Sección monográfica «Burla y sátira en tiempo de los Austrias» en el número 8.1 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
El volumen 8.1 (2020) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), recientemente publicado en Acceso Abierto (Open Access), incluye una sección monográfica dedicada a «Burla y sátira en tiempo de los Austrias», coordinada por Carlos Mata Induráin, que consta de una nota preliminar y 10 artículos:
- Carlos Mata Induráin, «Burla y sátira y tiempo de los Austrias. Nota preliminar»
- Álvaro Ceballos Viro, «El mundo al revés: revisión del concepto y análisis de su operatividad en las prácticas escénicas de los siglos XVII y XVIII»
- Benjamín José Franzani García, «El burlador burlado, una propuesta para entender el final de La verdad sospechosa»
- Naima Lamari, «Los tres maridos burlados de Tirso de Molina y la estética de lo grotesco»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «A vueltas con la burla en Quevedo. Una lectura antropológica»
- Blanca Oteiza, «Vida, autoridad, desengaño y burla en la poesía de Bances Candamo»
- Carmela Pérez-Salazar, «Lenguaje de carnaval en el teatro breve del Siglo de Oro»
- J. Yuri Porras, «La función “carnavalesca” de las referencias musicales en El juez de los divorcios y La elección de los alcaldes de Daganzo de Cervantes»
- Franco Quinziano, «Don Chisciotte in Venezia de Baretti: mundo carnavalesco, trama burlesca y degradación caballeresca en los escenarios del siglo XVIII»
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Para el texto de La dama boba: el parto de la gata como tema burlesco»
- Miguel Ángel Zamorano Heras, «Subversión y censura en el entremés carnavalesco»
Esta publicación se sitúa en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).