Archivo
Treinta aniversario del GRISO (1990-2020) en un año atípico
Hoy termina un año atípico, un año muy duro marcado por la pandemia de coronavirus que nos ha afectado a nivel global. Este año se cumplía el treinta aniversario del GRISO (1990-2020), pero no hemos podido celebrarlo como hubiera sido nuestro deseo (tan solo hemos recogido en redes sociales las noticias sobre nuestras actividades bajo la etiqueta #30AñosGRISO).

Las circunstancias sanitarias también han afectado a la investigación, especialmente en lo relativo a la organización de congresos. Varios de los que teníamos previstos para este año han tenido que suspenderse o aplazarse, y otros se han celebrado en modalidad virtual:
- Workshop Internacional «Editando la burla del Siglo de Oro» (modalidad virtual), organizado por el proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 7-8 de septiembre de 2020.
- Congreso Internacional «Ecología y Medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas» (modalidad virtual), coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 17-19 de septiembre de 2020.
- Congreso Internacional «Confinados y expatriados. La quiebra y recomposición del espacio vital en el Siglo de Oro» (modalidad virtual), coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Laboratorio Escénico Univalle de la Universidad del Valle y la Universidad de los Andes, Pamplona (España)-Bogotá y Cali (Colombia), 19-21 de octubre de 2020.
- Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes» (modalidad virtual), organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 17-18 de diciembre de 2020.
- X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020) (modalidad virtual), organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 14-16 de diciembre de 2020.
Además, GRISO organizó, junto con la Biblioteca de Navarra, la exposición «Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX). Voz y letra de mujer» (Biblioteca de Navarra, marzo-abril de 2020); y fue una de las entidades colaboradoras en la organización de este otro congreso:
- IV Congreso Internacional del Seminario Internacional Caballería y Corte, «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII», organizado por la Universidad de Jaén (Departamento de Filología Española-Departamento de Lengua y Culturas Mediterráneas, Área de Literatura Española y Área de Filología Francesa, Equipo de Investigación EI-HUM6-2019, con la colaboración de GRISO-Universidad de Navarra, DICAT-Universidad de Valencia, IULCE-Universidad Autónoma de Madrid y AISO-Asociación Internacional Siglo de Oro, Jaén (España), Universidad de Jaén, 12-13 de marzo de 2020.
Por lo demás, hemos tratado de mantener el ritmo de las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, y han salido con regularidad nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano). En fin, este año hemos culminado la investigación del proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Este proyecto, cuyo IP es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, se ha desarrollado entre los años 2018 y 2020 y, entre otros resultados, ha incluido la publicación de una Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro en diez volúmenes.
¡Nuestros mejores deseos para el 2021! ¡Ojalá que sea un venturoso año, pleno de salud para todos!
¡Feliz Navidad! Zorionak! Merry Christmas!
Este 2020 que estamos a punto de dejar atrás ha sido un año muy difícil para muchas personas, en todo el mundo. La pandemia nos ha castigado duramente y todavía falta un tiempo (esperemos que corto) para que recuperemos algo semejante a la vida de antes… Por eso, porque necesitamos esperanza y buenas noticias, este año los mensajes de felicitación tienen más sentido que nunca.
Todos los que formamos parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra os deseamos a todos —lectores, colegas y amigos— una muy feliz Navidad y un estupendo 2021 que compense y nos haga olvidar todo lo malo de este año que ya pronto se acaba.
Que podamos gozar durante las Fiestas de unos días de sano descanso y que el 2021 nos traiga Salud a todos.
Y que nunca nos falten la Esperanza y la Alegría.

¡Muy feliz Navidad y un dichoso 2021!
Eguberri on! Urte Berri on!
Merry Christmas and Happy New Year!
Grupo de Investigación Siglo de Oro
Urrezko Mendea Ikerketa Taldea
Golden Age Research Group
Disponible la web del proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P)
Se encuentra disponible la web del proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE), cuyo investigador principal (IP) es el Dr. Ignacio Arellano Ayuso.
El objetivo del proyecto, que se ha desarrollado durante los años 2018, 2019 y 2020, ha sido estudiar los aspectos más significativos de la burla en el Siglo de Oro desde la perspectiva de sus funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…).
En la web se puede encontrar información detallada sobre las características y desarrollo del proyecto, el equipo investigador, las publicaciones generadas, los congresos celebrados y una sección de noticias relacionadas con el mismo.
Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes»
Los pasados días 17-18 de diciembre se ha celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el encuentro intervinieron 13 ponentes de Alemania, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, México y Taiwán.

Este congreso forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Dos de los participantes en el congreso son investigadores del mencionado proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro:
Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint Étienne), «Burla, burlados y burladores en los Quijotes de Manuel Gutiérrez Aragón. Contextos lingüísticos e ideológicos»
Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Burlas a don Quijote y Sancho en el Fin de fiesta para la comedia de don Quijote de la Mancha (El hidalgo de la Mancha), de Juan Vélez de Guevara»
Celebrado en modalidad virtual el X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020)
Los pasados días 14-16 de diciembre se ha celebrado en modalidad virtual el X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020), organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El programa del encuentro incluyó un total de 30 comunicaciones correspondientes a jóvenes investigadores del Siglo de Oro de España, Estados Unidos, Francia, Italia y Perú. El encuentro se estructuró en torno a nueve sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Arte y comercio», «Temas indianos (1)», «Quevedo (1)», «Quevedo (2)», «Polémicas y tratadistas», «Siglo XVI», «Teatro», «Temas indianos (2)» y «De varia lección».

En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019), volumen en línea editado por Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui, que es el número 59 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, ISBN: 978-84-8081-685-4). Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas en línea, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2016 («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2017 («Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro») y JISO 2018 («Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»).
Publicado el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia
Acaba de salir publicado como número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:
Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.
La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.
Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.
Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.
Vídeo sobre la exposición «Maleficium. Navarra y la caza de brujas (siglos XIV-XVII)», comisariada por Jesús M. Usunáriz
Desde el pasado mes de julio de 2020, y hasta el presente de diciembre, puede visitarse en Pamplona la exposición «Maleficium. La caza de brujas en Navarra (siglos XIV-XVII)», organizada por el Archivo Real y General de Navarra (Pamplona), diseñada y montada por la empresa Muraria, y comisariada por Jesús M. Usunáriz, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO.
En esta exposición, a través de la muestra de 45 documentos originales (en parte transcritos para el gran público), se realiza un recorrido sobre la imagen de la bruja y sobre la caza de brujas, dentro del contexto europeo. Este vídeo ofrece un resumen de los contenidos y características de la exposición, organizada en cinco bloques:
1) La fabricación de la bruja, en donde se recogen tratados de demonología y superstición que describen las características de las brujas y sus supuestos poderes, es decir, cómo se fue fabricando el imaginario en torno a su figura.
2) El segundo, la bruja y sus estereotipos, se centra en analizar los tópicos más habituales: los maleficios practicados contra niños, hombres y mujeres, campos y ganados, la fabricación de ungüentos y ponzoñas, los vuelos, las metamorfosis en forma de gatos, perros u otros animales y, sobre todo, la celebración del Sabbat, del conventículo o el aquelarre, caracterizado por el reniego de Dios y de sus santos y por un conjunto de rituales anticristianos.
3) El tercer bloque, la bruja y los tribunales, describe las actitudes de la justicia, especialmente de los tribunales reales y de la Inquisición: cómo eran las acusaciones de los fiscales, cómo los abogados articularon la defensa de los acusados, la práctica del tormento o la existencia de una “justicia popular” al margen de las jurisdicciones oficiales y, por supuesto, se analizan también las sentencias, la mayoría penas de destierro, pecuniarias, azotes o absolución y, en menor medida, la hoguera.
4) El cuarto bloque se centra en analizar las diferentes fases de la caza de brujas (los casos de los siglos XIV-XV, como los interesantes ejemplos de 1314 y 1370, especialmente en la Baja Navarra), las grandes persecuciones de 1525, 1575-76 y 1609-12, además de otros muchos casos.
5) Finalmente, se realiza un rápido repaso a cómo tras la causa de Zugarramurdi y el auto de fe de Logroño de 1610, se asiste, gracias a la política impulsada por la Inquisición tras los informes del inquisidor Alonso de Salazar, a la paulatina desaparición de las persecuciones. Habría que esperar a 1811, cuando con la reedición por parte de Leandro Fernández de Moratín de la Relación del auto de fe de Juan de Mongastón de 1611, para que el tema recobre actualidad, en este caso para atacar al Santo Oficio, y muy pronto se destaque en historias sobre la Inquisición, en cuentos y leyendas, hasta convertir a Navarra en una tierra de brujas.
Conferencia inaugural de Ignacio Arellano en el Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, I»
El Dr. Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha dictado la conferencia inaugural titulada «Ideología y teatro. Algunos malentendidos trasatlánticos sobre las loas sacramentales de Sor Juana Inés de la Cruz», en el marco del Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, I». Este encuentro, dirigido por Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Carlos Alvar Ezquerra (Cilengua), se celebró en modalidad virtual los pasados días 1 y 2 de diciembre.

Publicado en Acceso Abierto el número 8.2 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 8.2 (el segundo número correspondiente al año 2020), que incluye 48 artículos, 8 reseñas y 1 noticia, con un total de 924 páginas.
El número se abre con una sección monográfica titulada «Representaciones de la ciudad en el teatro áureo», coordinada por Blanca Oteiza y Karolina Kumor, que incluye 11 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Juan Manuel Escudero Baztán, reúne otras 10 contribuciones sobre «Procesos de modelización del teatro español del Siglo de Oro». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 27 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 8 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).