Archivo

Archive for 9 diciembre, 2020

Jorge Wiesse Rebagliati defiende su tesis doctoral «José de la Riva-Agüero y Osma. “Paisajes peruanos”. Estudio, edición y notas»

9 diciembre, 2020 Deja un comentario

El pasado jueves 26 de noviembre tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Jorge Wiesse Rebagliati. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra) y Luis Alburquerque (CSIC), lleva por título José de la Riva-Agüero y Osma. «Paisajes peruanos». Estudio, edición y notas. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Trinidad Barrera López (Universidad de Sevilla), presidenta; Abraham Madroñal Durán (Universidad de Ginebra), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y José Antonio Rodríguez Garrido (Pontificia Universidad Católica del Perú), vocales; y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico, Perú), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La tesis doctoral consiste en la fijación del texto, la anotación y el estudio introductorio de Paisajes peruanos (1955), libro escrito por el polígrafo peruano José de la Riva-Agüero y Osma (Lima, 1885-1944), a partir de impresiones recogidas en un viaje realizado por la Sierra peruana en 1912. La edición se basa en originales mecanografiados con anotaciones de puño y letra del autor fechados en 1931. Se recogen las variantes de ese documento y también de textos publicados en revistas y diarios limeños desde 1916 hasta 1952.

El texto del escritor limeño se estudia como relato de viajes. El análisis aprovecha los modernos desarrollos teóricos aplicados a la literatura viática. Los tres rasgos del género definidos por Alburquerque (factual, descriptivo, objetivo) se matizan con la referencia al cronotopo de Mijail Bajtin. El cronotopo del camino se superpone a la ruta efectivamente realizada y a partir de este Riva-Agüero propone una interpretación de la historia del Perú.

Se estudian los distintos géneros textuales del libro: la narración de marco, las descripciones, las narraciones, los ensayos. Especial atención se dedica a la función retórica del paisaje, semejante a la que se reconoce también en escritores españoles del 98 y del 14 (Unamuno, Machado, Azorín, Ortega) y, sobre todo, con la que le otorga el ideario pedagógico de Giner de los Ríos y su descripción de la sierra de Guadarrama. 

Finalmente, se aprecia la función narrativa plural cumplida por el propio Riva-Agüero, su acercamiento al mundo indígena y su afirmación del Perú mestizo bajo el modelo del Inca Garcilaso de la Vega.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: