Archivo
Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas»
Los pasados días 17-19 de septiembre se ha celebrado, en modalidad virtual, el Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra.
En el encuentro intervinieron un total de 32 ponentes de 10 países (Alemania, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Polonia).
La ponencia plenaria del congreso fue ofrecida por el profesor Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania), con el título «La naturaleza, lo natural y la casa toda. “Oiko”-logía desde la Antigüedad hasta el Siglo de Oro».
Sigue abierto el plazo para el envío de artículos para un monográfico sobre «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro» para «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro», coordinado por Oana Andreia Sâmbrian y Marta Pilat Zuzankiewicz
Las relaciones entre España y Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII representan todavía un tema poco estudiado por la historiografía. Asimismo, la agrupación de dichos estudios en un volumen monográfico se está convirtiendo en una necesidad de cara al aumento de la visibilidad de la investigación de este determinado espacio geográfico. A lo largo del Renacimiento y el Barroco, Europa ha conocido distintos episodios políticos, religiosos y sociales que han conllevado un fuerte impacto a nivel cultural, manifestándose sobre todo mediante las imágenes que se crearon a nivel colectivo: la Reforma, la larga guerra contra el turco, la guerra de los Treinta Años. La aparición de las relaciones de sucesos es otro evento de interés que implica un intercambio continuo de información entre España y Europa centro-oriental y cuyo estudio puede aportar detalles relevantes. Las redes de comunicación son muy variadas, empezando por los diplomáticos, jesuitas, viajeros, militares o la colaboración entre las dos ramas de los Habsburgo.
En este marco, y con la colaboración de nuestros colegas de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), les invitamos a enviar su contribución a este monográfico que se propone abrir el enfoque historiográfico aurisecular hacia la Europa Central y del Este. Los principales temas que se pueden tratar son los siguientes:
—la imagen de España en Europa centro-oriental;
—la imagen de la Europa centro-oriental en España;
—análisis de tipos de fuentes sobre la relación entre los dos espacios: relaciones de sucesos, cartas, relatos de viajes, informes diplomáticos, crónicas, etc.;
—la importancia de la literatura como canal de difusión de la información histórica;
—traducciones de la literatura aurisecular en Europa Central y del Este en los siglos XVI-XVII.
La fecha límite para el envío de los textos es el 30 de octubre de 2020. Los textos no superarán los 30.000 caracteres y tienen que ir acompañados de resumen y palabras clave en español y en inglés. Las contribuciones deberán ir ajustadas a las normas de edición de Hipogrifo y se enviarán a través de la plataforma de la revista, indicando en los comentarios de la plataforma que el envío corresponde a la sección «España y Europa centro-oriental en el Siglo de Oro». Una vez recibidos, los originales serán sometidos a la correspondiente revisión ciega por pares.
Disponible el programa del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (17-19 de septiembre, modalidad virtual)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra, que se celebrará los días 17-19 de septiembre de 2020 en modalidad virtual.

En el encuentro está prevista la intervención de 38 ponentes de 10 países (Alemania, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Polonia).
La ponencia plenaria del congreso será ofrecida por el profesor Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania), con el título «La naturaleza, lo natural y la casa toda. “Oiko”-logía desde la Antigüedad hasta el Siglo de Oro».
Celebrado en modalidad virtual el Workshop Internacional «Editando la burla del Siglo de Oro»
Los pasados días 7-8 de septiembre se ha celebrado en modalidad virtual el Workshop Internacional «Editando la burla del Siglo de Oro», organizado por el proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE). En el encuentro intervinieron el IP del proyecto, Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), y varios de los miembros del equipo investigador, que presentaron las siguientes ponencias:
- Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México, México), «En torno a la poesía satírica y burlesca de la Nueva España»
- Mariela Insúa Cereceda (Universidad de Navarra, GRISO, España), «El Proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro: resultados y proyecciones»
- Emmanuel Marigno (Université de Lyon / Saint-Étienne, Francia), «El método antropológico como nueva perspectiva sobre la burla: innovaciones críticas y límites científicos»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Editar las comedias burlescas del Siglo de Oro: un proyecto casi finalizado»
- Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), «Anotación de El vejamen de la luna de Anastasio Pantaleón de Ribera»
- Carmela Pérez-Salazar Resano (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Refranes y locuciones para la burla en el Siglo de Oro»
- Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), «A vueltas con el humor del pícaro»
- Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Perú), «Mujeres de Lima en los poemas satíricos del siglo XVIII»
