Archivo
Publicado en Acceso Abierto el quinto volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a «Burlas picarescas», edición de Victoriano Roncero López (BIADIG, 57)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 57 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el quinto volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a Burlas picarescas, edición de Victoriano Roncero López:
Victoriano Roncero López (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 5. Burlas picarescas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 57 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-678-6.
Este quinto volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se dedica a las Burlas picarescas. La novela picaresca española continúa el humor de la literatura bufonesca iniciada en España en el siglo XV por poetas como Villasandino o Antón de Montoro, y continuada en el principio del siglo XVI por la obra en prosa de Villalobos o de don Francés de Zúñiga. A partir del Lazarillo de Tormes, el nuevo género se apropió del tipo de humor carnavalesco y desmitificador de la literatura de bufones para personificarlo en el pícaro y en sus gracias y desgracias. En el presente volumen se ha intentado presentar una amplia antología de burlas en varios textos picarescos, unos muy conocidos: Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y el Buscón; otros menos leídos, pero que contienen divertidos episodios de una comicidad propia de los carnavales y cortes europeas: El Guitón Onofre, La pícara Justina, La segunda parte del Lazarillo de Juan de Luna, Teresa de Manzanares y El Bachiller Trapaza, de Castillo Solórzano, Lazarillo de Manzanares de Cortés de Tolosa, La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García, y, por último, la novela que cierra el volumen y el género de la novela picaresco-bufonesca, el Estebanillo González.
Victoriano Roncero López es Catedrático de literatura española en el Department of Hispanic Languages and Literature en Stony Brook University (Estados Unidos). Es director del IDEA, de Hipogrifo, miembro del GRISO y del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles. Ha publicado libros sobre el Humanismo de Quevedo, su concepto historiográfico y sobre el humor en la novela picaresca. Ha editado una antología de la poesía cancioneril castellana (con Brian Dutton), la poesía de Fernando de Herrera, una antología de poesía satírico burlesca de los siglos XVI y XVII (con Ignacio Arellano), la musa Clío de Quevedo (con Ignacio Arellano); el Buscón de Quevedo, El tribunal de la justa venganza; La fingida Arcadia de Tirso de Molina, El saber del mal y el bien de Calderón, así como autos sacramentales de Lope de Vega (La privanza del hombre) y de Calderón (El primer blasón del Austria y El lirio y el azucena).
Inaugurada en Pamplona la exposición «Maleficium. Navarra y la caza de brujas (siglos XIV-XVII)», comisariada por Jesús M. Usunáriz
El pasado miércoles 22 de julio, a las 11 horas, tuvo lugar la inauguración oficial de la exposición «Maleficium. La caza de brujas en Navarra (siglos XIV-XVII)», organizada por el Archivo Real y General de Navarra (Pamplona), diseñada y montada por la empresa Muraria, y comisariada por Jesús M. Usunáriz, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO.
En la rueda de prensa de presentación de la muestra acompañaron al Dr. Usunáriz el Director General de Cultura del Gobierno de Navarra, Ignacio Apezteguía, y el Director del Archivo, Félix Segura, entre otras autoridades.
En esta exposición, a través de la muestra de 45 documentos originales (en parte transcritos para el gran público), se pretende realizar un recorrido sobre la imagen de la bruja y sobre la caza de brujas, dentro del contexto europeo. La muestra está organizada en cinco bloques:
1) La fabricación de la bruja, en donde se recogen tratados de demonología y superstición que describen las características de las brujas y sus supuestos poderes, es decir, cómo se fue fabricando el imaginario en torno a su figura.
2) El segundo, la bruja y sus estereotipos, se centra en analizar los tópicos más habituales: los maleficios practicados contra niños, hombres y mujeres, campos y ganados, la fabricación de ungüentos y ponzoñas, los vuelos, las metamorfosis en forma de gatos, perros u otros animales y, sobre todo, la celebración del Sabbat, del conventículo o el aquelarre, caracterizado por el reniego de Dios y de sus santos y por un conjunto de rituales anticristianos.
3) El tercer bloque, la bruja y los tribunales, describe las actitudes de la justicia, especialmente de los tribunales reales y de la Inquisición: cómo eran las acusaciones de los fiscales, cómo los abogados articularon la defensa de los acusados, la práctica del tormento o la existencia de una “justicia popular” al margen de las jurisdicciones oficiales y, por supuesto, se analizan también las sentencias, la mayoría penas de destierro, pecuniarias, azotes o absolución y, en menor medida, la hoguera.
4) El cuarto bloque se centra en analizar las diferentes fases de la caza de brujas (los casos de los siglos XIV-XV, como los interesantes ejemplos de 1314 y 1370, especialmente en la Baja Navarra), las grandes persecuciones de 1525, 1575-76 y 1609-12, además de otros muchos casos.
5) Finalmente, se realiza un rápido repaso a cómo tras la causa de Zugarramurdi y el auto de fe de Logroño de 1610, se asiste, gracias a la política impulsada por la Inquisición tras los informes del inquisidor Alonso de Salazar, a la paulatina desaparición de las persecuciones. Habría que esperar a 1811, cuando con la reedición por parte de Leandro Fernández de Moratín de la Relación del auto de fe de Juan de Mongastón de 1611, para que el tema recobre actualidad, en este caso para atacar al Santo Oficio, y muy pronto se destaque en historias sobre la Inquisición, en cuentos y leyendas, hasta convertir a Navarra en una tierra de brujas.
La exposición puede visitarse en Pamplona, de lunes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas), hasta el próximo mes de diciembre, en la cripta protogótica del Archivo Real y General de Navarra.
Publicado el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2, Poesía de los segundones», ed. de Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 69)
Acaba de salir publicado como número 69 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2, Poesía de los segundones, ed. de Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2, Poesía de los segundones, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 69. ISBN: 978-1-938795-77-0.
El primer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), publicado por esta colección Batihoja, se dedicaba a los tres nombres mayores de la poesía del Siglo de Oro, Lope, Góngora y Quevedo. Este segundo recoge una selección de los que se pueden llamar segundones, en relación con los primeros, y que a su vez tienen distinta categoría. Seguramente pudieran añadirse más nombres; se excusan aquí los poetas de la España trasatlántica, porque irán en un volumen específico destinado a la poesía burlesca de los virreinatos indianos. Es, pues, una antología de las muchas posibles. Sin embargo, el alto grado de codificación de los temas y recursos expresivos —se notará la reiteración de muchos chistes, motivos burlescos y juegos de palabras— hace que dicho problema de selección tenga menos relevancia de lo que parece, ya que todos estos poemas resultan muy representativos del género. La aportación principal de este volumen consiste en la anotación, que intenta aclarar para un lector hodierno las innumerables referencias chistosas, las alusiones y los juegos de todo tipo.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 53 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019 (ISBN: 978-84-8081-657-1).
Aplazado hasta abril de 2021 el Congreso Internacional «Poeta del diablo, poeta de Dios: burlas y veras en Quevedo» (Pisa, Italia)
Ante la situación sanitaria derivada de la expansión del coronavirus (COVID-19) por todo el mundo, hemos decidido aplazar hasta el próximo año la celebración del Congreso Internacional «Poeta del diablo, poeta de Dios: burlas y veras en Quevedo», coorganizado por el Dipartimento di Filologia, Letteratura e Linguistica de la Università di Pisa y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que estaba previsto para el próximo mes de noviembre de 2020. El encuentro, cuyo programa ya está cerrado, se mantiene en modalidad presencial, pero con nuevas fechas de celebración, que son los días 14-16 de abril de 2021.
«La Perinola» (ISSN: 1138-6363) renueva el sello de calidad FECYT (2020)
La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2020. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2011 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional.
La Perinola, revista dirigida por Ignacio Arellano y cuyo secretario es J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). La edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Convocado en modalidad virtual el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes» (diciembre de 2020)
Se convoca para los días 17-18 de diciembre de 2020, en modalidad virtual, el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin.
Este congreso forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).
Se admitirá un número limitado de ponencias, que necesariamente deberán guardar relación con el tema enunciado: burlas, burladores y burlados en cualquier apartado de la producción literaria cervantina.
Las propuestas deben incluir los siguientes datos: título, autor, filiación institucional, dirección electrónica y resumen (200 palabras máximo) y habrán de remitirse a la secretaría del congreso (cmatain@unav.es).
La cuota de inscripción es de 100 €.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 15 de noviembre de 2020.
Está prevista la publicación de los resultados del congreso, tras el correspondiente proceso de evaluación externa por pares.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Publicado en Acceso Abierto el número 8.1 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 8.1 (el primer número correspondiente al año 2020), que incluye 37 artículos, 8 reseñas y 1 noticia, con un total de 676 páginas.
El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Burla y sátira en tiempo de los Austrias», coordinada por Carlos Mata Induráin, que incluye 10 artículos (en el marco del Proyecto FFI2017-82532-P, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación, MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Robin Ann Rice, reúne otras 8 contribuciones sobre «Construcciones culturales e identidad en la Nueva España». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 19 trabajos. Sigue luego la sección de «Reseñas», con 8 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias», una nota necrológica sobre el profesor Eduardo Godoy Gallardo.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).