Archivo

Archive for abril 2021

Publicado el volumen 26 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «El pintor de su deshonra», edición crítica de Liège Rinaldi de Assis Pacheco

29 abril, 2021 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 26 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 141 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), El pintor de su deshonra, en edición crítica de Liège Rinaldi de Assis Pacheco:

Pedro Calderón de la Barca, El pintor de su deshonra, edición crítica de Liège Rinaldi de Assis Pacheco, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2021, ISBN 978-84-9192-206-3 (Iberoamericana), 978-3-96869-145-9 (Vervuert), 978-3-96869-146-6 (e-Book).

El pintor de su deshonra forma parte de la famosa trilogía de dramas de honor conyugal de Calderón de la Barca, junto con A secreto agravio, secreta venganza y El médico de su honra. Su riqueza literaria y temática es notable, así como son numerosas las fuentes que pudieron haber servido de inspiración al autor tanto en lo que concierne a los casos de la honra como a la cuestión de la pintura.

El volumen ofrece al lector —y a los directores de teatro y actores— la edición crítica y anotada de esta obra, junto con el estudio textual, además de un estudio preliminar en el que se abordan sus fuentes y temas, sus representaciones, la historia de su recepción, su estructura dramática y sus personajes principales.

Liège Rinaldi de Assis Pacheco es licenciada en Letras (Portugués y Español) por la Universidade Federal Fluminense, de Brasil, y doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de Navarra. Actualmente, es miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y se desempeña como profesora de Literaturas Ibéricas e Iberoamericanas del Instituto Superior Anísio Teixeira (ISAT) y de Lengua Española en el Colégio Miraflores (AESA), en Brasil.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen 25 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Las academias en el teatro áureo. Un recorrido por las comedias de Calderón de la Barca», de Paula Casariego Castiñeira

22 abril, 2021 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 25 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 140 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Las academias en el teatro áureo. Un recorrido por las comedias de Calderón de la Barca, de Paula Casariego Castiñeira:

Paula Casariego Castiñeira, Las academias en el teatro áureo. Un recorrido por las comedias de Calderón de la Barca, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2021, 208 pp. ISBN 978-84-9192-193-6.

Este volumen estudia una dimensión poco conocida del teatro calderoniano, las academias, en nueve de sus comedias: El hombre pobre todo es trazas, El mayor encanto, amor, Los tres mayores prodigios, La sibila del Oriente, El José de las mujeres, El secreto a voces, Amado y aborrecido, Los tres afectos de amor: piedad, desmayo y valor y Los dos amantes del cielo. El recorrido por estas obras se organiza en cinco secciones. La primera se centra en la identificación de la tipología de entretenimientos acogidos bajo estos términos. La segunda aborda el planteamiento y la tradición del asunto propuesto. Una aproximación a la métrica y a la música ocupa la tercera sección. El cuarto capítulo atiende al espacio predilecto para estas reuniones, el jardín, y este se estudia en relación a los roles de los personajes en sus celebraciones. Por último, se atiende a la función de las academias en cada obra. Cierran el estudio unas «Consideraciones finales» que quisieran proponer una interpretación de conjunto que desvele una faceta del quehacer literario de Calderón.

Paula Casariego Castiñeira, doctora por la Universidade de Santiago de Compostela como miembro del Grupo de Investigación Calderón (GIC), trabaja como investigadora postdoctoral en esta misma institución. En este marco, ha desarrollado un proyecto que aborda las relaciones entre el teatro calderoniano y las academias literarias. Sus intereses se centran en el estudio y en la edición de textos dramáticos del Siglo de Oro español, especialmente en Calderón de la Barca.

Carlos Mata Induráin participa en el Coloquio Internacional «Aproximaciones interdisciplinarias a la literatura áurea» organizado por Louisiana State University (Estados Unidos)

16 abril, 2021 Deja un comentario

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en el Coloquio Internacional «Aproximaciones interdisciplinarias a la literatura áurea» / International Colloquium «Interdisciplinary Approaches. Spanish Golden Age Literature», organizado por el Department of Foreign Languages and Literatures de Louisiana State University (Estados Unidos) y coordinado por la Dra. Carmela Mattza. El encuentro, celebrado en modalidad virtual, tuvo lugar el pasado viernes 9 de abril. Su ponencia versó sobre «Arauco domado de Lope de Vega: entre teatro, historia y etnografía».

En el coloquio participó también Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe), que realiza actualmente su tesis doctoral en la Universidad de Navarra en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, con la ponencia titulada «Oralidad y narración en Los trabajos de Persiles y Sigismunda».

Publicado el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina «Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura» (Colección «Batihoja», 76)

13 abril, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 76 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, que constituye a su vez el número 21 de la Serie «Estudios Indianos»:

Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 76. ISBN: 978-1-938795-74-9.

El continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una nueva humanidad, donde la mujer fue más que la acompañante del soldado. Los vientres de las mujeres americanas gestaron la vida de los linajes que, desde el siglo XVII, han renovado el pacto con que América se vincula con el resto del mundo. El presente volumen repasa las categorías simbólicas con que se pensó el cuerpo femenino y, sobre todo, aporta dos estudios que desde la biografía trazan las coordenadas del ámbito de acción de mujeres que, desde un aparente anonimato, ejercieron su influencia en la cultura letrada y en el ámbito político.

Carlos M. Gálvez Peña, doctor en Historia Latinoamericana e Historia Moderna Temprana, es profesor asociado de Historia del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesor contratado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Sus trabajos más recientes versan sobre el problema de la representación política y las fuentes históricas en el virreinato peruano durante el siglo XVII.

Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología Hispánica y doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Elio Vélez Marquina es magíster en Literatura Hispanoamericana y profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Asimismo, es coordinador del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Su trabajo reciente explora las complejas relaciones entre la iconografía y la creación de un discurso criollo durante el siglo XVII.

A %d blogueros les gusta esto: