Archivo
Publicado en Acceso Abierto el noveno volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», un «Repertorio de notas de las comedias burlescas», a cargo de Carlos Mata Induráin (BIADIG, 62)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 62 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el noveno volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, un Repertorio de notas de las comedias burlescas, a cargo de Carlos Mata Induráin:
Carlos Mata Induráin, Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 9. Repertorio de notas de las comedias burlescas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 62 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-693-9.

En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España), el presente volumen ofrece un repertorio provisional de notas de las comedias burlescas. Se incluyen en él las notas correspondientes a 23 de las piezas burlescas ya editadas en el marco del proyecto general del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Pese a ese carácter parcial, los abundantes materiales aquí recogidos pueden resultar útiles para la anotación de textos cómicos y para la localización de pasajes paralelos. El curioso lector verá que muchos chistes y juegos de palabras se repiten de unas comedias burlescas a otras, y que a su vez se trata de recursos compartidos con otras modalidades literarias próximas como la poesía satírico-burlesca, el entremés o la mojiganga, entre otras.
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es también Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc. En todas las áreas indicadas ha publicado diversas monografías y artículos en revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Mantiene el blog de literatura titulado «Ínsula Barañaria» (<www.insulabaranaria.com>).
Jornada on line «Emociones. Navarra. Siglos XVI-XIX» (20 de noviembre de 2020)
El próximo viernes 20 de noviembre se celebrará la Jornada on line «Emociones. Navarra. Siglos XVI-XIX», coorganizada por la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca / Euskal Hizkuntza eta Kultur Katedra de la Universidad de Navarra y el Gobierno de Navarra, con la colaboración de Bibliotecas Públicas de Navarra. Se podrá acceder a las sesiones a través de este enlace:

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía e Industria y Competitividad «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P).
Publicado en la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE) «El Parnaso español» de Francisco de Quevedo, edición de Ignacio Arellano
Acaba de salir publicado en la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE) El Parnaso español de Francisco de Quevedo, edición de Ignacio Arellano:
Francisco de Quevedo, El Parnaso español, ed. de Ignacio Arellano, Madrid, Espasa, 2020, 2 vols. Colección BCRAE. ISBN: 9788467060508.
Hasta bien entrado el siglo XIX, las ediciones de la poesía de Quevedo se organizaron según el modelo de la que en 1648 preparó, en complicidad con el autor, José González de Salas, un humanista de la época. La recuperación de El Parnaso español supone una contribución de primer orden al conocimiento de un corpus poético considerado un clásico ya en vida de Quevedo. La monumental edición de Ignacio Arellano, acreditado especialista en su obra, facilita un acercamiento crítico a un material que su anotación permite comprender y disfrutar en toda su complejidad.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Publicado en Acceso Abierto el octavo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a las «Comedias burlescas», coordinado por Carlos Mata Induráin (BIADIG, 61)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 61 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el octavo volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a las Comedias burlescas, coordinado por Carlos Mata Induráin:
Carlos Mata Induráin (coord.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 8. Comedias burlescas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 61 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-692-2.
En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España), el presente volumen ofrece la edición de seis comedias burlescas: La más constante mujer (ed. de Alberto Rodríguez Rípodas), Los condes de Carrión (ed. de Carlos F. Cabanillas Cárdenas), Entremés de Durandarte y Belerma (ed. de Valentina Nider), El más impropio verdugo (ed. de Elena Di Pinto), El hidalgo de la Mancha (ed. de Carlos Mata Induráin) y Llámenla como quisieren (ed. de Carlos Mata Induráin). Son piezas que resultan significativas del corpus objeto de análisis, así como de sus estructuras compositivas y sus mecanismos paródicos. Con su lectura podremos comprobar cómo las comedias burlescas del Siglo de Oro vuelven del revés todos los esquemas vigentes en la Comedia nueva, hasta el punto de dar lugar a un universo completamente degradado. Esa degradación afecta por igual a las convenciones dramáticas, a los motivos líricos y a la construcción de los personajes. La ruptura del decoro es total en estas piezas, así como la inversión de los valores serios: el amor, el honor, la nobleza, la valentía de los caballeros, la belleza de las damas…, todo queda puesto en solfa. En suma, la comedia burlesca nos muestra el otro lado, ridículo y carnavalesco, del tapiz del teatro serio.
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es también Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc. En todas las áreas indicadas ha publicado diversas monografías y artículos en revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Mantiene el blog de literatura titulado «Ínsula Barañaria» (<www.insulabaranaria.com>).