Archivo

Archive for noviembre 2020

Publicado en Acceso Abierto el noveno volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», un «Repertorio de notas de las comedias burlescas», a cargo de Carlos Mata Induráin (BIADIG, 62)

27 noviembre, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 62 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el noveno volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, un Repertorio de notas de las comedias burlescas, a cargo de Carlos Mata Induráin:

Carlos Mata Induráin, Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 9. Repertorio de notas de las comedias burlescas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 62 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-693-9.

En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España), el presente volumen ofrece un repertorio provisional de notas de las comedias burlescas. Se incluyen en él las notas correspondientes a 23 de las piezas burlescas ya editadas en el marco del proyecto general del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Pese a ese carácter parcial, los abundantes materiales aquí recogidos pueden resultar útiles para la anotación de textos cómicos y para la localización de pasajes paralelos. El curioso lector verá que muchos chistes y juegos de palabras se repiten de unas comedias burlescas a otras, y que a su vez se trata de recursos compartidos con otras modalidades literarias próximas como la poesía satírico-burlesca, el entremés o la mojiganga, entre otras.

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es también Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc. En todas las áreas indicadas ha publicado diversas monografías y artículos en revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Mantiene el blog de literatura titulado «Ínsula Barañaria» (<www.insulabaranaria.com>).

Anuncio publicitario

Jornada on line «Emociones. Navarra. Siglos XVI-XIX» (20 de noviembre de 2020)

16 noviembre, 2020 Deja un comentario

El próximo viernes 20 de noviembre se celebrará la Jornada on line «Emociones. Navarra. Siglos XVI-XIX», coorganizada por la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca / Euskal Hizkuntza eta Kultur Katedra de la Universidad de Navarra y el Gobierno de Navarra, con la colaboración de Bibliotecas Públicas de Navarra. Se podrá acceder a las sesiones a través de este enlace:

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía e Industria y Competitividad «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P).

Publicado en la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE) «El Parnaso español» de Francisco de Quevedo, edición de Ignacio Arellano

12 noviembre, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE) El Parnaso español de Francisco de Quevedo, edición de Ignacio Arellano:

Francisco de Quevedo, El Parnaso español, ed. de Ignacio Arellano, Madrid, Espasa, 2020, 2 vols. Colección BCRAE. ISBN: 9788467060508.

Hasta bien entrado el siglo XIX, las ediciones de la poesía de Quevedo se organizaron según el modelo de la que en 1648 preparó, en complicidad con el autor, José González de Salas, un humanista de la época. La recuperación de El Parnaso español supone una contribución de primer orden al conocimiento de un corpus poético considerado un clásico ya en vida de Quevedo. La monumental edición de Ignacio Arellano, acreditado especialista en su obra, facilita un acercamiento crítico a un material que su anotación permite comprender y disfrutar en toda su complejidad.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Publicado en Acceso Abierto el octavo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a las «Comedias burlescas», coordinado por Carlos Mata Induráin (BIADIG, 61)

9 noviembre, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 61 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el octavo volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a las Comedias burlescas, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Carlos Mata Induráin (coord.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 8. Comedias burlescas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 61 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-692-2.

En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España), el presente volumen ofrece la edición de seis comedias burlescas: La más constante mujer (ed. de Alberto Rodríguez Rípodas), Los condes de Carrión (ed. de Carlos F. Cabanillas Cárdenas), Entremés de Durandarte y Belerma (ed. de Valentina Nider), El más impropio verdugo (ed. de Elena Di Pinto), El hidalgo de la Mancha (ed. de Carlos Mata Induráin) y Llámenla como quisieren (ed. de Carlos Mata Induráin). Son piezas que resultan significativas del corpus objeto de análisis, así como de sus estructuras compositivas y sus mecanismos paródicos. Con su lectura podremos comprobar cómo las comedias burlescas del Siglo de Oro vuelven del revés todos los esquemas vigentes en la Comedia nueva, hasta el punto de dar lugar a un universo completamente degradado. Esa degradación afecta por igual a las convenciones dramáticas, a los motivos líricos y a la construcción de los personajes. La ruptura del decoro es total en estas piezas, así como la inversión de los valores serios: el amor, el honor, la nobleza, la valentía de los caballeros, la belleza de las damas…, todo queda puesto en solfa. En suma, la comedia burlesca nos muestra el otro lado, ridículo y carnavalesco, del tapiz del teatro serio.

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es también Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc. En todas las áreas indicadas ha publicado diversas monografías y artículos en revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Mantiene el blog de literatura titulado «Ínsula Barañaria» (<www.insulabaranaria.com>).

Publicado el número 13 (2020) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

4 noviembre, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 13 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2020. El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la impronta helena en el teatro del Siglo de Oro», que ha sido coordinada por Tatiana Alvarado Teodorika y Theodora Grigoriadou y ha contado con una ayuda a la publicación del proyecto de investigación FFI2015-63703-P (MINECO/FEDER)  con  sede  en  el  Instituto  Universitario  Menéndez Pidal (UCM), Dialogyca-Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico.

Se incluyen aquí unas palabras preliminares de las editoras y nueve artículos:

  • Juan Bris García, «Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la Tragicomedia de Calisto y Melibea»
  • Ysla Campbell, «El mito de Teseo en El laberinto de Creta y Las mujeres sin hombres de Lope de Vega»
  • Roberta Alviti, «Rojas Zorrilla entre clasicidad y originalidad: el caso de Los encantos de Medea»
  • Luis González Fernández, «Sátiros y otros seres velludos en el teatro áureo: La casa de los celos de Cervantes, Las Batuecas del Duque de Alba de Lope de Vega y El nuevo mundo descubierto en Castilla de Matos Fragoso»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «Los filósofos griegos en la dramaturgia de Fernando de Zárate»
  • Santiago Fernández Mosquera, «El poder y el teatro en las comedias mitológicas de Calderón: la estrategia del poeta»
  • María J. Ortega Máñez, «Ecos platónicos en la estética de Calderón»
  • Irene M. Weiss, «Hércules en el Jardín de las Hespérides: recreación del mito en Fieras afemina amor»
  • Erik Coenen, «La edición de Álvaro Ibáñez Chacón y Francisco José Sánchez de la comedia El Polifemo, o Polifemo y Circe»

Además, la sección de «Varia calderoniana» recoge otros siete artículos:

  • Frederick de Armas, «Ecos y reescrituras de Calderón en El conde Partinuplés de Ana Caro: La gran Cenobia, La dama duende y La vida es sueño»
  • Marta Plaza Velasco, «Calderón en Lituania. La vida es sueño del director de escena Gintaras Varnas»
  • Davinia Rodríguez Ortega, «El manuscrito autógrafo del auto sacramental de Calderón El divino cazador»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «Peculiaridades métricas de la poesía no dramática de Calderón: los desplazamientos acentuales»
  • Tim Vergeer, «Recasting a comedia by Pedro Calderón de la Barca. Parallel Adaptations of El mayor encanto, amor in Brussels and Amsterdam, c. 1670»
  • Marc Vitse, «Juan de Mendoza y Leonor de Silva: a vueltas con la ubicación taxonómica de No hay cosa como callar de Calderón»
  • Rafael Zafra, «La verdadera efigie de don Pedro Calderón de la Barca»

El número incluye la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2019), más una noticia y seis reseñas.

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

A %d blogueros les gusta esto: