Archivo
Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «Confinados y expatriados. La quiebra y recomposición del espacio vital en el Siglo de Oro»
Los pasados días 19-21 de octubre se celebró, en modalidad virtual, el Congreso Internacional «Confinados y expatriados. La quiebra y recomposición del espacio vital en el Siglo de Oro», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España), la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) y el Laboratorio Escénico Univalle, del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).
En el encuentro intervinieron 16 ponentes de Canadá, Colombia, España y México.

En representación de GRISO tomaron parte Ignacio Arellano, con la ponencia «Confinadas conventuales en el Siglo de Oro. Melancólicas y beatíficas»; y Carlos Mata Induráin, «Burlas y veras en el destierro del Cid: del Cantar al teatro del Siglo de Oro (con una coda moderna)».
Las sesiones académicas se completaron con dos representaciones teatrales, también en formato virtual: Los locos de Valencia, de Lope de Vega, a cargo de los estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle, bajo la dirección de Alejandro González Puche; y Auto de los despatriados, de Miguel Pizarro, por el Laboratorio Escénico Univalle, con la dirección de Ma Zhenghong y Alejandro González Puche.
Publicado en Acceso Abierto el séptimo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a «Burla y sátira en los virreinatos de Indias», edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (BIADIG, 60)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 60 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el séptimo volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a Burla y sátira en los virreinatos de Indias, edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea:
Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 7. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 60 / Publicaciones Digitales del GRISO. / ISBN: 978-84-8081-688-5.

En esta Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), no podían faltar los materiales que podemos denominar indianos. El universo cultural y literario hispánico es uno, con todos los elementos sectorialmente característicos que se quiera, pero continuo. Ignorar la literatura que se hace o que se refiere a las Indias no tiene excusa. Considerarla un territorio enfrentado a la Península y enemigo, como arma subversiva generalizada, puede obedecer a ciertas posturas ideológicas modernas, pero no respeta los textos, la tradición ni el contexto de producción. El presente volumen obedece al intento de difundir algunas composiciones y autores destacados. No pretende exhaustividad ni siquiera trazar un panorama básico sistemático, sino mostrar algunos textos representativos en el ámbito de los dos grandes virreinatos. Para el peruano, las poesías de Caviedes y del Ciego de la Merced y los textos en prosa extraídos de crónicas de Indias constituyen un limitado, pero significativo ejemplo. Para la Nueva España a la antología poética —en la que no faltan estructuras de literatura académica o debates clericales— se suma una versión del famoso opúsculo escatológico quevediano dedicado al ojo postrero, manifestación de la vigencia de un modelo como el de don Francisco, muy perceptible también en un poeta como Caviedes.
Carlos F. Cabanillas Cárdenas, graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor por la Universidad de Navarra, actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø. Sus campos de estudio son la literatura del Siglo de Oro y, en especial, la obra del poeta Juan del Valle y Caviedes, de quien ha editado su obra y publicado diversos artículos.
Arnulfo Herrera es profesor de literatura española de los Siglos de Oro en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1978. Está adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas, donde trabaja sobre temas de literatura mexicana.
Fernando Rodríguez Mansilla es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.
Publicado el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas», ed. de Celsa Carmen García Valdés (Colección «Batihoja», 70)
Acaba de salir publicado como número 70 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas, ed. de Celsa Carmen García Valdés:
Celsa Carmen García Valdés (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 70. ISBN: 978-1-938795-70-1.

Se agavillan en el presente volumen un conjunto de entremeses —uno de ellos inédito— que, debido a sus especiales características, son representativos, dentro del gigantesco mundo entremesil, de un subgénero: entremeses de burlas. El motivo central de cada una de las veinte piezas seleccionadas es, precisamente, una burla, pero no se trata de una burla cualquiera: ha de ser una burla ingeniosa —es muy valorado el ingenio por la sociedad de la época—; ha de tener un propósito y llevarlo a cabo; y ha de ser inofensiva, eutrapélica. Cierran la antología dos piezas más en las que la burla estructural, con ser ingeniosa y conseguir su objetivo, no cumple la condición de no perjudicar. Así el lector puede comparar y ver en qué consiste la diferencia entre los entremeses de burlas y otros entremeses que también tienen burlas.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, ha sido Catedrática de Enseñanza Media, Profesora Asociada de las Universidades de Oviedo y de Navarra, y Asesora Técnica del Ministerio de Educación en las delegaciones de Rabat y de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desde su creación en el año 1990. Como estudiosa de la literatura áurea, ha publicado, entre estudios y ediciones críticas, una treintena de libros, así como numerosos capítulos y artículos en obras colectivas y revistas de la especialidad.
Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 56 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020 (ISBN: 978-84-8081-677-9). Forma parte del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE).
GRISO participa en las VI Jornadas Internacionales de Teatro del Siglo de Oro Español y Novohispano, «Dramaturgia y teatralidad: la justicia en el teatro áureo»
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha tenido una activa participación en las VI Jornadas Internacionales de Teatro del Siglo de Oro Español y Novohispano, «Dramaturgia y teatralidad: la justicia en el teatro áureo», coloquio virtual en línea organizado por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México), en colaboración con otras instituciones, el cual se ha celebrado los pasados días 7-9 de octubre.

Han participado en las jornadas Ignacio Arellano, Director del GRISO, y los investigadores del equipo J. Enrique Duarte, Carlos Mata Induráin y Blanca Oteiza. Ignacio Arellano ofreció la conferencia magistral del encuentro, titulada «Crimen y castigo. Justicia y justicia poética en el Siglo de Oro». Por su parte, J. Enrique Duarte disertó en su ponencia sobre «Justicia divina y humana en los autos de Lope de Vega». Carlos Mata Induráin habló sobre «Justicia, ley y castigo en la comedia burlesca del Siglo de Oro». En fin, la ponencia de Blanca Oteiza llevó por título «De justicia villana, justicia divina y justicia poética».
Publicado el libro «La ley universal de la vida. Desorden y modernidad en “La Celestina” de Fernando de Rojas», de Antonio Gargano («Biblioteca Áurea Hispánica», 136)
Se ha publicado recientemente el número 136 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro La ley universal de la vida. Desorden y modernidad en «La Celestina» de Fernando de Rojas, de Antonio Gargano:
Antonio Gargano, La ley universal de la vida. Desorden y modernidad en «La Celestina» de Fernando de Rojas, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2020, 288 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 136. ISBN: 978-84-9192-162-2.
Fruto de más de dos décadas de estudio sobre La Celestina, este volumen propone una lectura de la Tragicomedia como conflicto entre distintos sistemas de valores. Expresión de un proceso cultural de secularización, con firmes raíces en una cultura urbana y una economía mercantil, en La Celestina, sin embargo, la relación entre el texto y el mundo en el que nace no puede entenderse en términos de mero reflejo (Widerspiegelung), sino que presupone la mediación de un recurso literario, que remite al modelo teórico de «formación de compromiso» (F. Orlando), según el cual la comicidad suele actuar como cobertura para la expresión de contenidos o valores no aceptados por la cultura de la época, o bien aceptados o incluso autorizados, pero no por todos los códigos sociales y culturales entonces vigentes. Una lectura de la obra que se vale de este modelo teórico permite también resaltar un vínculo más complejo que el texto establece con la cultura humanística, cuyos temas fundadores emergen y se defienden en la obra no por vía directa, sino a través de la cobertura o negación de la fachada cómica. En «la ley universal de la vida» cabe reconocer el conflicto perenne que anima cada partícula de lo creado. Es por eso que del cuestionamiento de todo principio de orden preexistente, de la violenta ruptura de equilibrios y estructuras del pasado, en La Celestina se genera y se instaura lo nuevo, en relación con lo cual la obra termina por dar la voz más poderosa a las contradicciones y contrastes que pertenecen a la trama más profunda de la modernidad.
Antonio Gargano, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Nápoles «Federico II», es académico correspondiente de la Real Academia Española y de la Reial Academia de Bones Lletres. Es autor de numerosos estudios sobre literatura española medieval y moderna, entre los cuales destacan sus trabajos sobre la literatura de los Reyes Católicos, la novela sentimental, la poesía aurisecular, la novela picaresca y la narrativa cervantina. Actualmente, prepara una monografía sobre la poesía de Garcilaso de la Vega.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Entre la historia y la ficción: estudio y edición de “Historia del Huérfano” de Andrés de León (1621), un texto inédito de la América colonial», de Belinda Palacios (Colección Batihoja, 68)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 68 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Entre la historia y la ficción: estudio y edición de «Historia del Huérfano» de Andrés de León (1621), un texto inédito de la América colonial, de Belinda Palacios, que constituye a su vez el número 17 de la Serie «Estudios Indianos»:
Belinda Palacios, Entre la historia y la ficción: estudio y edición de «Historia del Huérfano» de Andrés de León (1621), un texto inédito de la América colonial, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 68 (Serie «Estudios Indianos», 17). ISBN: 978-1-938795-79-4.

La Hispanic Society of America conserva un ejemplar manuscrito que debió imprimirse en Sevilla el año de 1621, pero que por alguna razón nunca apareció publicado. Se trata de la Historia del Huérfano, por Andrés de León, un texto que narra en tercera persona la vida de un joven originario de Granada. Con tan solo catorce años de edad, el Huérfano se embarca al Nuevo Mundo, dando inicio a una serie aventuras e infortunios que lo llevarán a recorrer tanto América del Sur y el Caribe como buena parte de España e Italia. La Historia se extiende a lo largo de 328 folios y viene acompañada por más de cien poemas que se atribuyen al protagonista, pero que posiblemente escribió el autor de la obra. Este volumen propone una edición crítica del manuscrito, acompañado de un riguroso aparato de notas y de un estudio introductorio destinados a facilitar la comprensión del texto.
Belinda Palacios es doctora en Literatura hispánica colonial por la Universidad de Ginebra. En este momento se encuentra desarrollando su postdoctorado en la Universidad de Ginebra, donde también imparte, desde septiembre del 2014, cursos y seminarios de literatura hispanoamericana colonial y contemporánea, y de introducción al análisis de textos. Su investigación se centra especialmente en las Crónicas de Indias y en la literatura peruana actual. Ha participado en numerosos congresos en Suiza y en el extranjero.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponible el programa del Congreso Internacional «Confinados y expatriados. La quiebra y recomposición del espacio vital en el Siglo de Oro» (octubre de 2020, modalidad virtual)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España), la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) y el Laboratorio Escénico Univalle, del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) organizan el Congreso Internacional «Confinados y expatriados. La quiebra y recomposición del espacio vital en el Siglo de Oro», que se celebrará en modalidad virtual los días 19-21 de octubre de 2020.
Destacados hispanistas disertarán, en el marco del Siglo de Oro, sobre diversos modos de limitaciones del espacio en los que se debaten los héroes de Lope, Cervantes, Miguel Pizarro, Mariana de Carvajal, Pedro de Solís y Valenzuela, entre otros. Los investigadores abordarán diversos momentos de quiebra y recomposición del espacio como el cautiverio, la cárcel, las galeras, el convento de clausura, las casas de celosos; asimismo serán estudiados algunos casos de desterrados, peregrinos, buscadores de fortuna y fugitivos, desde una perspectiva histórica y literaria. Temas neurálgicos que acaparan la atención mundial y que tienen diversos referentes poéticos y teatrales.
El congreso se realizará a través de la plataforma ZOOM y posteriormente se podrán acceder desde YouTube. Durante tres días los estudiantes, docentes e interesados, en cualquier lugar del planeta, podrán vincularse, de manera gratuita, al congreso que contará con conferencistas de universidades como Montreal, los Andes (Bogotá, Colombia), Castilla-La Mancha, La Rioja, El Colegio de México, Tecnológica de Pereira, del Valle, UNAM, Lleida y Barcelona, entre otras.
Adicionalmente el congreso tendrá una pequeña programación escénica con la demostración virtual de Auto de los despatriados de Miguel Pizarro, del Laboratorio Escénico Univalle, y de Los locos de Valencia de Lope de Vega, interpretada por estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Arte Dramático.
ENLACES A LAS SESIONES DEL CONGRESO:
19 de octubre, lunes
De 16:00 (España) / 9:00 (Colombia) a 20:00 (España) / 13:00 (Colombia)
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/1LMK6QS9OXMS
20 de octubre, martes
De 16:00 (España) / 9:00 (Colombia) a 19:45 (España) / 12:45(Colombia)
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/1LML90YSTW1W
21 de octubre, miércoles
De 16:00 (España) / 9:00 (Colombia) a 20:30 (España) / 13:30 (Colombia)
URL: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/1LMJTZE4PAKK
ENLACES A LAS OBRAS DE TEATRO:
https://www.youtube.com/channel/UCZs-rPwLB-e-M7o_-KTyssg
TODA LA PROGRAMACIÓN EN:
Publicadas en Acceso Abierto (BIADIG 59) las actas del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019)
Acaba de publicarse en línea (en Acceso Abierto), como número 59 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), editado por Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui:
Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 59 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-685-4.

Los veinticuatro trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019), el cual se celebró los días 16-17 de diciembre de 2019 en Pamplona (Navarra), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro se estructuró en torno a doce sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Poesía», «Mujer y mundo femenino», «Temas históricos», «Cervantes», «Teatro», «Artes de cocina y otros tratados», «Narrativa», «Quevedo», «Recepción del Siglo de Oro (1)», «Recepción del Siglo de Oro (2)», «Relaciones de sucesos y polémicas literarias» y «De varia lección». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2019: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Melior auro, abrevia la máxima latina «Sapientia melior auro est» ‘La sabiduría es mejor (vale más) que el oro’.
Aprovechamos para recordar que el próximo encuentro, el X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020), se celebrará en modalidad virtual los días 14-16 de diciembre de 2020 y que el plazo de inscripción sigue abierto hasta el 22 de noviembre (los interesados en participar pueden contactar con Carlos Mata Induráin: cmatain@unav.es).