Archivo

Archive for agosto 2020

Publicado el libro «Entre la historia y la ficción: estudio y edición de “Historia del Huérfano” de Andrés de León (1621), un texto inédito de la América colonial», de Belinda Palacios (Colección «Batihoja», 68)

18 agosto, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 68 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Entre la historia y la ficción: estudio y edición de «Historia del Huérfano» de Andrés de León (1621), un texto inédito de la América colonial, de Belinda Palacios, que constituye a su vez el número 17 de la Serie «Estudios Indianos»:

Belinda Palacios, Entre la historia y la ficción: estudio y edición de «Historia del Huérfano» de Andrés de León (1621), un texto inédito de la América colonial, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 68 (Serie «Estudios Indianos», 17). ISBN: 978-1-938795-79-4.

Batihoja68_Web-1

La Hispanic Society of America conserva un ejemplar manuscrito que debió imprimirse en Sevilla el año de 1621, pero que por alguna razón nunca apareció publicado. Se trata de la Historia del Huérfano, por Andrés de León, un texto que narra en tercera persona la vida de un joven originario de Granada. Con tan solo catorce años de edad, el Huérfano se embarca al Nuevo Mundo, dando inicio a una serie aventuras e infortunios que lo llevarán a recorrer tanto América del Sur y el Caribe como buena parte de España e Italia. La Historia se extiende a lo largo de 328 folios y viene acompañada por más de cien poemas que se atribuyen al protagonista, pero que posiblemente escribió el autor de la obra. Este volumen propone una edición crítica del manuscrito, acompañado de un riguroso aparato de notas y de un estudio introductorio destinados a facilitar la comprensión del texto.

Belinda Palacios es doctora en Literatura hispánica colonial por la Universidad de Ginebra. En este momento se encuentra desarrollando su postdoctorado en la Universidad de Ginebra, donde también imparte, desde septiembre del 2014, cursos y seminarios de literatura hispanoamericana colonial y contemporánea, y de introducción al análisis de textos. Su investigación se centra especialmente en las Crónicas de Indias y en la literatura peruana actual. Ha participado en numerosos congresos en Suiza y en el extranjero.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen 23 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Las manos blancas no ofenden», edición crítica de Verónica Casais Vila

13 agosto, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 23 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 134 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Las manos blancas no ofenden, en edición crítica de Verónica Casais Vila:

Pedro Calderón de la Barca, Las manos blancas no ofenden, edición crítica de Verónica Casais Vila, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-147-9.

ManosBlancas

Las manos blancas no ofenden es una comedia que juega con los límites del disfraz y del enredo amoroso en un contexto palatino. Publicada por primera vez en la Novena parte de comedias escogidas (1657) y más tarde en la Octava parte de comedias editada por Vera Tassis (1684), tuvo cierta fortuna tanto editorial como escénica desde el XVII hasta nuestros días. A pesar de haber sido una comedia que agradaba al público, no ha llegado a formar parte del canon calderoniano más conocido hoy en día. Hasta ahora, los editores modernos han seguido siempre de cerca el texto de Vera Tassis, dejando a un lado el resto de los testimonios. Este libro ofrece por primera vez una edición crítica que tiene en cuenta la tradición manuscrita, con el correspondiente aparato de variantes, anotación filológica y una introducción en la que se aportan las claves necesarias para comprender la obra.

Verónica Casais Vila es doctora en Estudios de la Literatura y la Cultura por la Universidade de Santiago de Compostela, en la que forma parte del Grupo de Investigación Calderón (GIC). Actualmente trabaja como investigadora en el GIC, centrándose en cuestiones relacionadas con el tratamiento informático de textos del Siglo de Oro. Sus intereses son el teatro del Siglo de Oro, especialmente Calderón de la Barca, y la integración de las TIC en la investigación aurisecular.

Publicado el volumen 22 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte», edición crítica de Brent W. DeVos

11 agosto, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 22 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 133 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte, en edición crítica de Brent W. DeVos:

Pedro Calderón de la Barca, El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte, edición crítica de Brent W. DeVos, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-132-5.

Tuzani

Se presenta aquí El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte, comedia histórica de amor y tragedia ubicada durante la rebelión morisca de las Alpujarras (1567-1571). En la introducción, se discuten los varios títulos de la comedia y se propone el abandono del título Amar después de la muerte, popularizado por Vera Tassis; se pone en cuestión la atribución tradicional de una postura ideológica pro morisca a Calderón; y se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la transmisión textual, que incluye la identificación de una suelta significativa que precede a la edición de Vera Tassis (1691). Esta edición está basada en la Quinta Parte ʻBarcelonaʼ (1677) y cuenta con notas explicativas relevantes para la contextualización de la obra dramática frente a la historiografía de la época sobre la rebelión.

Brent W. de Vos es profesor de Lengua y Literatura Hispánica en The University of Lethbridge, en Alberta, Canadá. Sus intereses incluyen las comedias de Calderón, la escenificación de la comedia en el siglo XVII, y la Filosofía de las armas (1580) de Jerónimo de Carranza.

Publicado el volumen «La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya», coordinado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 135)

6 agosto, 2020 1 comentario

Se ha publicado recientemente el número 135 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas:

Jesús Ponce Cárdenas (ed.), La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2020, 258 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 135. ISBN: 978-84-9192-156-1.

EscrituraReligiosaLope

El volumen La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya ofrece un recorrido a través de algunos de los principales poemas sacros del Fénix de los Ingenios. Los tres capítulos iniciales se centran en algunas cuestiones de gran calado en las Rimas sacras y los Soliloquios, atendiendo a aspectos como el diálogo con la iconografía (pinturas y grabados), la modulación de la agudeza, el influjo de los modelos agustinianos o la pragmática del discurso lírico. Tales asedios se deben a especialistas tan prestigiosos como Mercedes Blanco, Felipe B. Pedraza y Patricio de Navascués. En la segunda parte del tomo varios estudios abordan una detallada reflexión en torno a las fuentes del Isidro, la mejor epopeya hagiográfica del Siglo de Oro. Los trabajos de Pedro Conde, Manuel Crespo y Jesús Ponce Cárdenas analizan las huellas del Pseudo-Dionisio y los Padres Apostólicos, del Theatrum Terrae Sanctae de Adrichem y del Baldus de Teófilo Folengo en el poema épico sacro del genial autor madrileño.

Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, la edición de autores clásicos españoles, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, la epopeya sacra. En Iberoamericana/Vervuert ha editado Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Lope de Vega y el Humanismo cristiano y Góngora y el epigrama: estudios sobre las décimas (con Juan Matas Caballero y José María Micó).

Sección monográfica «Burla y sátira en tiempo de los Austrias» en el número 8.1 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

4 agosto, 2020 Deja un comentario

El volumen 8.1 (2020) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), recientemente publicado en Acceso Abierto (Open Access), incluye una sección monográfica dedicada a «Burla y sátira en tiempo de los Austrias», coordinada por Carlos Mata Induráin, que consta de una nota preliminar y 10 artículos:

  • Carlos Mata Induráin, «Burla y sátira y tiempo de los Austrias. Nota preliminar»
  • Álvaro Ceballos Viro, «El mundo al revés: revisión del concepto y análisis de su operatividad en las prácticas escénicas de los siglos XVII y XVIII»
  • Benjamín José Franzani García, «El burlador burlado, una propuesta para entender el final de La verdad sospechosa»
  • Naima Lamari, «Los tres maridos burlados de Tirso de Molina y la estética de lo grotesco»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «A vueltas con la burla en Quevedo. Una lectura antropológica»
  • Blanca Oteiza, «Vida, autoridad, desengaño y burla en la poesía de Bances Candamo»
  • Carmela Pérez-Salazar, «Lenguaje de carnaval en el teatro breve del Siglo de Oro»
  • J. Yuri Porras, «La función “carnavalesca” de las referencias musicales en El juez de los divorcios y La elección de los alcaldes de Daganzo de Cervantes»
  • Franco Quinziano, «Don Chisciotte in Venezia de Baretti: mundo carnavalesco, trama burlesca y degradación caballeresca en los escenarios del siglo XVIII»
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Para el texto de La dama boba: el parto de la gata como tema burlesco»
  • Miguel Ángel Zamorano Heras, «Subversión y censura en el entremés carnavalesco»

Esta publicación se sitúa en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).

Hipogrifo8-1

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

A %d blogueros les gusta esto: