Archivo

Archive for junio 2020

Disponible en Acceso Abierto el libro «En los márgenes del Siglo de Oro. Vidas imaginarias de los siglos XVI y XVII», de Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 67)

29 junio, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 67 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro En los márgenes del Siglo de Oro. Vidas imaginarias de los siglos XVI y XVII, de Fernando Rodríguez Mansilla:

Fernando Rodríguez Mansilla, En los márgenes del Siglo de Oro. Vidas imaginarias de los siglos XVI y XVII, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 67. ISBN:  978-1-938795-68-8.

Batihoja67_Web

En los márgenes del Siglo de Oro se propone, a través de la ficción, recuperar personajes y asuntos que se quedaron en ese espacio en blanco del papel y han pasado mayormente desatendidos: mujeres ignoradas alrededor de sujetos consagrados; escritores que quedaron rezagados, por diversos motivos, en el canon literario actual; así como episodios poco conocidos en la pequeña historia de aquellos siglos, como los galeotes enfermos a los que nadie, salvo un funcionario, compadeció o la dama olvidada que inspiró un personaje literario famosísimo en su época. Con modalidades textuales diversas, estos ocho relatos son también un ejercicio de estilo que reelabora la expresión literaria del Siglo de Oro, con sus lugares comunes, su léxico y algunos de sus moldes narrativos.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Recibió el premio «Luis Andrés Murillo» al mejor artículo cervantino del año 2014 entregado por la Cervantes Society of America. Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen 6 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «Los acreedores del Hombre», edición crítica de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y «Del pan y del palo», edición crítica de Alejandra Ulla Lorenzo

26 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el sexto volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 223 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de Los acreedores del Hombre, a cargo de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y Del pan y del palo, a cargo de Alejandra Ulla Lorenzo.

Lope de Vega, Los acreedores del Hombre, ed. de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte. Del pan y del palo, ed. de Alejandra Ulla Lorenzo, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. ISBN: 978-3-967280-08-1.

AutosLope6_Cubierta

Los acreedores del Hombre es un auto sacramental que la crítica ha fechado en torno a los años 1610 a 1620. Está basado en la metáfora del pecado como deuda que el Hombre no tiene capacidad de liquidar, por lo que el lenguaje jurídico y técnico impregna toda la alegoría de la obra. La solución al dilema, como en tantos otros autos, procederá de la generosidad de Dios, expresada a través de momentos de un lirismo muy intenso.

Del pan y del palo fue compuesto por Lope en 1612, año en el que se representó en Madrid junto con otros tres autos del mismo autor. Se publicó por vez primera en el volumen titulado Fiestas del Santísimo Sacramento (1644). El auto está construido en torno al motivo del enlace entre el Alma —la Esposa— y Cristo —el Rey y Esposo—, quien pone a prueba a la primera. Esta imagen de las bodas de Cristo con la Naturaleza humana aparece en otros autos sacramentales lopianos.

Este volumen de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega (dirigida por Ignacio Arellano) se enmarca dentro del proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).

Publicado en Acceso Abierto el cuarto volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a los «Entremeses de burlas», edición de Celsa Carmen García Valdés (BIADIG, 56)

24 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 56 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el cuarto volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a los Entremeses de burlas, edición de Celsa Carmen García Valdés:

Celsa Carmen García Valdés (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 4. Entremeses de burlas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 56 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-677-9.

BIADIG56_AntologiaBurla4_Cubierta

En el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se han dedicado los dos primeros volúmenes de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro a la poesía, y el tercero a la prosa; este cuarto volumen se ocupa del singular género teatral del entremés. Cualquier definición que se dé de esta pieza dramática breve, en un solo acto, ha de ir acompañada de adjetivos como cómica o jocosa o burlesca: la comicidad es esencial al género del entremés. Se agavillan en el presente volumen un conjunto de entremeses —uno de ellos inédito— que, debido a sus especiales características, son representativos, dentro del gigantesco mundo entremesil, de un subgénero: entremeses de burlas. El motivo central de cada una de las veinte piezas seleccionadas es, precisamente, una burla, pero no se trata de una burla cualquiera: ha de ser una burla ingeniosa —es muy valorado el ingenio por la sociedad de la época—; ha de tener un propósito y llevarlo a cabo; y ha de ser inofensiva, eutrapélica. Cierran la antología dos piezas más en las que la burla estructural, con ser ingeniosa y conseguir su objetivo, no cumple la condición de no perjudicar. Así el lector puede comparar y ver en qué consiste la diferencia entre los entremeses de burlas y otros entremeses que también tienen burlas.

Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, ha sido Catedrática de Enseñanza Media, Profesora Asociada de las Universidades de Oviedo y de Navarra, y Asesora Técnica del Ministerio de Educación en las delegaciones de Rabat y de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desde su creación en el año 1990. Como estudiosa de la literatura áurea, ha publicado, entre estudios y ediciones críticas, una treintena de libros, así como numerosos capítulos y artículos en obras colectivas y revistas de la especialidad.

El X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020) (diciembre de 2020) se celebrará en modalidad virtual

22 junio, 2020 Deja un comentario

Ante la alarma sanitaria generada en todo el mundo por la expansión del coronavirus (COVID-19), y en la imposibilidad de predecir cuál será la situación en los próximos meses, hemos decidido celebrar en modalidad virtual el X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y previsto para los días 14-16 de diciembre de 2020.

JISO2020_Cartel

Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2018, 2019 o 2020. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos —cuyos textos definitivos se pedirán después de celebrado el congreso— deberán tener un máximo de 25.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 22 de noviembre de 2020.

Para la inscripción basta con enviar nombre, institución, título y resumen de la comunicación. Una vez aceptada, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

 

Publicado el libro «En los márgenes del Siglo de Oro. Vidas imaginarias de los siglos XVI y XVII», de Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 67)

19 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 67 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro En los márgenes del Siglo de Oro. Vidas imaginarias de los siglos XVI y XVII, de Fernando Rodríguez Mansilla:

Fernando Rodríguez Mansilla, En los márgenes del Siglo de Oro. Vidas imaginarias de los siglos XVI y XVII, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 67. ISBN: 978-1-938795-68-8.

Batihoja67_Web

En los márgenes del Siglo de Oro se propone, a través de la ficción, recuperar personajes y asuntos que se quedaron en ese espacio en blanco del papel y han pasado mayormente desatendidos: mujeres ignoradas alrededor de sujetos consagrados; escritores que quedaron rezagados, por diversos motivos, en el canon literario actual; así como episodios poco conocidos en la pequeña historia de aquellos siglos, como los galeotes enfermos a los que nadie, salvo un funcionario, compadeció o la dama olvidada que inspiró un personaje literario famosísimo en su época. Con modalidades textuales diversas, estos ocho relatos son también un ejercicio de estilo que reelabora la expresión literaria del Siglo de Oro, con sus lugares comunes, su léxico y algunos de sus moldes narrativos.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Recibió el premio «Luis Andrés Murillo» al mejor artículo cervantino del año 2014 entregado por la Cervantes Society of America. Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.

El Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (septiembre de 2020) se celebrará en modalidad virtual

17 junio, 2020 Deja un comentario

Ante la alarma sanitaria generada en todo el mundo por la expansión del coronavirus (COVID-19), y en la imposibilidad de predecir cuál será la situación en los próximos meses, hemos decidido celebrar en modalidad virtual el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y previsto para los días 17-19 de septiembre de 2020.

CongresoEcologiaUNAV2020_Cartel

Desde la Secretaría del congreso nos pondremos en contacto con todas las personas que ya estaban inscritas.

El plazo de inscripción sigue abierto hasta el 31 de julio de 2020. Se establecen dos tipos de cuota de inscripción:

1) Inscripción estándar: 150 €.

2) Doctorandos y jóvenes investigadores (tesis doctoral defendida en el año 2018 o después): 100 €.

La preocupación por la Ecología y el Medioambiente está especialmente viva en nuestros días, pero ha interesado también en otras épocas. Nuestro congreso pretende examinar el reflejo de ese interés en la literatura y la cultura hispánicas de los distintos períodos. Temas y motivos como la naturaleza y el paisaje, o las catástrofes ecológicas (maremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc.), entre otros, hallan abundantes reflejos en distintos géneros de la literatura, pero se hacen presentes también en otras artes y disciplinas humanísticas. Así pues, parece relevante dedicar un encuentro científico a estos asuntos y a su evolución en la conciencia de los distintos momentos históricos y culturales del mundo hispánico.

En este sentido, la temática y los enfoques son completamente abiertos siempre que se ajusten al ámbito de la literatura y la cultura hispánicas. Mencionamos, a modo de ejemplo, algunas posibilidades:

  • La acción del hombre en la naturaleza
  • El mar: viajes y naufragios
  • Narrativas marítimas
  • Industria pesquera y literatura
  • El mar en la literatura: realidad y símbolo
  • Los ríos en la literatura: realidad y símbolo
  • Lagos, fuentes y otros espacios maravillosos
  • El paisaje ameno y el paisaje hostil
  • Flora y fauna en la literatura y el arte
  • Perspectivas conservacionistas en la literatura
  • Catástrofes ecológicas en la literatura y en las relaciones de sucesos
  • Perspectivas de Ecocrítica
  • Textos literarios con perspectivas utópicas
  • La narrativa apocalíptica moderna
  • La naturaleza y la ciudad. Civilización y barbarie
  • Perspectiva idílica. Jardines y paraísos en la literatura y el arte
  • Los territorios de la fantasía y los espacios ecológicos

Las propuestas de comunicaciones (que serán de 20 minutos de duración para su exposición oral) han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es), con su título y un breve resumen, acompañadas de los datos completos del ponente, incluidos institución y país. Una vez aprobada la propuesta, se comunicará al interesado, quien procederá en ese momento al pago de la cuota de inscripción.

Los textos leídos en el congreso se publicarán tras un proceso de revisión ciega por pares, según detalles que se comunicarán en su momento.

Quien desee más detalles sobre el congreso puede contactar con:

Dra. Mariela Insúa: minsua@unav.es

Dr. Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es

 

Disponible en Acceso Abierto el libro «El “Nou mètode” de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración», de Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat (Colección «Batihoja», 66)

15 junio, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 66 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro El «Nou mètode» de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración, de Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat:

Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat, El «Nou mètode» de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 66. ISBN: 978-1-938795-67-1.

Batihoja66_SoloCubierta_Menor

El lector tiene en sus manos una pieza importante de la lexicología catalana del siglo XVIII, hasta ahora no estudiada y, en cierto modo, olvidada. El Nou mètode, obra escrita por el menorquín Antoni Portella en 1762 y reeditada en 1783, sorprende por su contenido metodológico, al dictado de Port-Royal. Se trata de una obra de indudable interés, que precisaba de una edición crítica y de un estudio en el que se subrayara el valor lingüístico, sociolingüístico y gramatical que presenta, unido a un análisis comparativo de ambas ediciones. Su publicación fue acompañada de la polémica entre los eruditos de su tiempo, por el hecho de estar escrita en catalán, contraviniendo los dictados del Consejo de Castilla, y, a su vez, pretender entrar en competencia con los métodos al uso en Mallorca. De ahí la oposición al gramático menorquín y a su obra, fruto de una Menorca que apostaba por el cultivo de la lengua autóctona en todos los ámbitos, al margen del proceso uniformizador que dictaban los Decretos de Nueva Planta.

Rosa M. Calafat Vila es doctora en Filología Catalana y profesora titular de la UIB, además de Coordinadora de Política Lingüística en la misma universidad, y miembro fundador del IEHM. Sus líneas de investigación principales se enmarcan en la Sociolingüística histórica y la Pragmática textual. Ha merecido el premio de ensayo Josep Irla (2010) y recientemente ha sido galardonada con el Ciutat de Palma 2018 de novela.

Catalina Monserrat Roig es profesora contratada doctora interina de la UIB, donde imparte docencia de lengua latina y es investigadora del IEHM. Sus líneas de investigación se centran en la lingüística latina y en la pervivencia de la tradición clásica en el humanismo español.

Gabriel Seguí Trobat es profesor titular del Ateneu Universitari Sant Pacià, de Barcelona, y en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona. Su línea de investigación es la liturgia romana medieval desde el punto de vista teológico y filológico.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Comedias burlescas del Siglo de Oro», edición de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano-Torres (Cátedra, «Letras Hispánicas», 832)

12 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 832 de la colección «Letras Hispánicas» de la editorial Cátedra el volumen Comedias burlescas del Siglo de Oro, edición de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano-Torres:

Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano Torres, Madrid, Cátedra, 2020. Colección «Letras Hispánicas», 832. ISBN: 978-84-376-4127-0.

Comedias-burlescas-del-siglo-de-oroCatedra

La comedia burlesca constituye un género que conoce su momento culminante en el siglo XVII. Se denominaron en la época comedias de disparates, de chanza o de chistes, términos que reflejan su característica comicidad absurda y carnavalesca que despliega sus mecanismos en un universo al revés donde la lógica y la racionalidad se hallan excluidas. Este volumen reúne dos comedias anónimas parodias de Lope y de una rescritura lopesca (La ventura sin buscarla y El comendador de Ocaña); una obra maestra de Calderón, la única comedia burlesca que se conserva del autor (Céfalo y Pocris); y una pieza peculiar por haber sido atribuida —con poco fundamento— a Quevedo (La infanta Palancona).

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades del mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.

Ignacio D. Arellano-Torres desarrolla actualmente sus estudios de doctorado en el Departamento de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Stony Brook (Nueva York), donde compagina sus investigaciones con su labor como instructor de español, trabajo que ya había desarrollado con anterioridad en la India. Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra, ha desempeñado también funciones docentes en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato. En los últimos años se ha especializado en la literatura de viajes del Siglo de Oro.

Este volumen se ha beneficiado de la ayuda del proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Fuente Ovejuna” (1619-2019). Pervivencia de un mito universal», editado por Javier Huerta Calvo (Colección «Batihoja», 62)

10 junio, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 62 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet:

Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, edición al cuidado de Javier Huerta Calvo, coordinación de textos por Maša Kmet, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-60-2.

FuenteOvejuna_SoloCubierta

Recoge este libro las intervenciones que tuvieron lugar en unas Jornadas sobre el Teatro Español Universitario, celebradas en Madrid en 2019, año en que se conmemora el cuarto centenario de la publicación de Fuente Ovejuna, acaso el título de Lope que, por motivos no siempre estrictamente dramáticos sino abiertamente políticos, ha tenido una mayor resonancia en los escenarios de todo el mundo. Pieza vinculada de lleno a la programación de los teatros universitarios, desde la polémica versión que Federico García Lorca hiciera para La Barraca en 1933 hasta la no menos controvertida que en 1965 presentó Alberto Castilla en el Festival de Nancy, se considera también su fortuna en otros ámbitos y modalidades espectaculares, como el ballet y el cine.

Javier Huerta Calvo es Catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado buena parte de su investigación al estudio del teatro de los Siglos de Oro, particularmente en sus formas breves y burlescas (Teatro breve de los siglos XVI y XVII, El teatro breve en la Edad de Oro, Una fiesta burlesca del Siglo de Oro, El nuevo mundo de la risa), así como al teatro del siglo XX, con varias ediciones y monografías sobre Benavente, García Lorca y otros autores.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI)», coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga (Colección «Peregrina», 7)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), coordinado por J. Enrique Duarte y Kamil Seruga, que constituye el número 7 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Enrique Duarte y Kamil Seruga (eds.), Representaciones de la ciudad en el teatro español (siglos XX y XXI), New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 7. ISBN: 978-1-938795-80-0.

Peregrina7_Cubierta

Este libro nace con el objetivo de ofrecer algunos estudios sobre la ciudad en manifestaciones teatrales de los siglos XX y XXI, un espacio urbano que ha evolucionado muchísimo en estos siglos. Parece productivo dedicar un volumen a analizar la ciudad como un espacio dramático, ya que este espacio urbano es una de las más importantes localizaciones en el teatro contemporáneo, mostrando un abanico muy amplio de temas y perspectivas: la ciudad como lugar de vida en diferentes épocas, la ciudad con sus lugares y sus «no-lugares», la particular visión que de la ciudad presentan los dramaturgos contemporáneos, las diferencias de las urbes reflejadas en la acción dramática… Los artículos recogidos en este volumen muestran cómo ha evolucionado el escenario urbano a lo largo de las manifestaciones dramáticas de estos siglos de la misma forma que han cambiado nuestras ciudades: desde el entrañable espacio costumbrista hasta la invivible distopía moderna.

Algunos de los trabajos recogidos en el volumen tienen su origen en el Simposio Internacional «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad», organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia en colaboración con el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que se celebró en Varsovia en mayo y junio de 2019. Otras contribuciones han sido ofrecidas por autores que se han querido sumar a esta publicación.

J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de su colección de «Anejos».

Kamil Seruga es doctor en Humanidades por la Universidad de Varsovia. Sus principales líneas de investigación abarcan la relación entre el texto dramático y la puesta en escena, la textualidad en el teatro y las obras teatrales de autores noveles españoles. Es autor de artículos que versan, entre otros, sobre la dramaturgia actual y sobre los textos dramáticos de la Edad de Plata española.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

A %d blogueros les gusta esto: