños. Alcalá celebró por todo lo alto la reversión de las reliquias. Las fiestas incluyeron la puesta en escena de dos piezas teatrales: la Representación de los mártires Justo y Pastor escrita por Francisco de las Cuevas y un Auto del martirio de Sant Justo y Pastor del maestro Alonso de Torres, que quizá sea —aunque no es posible afirmarlo con total seguridad— la segunda de las obras que aquí editamos como anónima, la cual se ha conservado en el Códice de autos viejos. Se trata de dos piezas dramáticas importantes no solo para Alcalá de Henares, sino también en el proceso de desarrollo del teatro religioso español en la segunda mitad del siglo XVI.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo o la publicación de La Perinola y el Anuario Calderoniano.
J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevedianay de su colección de «Anejos».
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO y del IDEA. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI)», coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga (Colección «Peregrina», 7)
Acaba de salir publicado el volumen Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga, que constituye el número 7 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Enrique Duarte y Kamil Seruga (eds.), Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 7. ISBN: 978-1-938795-80-0
Este libro nace con el objetivo de ofrecer algunos estudios sobre la ciudad en manifestaciones teatrales de los siglos XX y XXI, un espacio urbano que ha evolucionado muchísimo en estos siglos. Parece productivo dedicar un volumen a analizar la ciudad como un espacio dramático, ya que este espacio urbano es una de las más importantes localizaciones en el teatro contemporáneo, mostrando un abanico muy amplio de temas y perspectivas: la ciudad como lugar de vida en diferentes épocas, la ciudad con sus lugares y sus «no-lugares», la particular visión que de la ciudad presentan los dramaturgos contemporáneos, las diferencias de las urbes reflejadas en la acción dramática… Los artículos recogidos en este volumen muestran cómo ha evolucionado el escenario urbano a lo largo de las manifestaciones dramáticas de estos siglos de la misma forma que han cambiado nuestras ciudades: desde el entrañable espacio costumbrista hasta la invivible distopía moderna.
Algunos de los trabajos recogidos en el volumen tienen su origen en el Simposio Internacional «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad», organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia en colaboración con el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que se celebró en Varsovia en mayo y junio de 2019. Otras contribuciones han sido ofrecidas por autores que se han querido sumar a esta publicación.
J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de su colección de «Anejos».
Kamil Seruga es doctor en Humanidades por la Universidad de Varsovia. Sus principales líneas de investigación abarcan la relación entre el texto dramático y la puesta en escena, la textualidad en el teatro y las obras teatrales de autores noveles españoles. Es autor de artículos que versan, entre otros, sobre la dramaturgia actual y sobre los textos dramáticos de la Edad de Plata española.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «La escritura del territorio americano», coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (Colección Batihoja, 58)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 58 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La escritura del territorio americano, coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea, que constituye a su vez el número 14 de la Serie «Estudios Indianos»:
Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (eds.), La escritura del territorio americano, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 58 (Serie «Estudios Indianos», 14). ISBN: 978-1-938795-61-9.
Uno de los temas que más ha llamado la atención de la crítica americanista ha sido el papel que tuvo el imaginario europeo para construir en América un continente quimérico que reunía gran parte de las esperanzas y miedos del viejo mundo, así como sus proyectos de dominación colonial. Tal es el influjo de esta corriente que apenas hay estudio de importancia, desde el clásico de Todorov hasta los recientes trabajos imagológicos, que no lo recabe y que no examine cómo los europeos inventaron América o (y quizás aquí está el desarrollo más importante de los últimos años) cómo los americanos adoptaron y modificaron esta invención para potenciar sus propios intereses. Este volumen, La escritura del territorio americano, examina esta serie de quimeras europeas en su interacción con la realidad americana y a lo largo de diversos géneros literarios (la relación de viajes o méritos, la crónica, la corografía, el teatro cómico, la filosofía, etc.) y artísticos (la pintura mural).
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español: comedia burlesca, autos sacramentales, Cervantes, Lope o Calderón, entre otros autores.
Antonio Sánchez Jiménez, Catedrático de Literatura Española en la Université de Neuchâtel (Suiza), es autor de varias monografías y ediciones críticas de textos áureos (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Eugenio de Salazar, poesía española y virreinal, Leyenda Negra, etc.).
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo», edición de Ignacio Arellano (Colección Batihoja, 63)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 63 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, editado por Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, New York, IDEA, 2020. ISBN: 978-1-938795-65-7.
El universo de la burla en el Siglo de Oro ofrece muchas complicaciones y dificultades al lector y al estudioso. Algunas cuestiones anejas a esas problemáticas se intentan, si no resolver, al menos plantear en el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), en cuyo marco se ha preparado este volumen, que aborda los poemas burlescos de los tres poetas mayores del Barroco: Lope de Vega, Góngora y Quevedo. A ellos se deben los tres repertorios poéticos fundamentales de la época: las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope, el manuscrito Chacón de las poesías gongorinas y la edición de El Parnaso español de Quevedo hecha por José González de Salas. De estas tres fuentes esenciales se han escogido una serie de poemas caracterizados por el enfoque burlesco, abundantes en burlas y con intenso componente satírico, pues en la práctica resulta imposible separar estas caras de la literatura jocoseria, toda mezclada de burlas y veras, sin contar con que las burlas no son en sí mismas ajenas a las veras.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 52 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019 (ISBN: 978-84-8081-645-8).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicada una segunda edición en Iberoamericana / Vervuert del «Tesoro de la lengua castellana o española» de Covarrubias (versión integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra)
Se ha publicado recientemente la segunda edición en Iberoamericana / Vervuert de la versión definitiva del Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias tal y como él la concibió.
Sebastián de Covarrubias Horozco, Tesoro de la lengua castellana o española, edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, 2.ª ed., Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020. Col. «Biblioteca Áurea Hispánica», 21. ISBN: 978-84-9192-140-0.
En el texto de la edición de 1611 se han integrado las nuevas voces y las modificaciones a las existentes que Covarrubias preparó en su Suplemento para una segunda edición, que no se llegó a publicar por su repentina muerte. La presente versión —que alcanza las 1640 páginas— es, pues, la única completa que incluye todos los materiales de Covarrubias. Profusamente ilustrado con aquellos grabados, emblemas y mapas que Sebastián de Covarrubias menciona directamente, a este Tesoro integral se han añadido, además, muchas otras ilustraciones que ayudan a la comprensión y disfrute del texto.
Como apéndice se incluyen las adiciones que Noydens hizo en su edición de 1673, edición que también ha sido cotejada, además del suplemento que preparó Ayala.
Para facilitar la lectura se ha modernizado el texto atendiendo a los criterios filológicos más rigurosos. También se han modernizado las entradas para facilitar su localización según el criterio de búsqueda moderno, manteniendo entre corchetes las formas originales y disponiendo un rico sistema de referencias cruzadas para mantener todos los aspectos relevantes del original y lograr a la vez un manejo funcional y fácil.
Por último y como valor añadido, se acompaña el libro con un enlace a una versión digital que añade a la riqueza del texto todas las posibilidades que las nuevas tecnologías permiten: localización de pasajes en el interior de las entradas, búsqueda de refranes, frases proverbiales, autoridades, emblemas, etc.
Cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en Lima (Perú) en octubre de 2020
Debido a la situación de emergencia sanitaria mundial por la expansión del COVID-19, se ha cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. El encuentro había sido convocado por el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma.
En caso de retomarse la iniciativa más adelante, se volvería a convocar con nuevas fechas.