Archivo

Archive for 1 julio, 2020

Publicado el volumen «“A dos luces, a dos visos”. Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», 96)

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el volumen «“A dos luces, a dos visos”. Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin, que constituye el número 96 de la Colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (que es, a su vez, el número 139 de la serie «Teatro del Siglo de Oro. Estudios de literatura»).

Carlos Mata Induráin (ed.), «A dos luces, a dos visos». Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. (Colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», 96). ISBN: 978-3-967280-01-2.

ADosLuces_Cubierta

Se reúnen en este volumen, bajo el título «A dos luces, a dos visos». Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro, una serie de contribuciones sobre esta materia, la mayor parte de las cuales fueron expuestas en el Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y celebrado en Pamplona los días 9-11 de abril de 2018. Aparte, se ha sumado al libro algún otro trabajo de distinta procedencia.

Los enfoques temáticos y metodológicos de estas contribuciones son diversos, igual que los dramaturgos considerados y las piezas sacramentales estudiadas: así, encontramos el análisis de una obra más antigua que forma parte del Códice de autos viejos, el Auto de la destrucción de Jerusalén (Teresa Rodríguez), y tenemos también, como es lógico, varios trabajos que se centran en los textos del maestro Calderón, del que se estudia el magisterio de su escritura en sus autos autógrafos (Juan Manuel Escudero Baztán), o cuestiones relacionadas con sus reescrituras para la imprenta (Santiago Fernández Mosquera) o con el metateatro (Luis Iglesias Feijoo). Hay un par de análisis dedicados a El gran teatro del mundo, ya se trate de considerar su texto espectacular (Aurelio González), ya de la percepción popular contemporánea de esta pieza en Colombia (Alejandro González Puche), y otros se centran en la morfología protocristológica de El divino Orfeo (Robin Ann Rice), en la música y los músicos en El primer refugio y probática piscina (Rafael Zafra) o, en fin, en algunas interpretaciones francesas de la metáfora del gran teatro del mundo, siempre en relación con Calderón (Dominique de Courcelles). Por otra parte, varios de los trabajos aquí agavillados se dedican a otros autores que cultivaron igualmente este género dramático. Así, se nos ofrece una clasificación de los autos sacramentales de Lope de Vega (María Nogués Bruno); se aborda el tratamiento de un mismo tema en distintos autores, el del laberinto de Creta (Naïma Lamari) y el del caballero de Gracia (Blanca Oteiza), se analizan las principales características de El dote del rosario de Claramonte (Delia Gavela García) y, en fin, otro trabajo está dedicado al auto de La Araucana, tradicionalmente considerado de Lope, pero atribuido recientemente a Claramonte (Carlos Mata Induráin).

Así pues, los catorce trabajos que forman el libro recorren —por supuesto, no de forma exhaustiva— el largo camino del género sacramental, desde las obras más antiguas del siglo XVI hasta llegar —pasando por Lope de Vega, Tirso de Molina y Claramonte— a las piezas del maestro Calderón, culmen de calidad dramático-literaria y de profundidad teológica, verdadera cima del teatro religioso —del teatro, en general— del gran Barroco español.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: