Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia (Colección Peregrina, 9)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:
Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.
La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.
Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.
Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional», edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (Colección «Batihoja», 71)
Se ha publicado recientemente como número 71 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea, que constituye a su vez el número 18 de la Serie «Estudios Indianos»:
Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 71 (Serie «Estudios Indianos», 18). ISBN: 978-1-938795-71-8.
En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida desde el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se dedica este volumen a los materiales que podemos denominar indianos. El presente libro obedece al intento de difundir algunas composiciones y autores destacados. No pretende exhaustividad ni siquiera trazar un panorama básico sistemático, sino mostrar algunos textos representativos en el ámbito de los dos grandes virreinatos. Para el peruano, las poesías de Caviedes y del Ciego de la Merced y los textos en prosa extraídos de crónicas de Indias constituyen un limitado, pero significativo ejemplo. Para la Nueva España, a la antología poética se suma una versión del famoso opúsculo escatológico quevediano dedicado al ojo postrero, manifestación de la vigencia de un modelo como el de don Francisco, muy perceptible también en un poeta como Caviedes.
Carlos F. Cabanillas Cárdenas, graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor por la Universidad de Navarra, actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø. Sus campos de estudio son la literatura del Siglo de Oro y, en especial, la obra del poeta Juan del Valle y Caviedes, de quien ha editado su obra y publicado diversos artículos.
Arnulfo Herrera es profesor de literatura española de los Siglos de Oro en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1978. Está adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas, donde trabaja sobre temas de literatura mexicana.
Fernando Rodríguez Mansilla es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.
Publicado en Acceso Abierto el volumen «Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus “Novelas amorosas y ejemplares”», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 64)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 64 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin:
Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 64 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-694-6.
La fascinación por María de Zayas, que la convoca a las oposiciones francesas (Agrégation externe), no es nueva. Se remonta a mediados del siglo XVII, cuando comienzan a proliferar las traducciones parciales o completas de sus obras al francés, tanto atribuidas a la autora como sin nombre, acaso ocultado por su condición de mujer. Constante a través de los siglos, asimismo, es la necesidad, siempre explícita en cualquiera de las ediciones o estudios dedicados a su producción, de reivindicar su talento. El lector encontrará aquí un total de veintidós contribuciones dispuestas a desentrañar la prudencia en el trazar, el ingenio en el fingir y la gracia en el decir —por emplear las palabras de Alonso de Castillo Solórzano— de una de las voces más singulares del Barroco europeo. Nuestro volumen ofrece algunas orientaciones necesarias para el entendimiento y conocimiento cierto del contexto histórico, lingüístico, cultural y literario en el que se compusieron los honestos y entretenidos saraos y de la mayor parte de las cuestiones todavía disputadas a propósito de la producción conocida de la autora, tanto novelesca como dramática, así como un conjunto de orientaciones metodológicas acerca del temido ejercido de la disertación. Estas páginas electrónicas constituyen, de este modo, una sólida herramienta para la interpretación crítica de los aspectos fundamentales de la obra de Zayas.
Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323) y del equipo «Primer Teatro Clásico Español: Plataforma para la investigación textual y escénica del Teatro Español del XVI (1496-1542)» (UCM-Instituto del Teatro). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Publicado en Acceso Abierto el décimo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a «El “otro” como blanco satírico y burlesco», editado por Ignacio Arellano, Mariela Insúa y Carmela Pérez-Salazar (BIADIG, 63)
Se ha publicado recientemente en línea, en Acceso Abierto, como número 63 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el décimo —y último— volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a El «otro» como blanco satírico y burlesco, editado por Ignacio Arellano, Mariela Insúa y Carmela Pérez-Salazar:
Ignacio Arellano, Mariela Insúa y Carmela Pérez-Salazar (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 10. El «otro» como blanco satírico y burlesco, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 63 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-695-3.
La mirada que cada uno dirige sobre “el otro” es siempre una mirada ambigua: de curiosidad, amistosa a veces, pero casi siempre precavida, temerosa, y por ende agresiva. El otro es un territorio incógnito, y esa calidad supone siempre un riesgo. Es por tanto frecuente la reacción de defensa, traducida a menudo en un ataque. Una de las armas —no hace falta llegar al conflicto físico, aunque se producirá en ocasiones— es la palabra. Contra los otros —pues hay muchos otros definidos por numerosos aspectos, cualquiera que resulte ajeno al observador— se maneja la burla, la invectiva, la caricatura, el insulto, la descripción jocosa, la minusvaloración. En este volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España) se ofrece una recopilación de textos que marcan la figura del otro y le acarrean las burlas del emisor más o menos arquetípico correspondiente a un español del siglo XVII. Las composiciones seleccionadas se agrupan en seis secciones: el otro como enemigo político, el otro de raza y religión, el otro marginado, el otro enemigo cultural y literario, el otro geográfico y el otro deforme.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente del teatro hispano-portugués del siglo XVII.
Carmela Pérez-Salazar es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su interés investigador se centra actualmente en la gramática histórica del español y, en concreto, en la incorporación del análisis del discurso y de la pragmática al estudio diacrónico de la lengua. Como integrante de diversos proyectos de investigación, en sus publicaciones más recientes se ha ocupado del análisis de unidades fraseológicas en diacronía y del estudio pragmalingüístico de fuentes literarias y no literarias del Siglo de Oro.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2. Poesía de los segundones», edición de Ignacio Arellano (Colección Batihoja, 69)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 69 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2. Poesía de los segundones, edición de Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2. Poesía de los segundones, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 69. ISBN: 978-1-938795-77-0.

El primer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), publicado por esta colección Batihoja, se dedicaba a los tres nombres mayores de la poesía del Siglo de Oro, Lope, Góngora y Quevedo. Este segundo recoge una selección de los que se pueden llamar segundones, en relación con los primeros, y que a su vez tienen distinta categoría. Seguramente pudieran añadirse más nombres; se excusan aquí los poetas de la España trasatlántica, porque irán en un volumen específico destinado a la poesía burlesca de los virreinatos indianos. Es, pues, una antología de las muchas posibles. Sin embargo, el alto grado de codificación de los temas y recursos expresivos —se notará la reiteración de muchos chistes, motivos burlescos y juegos de palabras— hace que dicho problema de selección tenga menos relevancia de lo que parece, ya que todos estos poemas resultan muy representativos del género. La aportación principal de este volumen consiste en la anotación, que intenta aclarar para un lector hodierno las innumerables referencias chistosas, las alusiones y los juegos de todo tipo.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.