Publicado en Acceso Abierto el séptimo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a «Burla y sátira en los virreinatos de Indias», edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (BIADIG, 60)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 60 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el séptimo volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a Burla y sátira en los virreinatos de Indias, edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea:
Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 7. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 60 / Publicaciones Digitales del GRISO. / ISBN: 978-84-8081-688-5.

En esta Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), no podían faltar los materiales que podemos denominar indianos. El universo cultural y literario hispánico es uno, con todos los elementos sectorialmente característicos que se quiera, pero continuo. Ignorar la literatura que se hace o que se refiere a las Indias no tiene excusa. Considerarla un territorio enfrentado a la Península y enemigo, como arma subversiva generalizada, puede obedecer a ciertas posturas ideológicas modernas, pero no respeta los textos, la tradición ni el contexto de producción. El presente volumen obedece al intento de difundir algunas composiciones y autores destacados. No pretende exhaustividad ni siquiera trazar un panorama básico sistemático, sino mostrar algunos textos representativos en el ámbito de los dos grandes virreinatos. Para el peruano, las poesías de Caviedes y del Ciego de la Merced y los textos en prosa extraídos de crónicas de Indias constituyen un limitado, pero significativo ejemplo. Para la Nueva España a la antología poética —en la que no faltan estructuras de literatura académica o debates clericales— se suma una versión del famoso opúsculo escatológico quevediano dedicado al ojo postrero, manifestación de la vigencia de un modelo como el de don Francisco, muy perceptible también en un poeta como Caviedes.
Carlos F. Cabanillas Cárdenas, graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor por la Universidad de Navarra, actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø. Sus campos de estudio son la literatura del Siglo de Oro y, en especial, la obra del poeta Juan del Valle y Caviedes, de quien ha editado su obra y publicado diversos artículos.
Arnulfo Herrera es profesor de literatura española de los Siglos de Oro en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1978. Está adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas, donde trabaja sobre temas de literatura mexicana.
Fernando Rodríguez Mansilla es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.