Archivo

Archive for 4 febrero, 2021

Publicado el libro «Cervantes y Avellaneda. La poesía interpolada: el romancero», de Magdalena Altamirano («Biblioteca Áurea Hispánica», 142)

4 febrero, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 142 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Cervantes y Avellaneda. La poesía interpolada: el romancero, de Magdalena Altamirano:

Magdalena Altamirano, Cervantes y Avellaneda. La poesía interpolada: el romancero, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2020, 374 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 142. ISBN: 978-84-9192-131-8.

Este libro analiza el papel desempeñado por las baladas citadas en la prosa de los dos Quijotes (Madrid 1605, 1615) de Miguel de Cervantes y la continuación apócrifa (Tarragona, 1614) de Alonso Fernández de Avellaneda. El romancero es el género poético más representado en las tres novelas, un predominio hasta cierto punto natural dado que las baladas eran un género de moda y el complemento lógico de las lecturas que obsesionan a don Quijote. Por su carácter intertextual y su condición de poesía citada, los romances no se presentan aislados, sino interpolados en la prosa o equiparados a esta. En los pasajes en los cuales figura, el romancero está íntimamente relacionado con otros aspectos: convenciones y modas literarias, cultura material, erotismo, estratificación social, intertextualidad, nacionalismo, oralidad y escritura, nexos poesía-teatro y un largo etcétera. El análisis de las baladas de los Quijotes y la continuación apócrifa no solo ilumina áreas de estudio diversas, también expone claves de la escritura cervantina y avellanediana —y de las visiones que Cervantes y Avellaneda tenían de su tiempo—, amén de completar el panorama de la lectura que cada escritor hizo del rival.

Magdalena Altamirano es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Es catedrática de Literatura Española en San Diego State University, campus Valle Imperial. Su principal línea de investigación es la poesía española de la Edad Media y el Siglo de Oro, con especial énfasis en la antigua lírica popular y el romancero tradicional, así como en la interacción entre las culturas culta y popular; sus últimos proyectos se centran en los Quijotes de Miguel de Cervantes y la continuación apócrifa de Alonso Fernández de Avellaneda. Sobre estos temas ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y capítulos en libros académicos.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: