Archivo
Renovada la página web del GRISO
En el marco de la renovación general de la página web de la Universidad de Navarra (que ha cambiado para que, entre otros fines, tenga un diseño responsivo y así pueda accederse a ella desde todo tipo de dispositivos), se ha procedido también a la renovación de la página web del GRISO.

Más allá de los necesarios cambios técnicos y las modificaciones de tipo estético, los contenidos son básicamente los mismos que en la versión anterior de la web. La página se sigue estructurando a través de cinco pestañas principales:
- Presentación, que recoge la información esencial sobre el equipo, la nómina de sus investigadores, los miembros asociados y un resumen de las principales relaciones internacionales del GRISO;
- Proyectos, con secciones específicas para los dedicados a Autoridad y poder en el Siglo de Oro, Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca, Autos sacramentales completos de Lope de Vega, Bances Candamo, Burla en el Siglo de Oro, Centro de Estudios Indianos, Cervantes, Comedias burlescas, Comedias completas de Calderón de la Barca, Modelos de vida y cultura en la Navarra de la Modernidad temprana, Obras completas de Tirso de Molina, TC/12 CONSOLIDER y Universos discursivos e identidad femenina;
- Publicaciones, con subpáginas propias para la revista Anuario Calderoniano, los Autos sacramentales completos de Calderón, los Autos sacramentales completos de Lope de Vega, la Biblioteca Áurea Hispánica, la Biblioteca Indiana, la Colección «Batihoja», la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, La Perinola. Revista de investigación quevediana, los Anejos de La Perinola, los Pliegos volanderos del GRISO, las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos y Otros materiales;
- Congresos, donde se anuncian los de próxima celebración organizados por el GRISO (en colaboración, en muchas ocasiones, con otras universidades e instituciones académicas y culturales de todo el mundo) y se recoge además un listado completo con el histórico de todos los ya celebrados desde el año 1986; y
- Media, desde donde se puede enlazar con las distintas herramientas de la Web 2.0 o Web social del GRISO: el Blog del GRISO, la cuenta de GRISO en Twitter, el perfil en Facebook, el canal de vídeos en YouTube (Grisoutube), las distintas galerías de imágenes en Flickr y GRISONET (portal en Netvibes que incluye además la GRISOSFERA, esto es, la blogosfera de los investigadores y doctorandos del GRISO).
La renovación de la página web del GRISO ha requerido el trabajo en colaboración de varias personas: la Dra. Mariela Insúa y el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretaria Administrativa y Secretario Académico, respectivamente, del GRISO, para la gestión de los contenidos, y la webmaster Paula Huguet Arazuri, en la parte técnica.
En fin, confiamos en que la renovada web de nuestro equipo permita una experiencia de navegación mejorada, de forma que siga siendo una herramienta de utilidad para la comunidad científica de profesores e investigadores y, en general, para todas aquellas personas interesadas en la literatura y la cultura del Siglo de Oro en el ámbito hispánico. Esperamos también que el nuevo diseño facilite la accesibilidad a los distintos contenidos, en especial a los numerosos materiales ahí disponibles que ofrecemos en Acceso Abierto / Open Access. Tal es, al menos, nuestro deseo.
Sara Isabel Santa Aguilar, ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»
Sara Isabel Santa Aguilar ha resultado la ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas». El premio, convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, cuenta con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real. El jurado acordó, por unanimidad, conceder el premio de esta sexta edición a su tesis doctoral El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019.
El jurado del premio estuvo formado por el alcalde de Argamasilla de Alba, Pedro Ángel Jiménez Carretón, como presidente del mismo; por el presidente de la Asociación de Cervantistas, José Manuel Martín Morán, en las funciones de vocal y secretario; el director del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Facultad de Letras, Rafael González Cañal; el Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Córdoba Pedro Ruiz Pérez, y el secretario de la Asociación de Cervantistas, Fernando Romo Feito, como vocales. La ganadora de esta edición obtendrá un trofeo conmemorativo, un premio de 1.500 euros y la publicación de la versión final de su trabajo en la colección «Biblioteca Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», de la Universidad de Alcalá de Henares y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba.
El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y de la Universidad de Castilla-La Mancha, y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real, creó y convoca el Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» dirigido a trabajos de investigación que aborden el estudio sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes, así como sobre su recepción a lo largo del tiempo, con la finalidad de apoyar la investigación en el ámbito del cervantismo y honrar la memoria del cervantista José María Casasayas i Truyols.
Sara Isabel Santa Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.
Más de 250.000 vistas en el Blog del GRISO
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 250.000 vistas, con más de 139.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 1.281 entradas, que llegan a los más de 4.700 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de vistas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520; en 2019, de 29.681; en 2020, de 30.855 (y son más de 8.700 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2021 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
Carlos Mata Induráin participa en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21)
Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21), organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Excmo. Ayuntamiento de Quero (Toledo). El director académico del encuentro fue el Dr. Víctor Raúl López Ruiz y su secretario académico el Dr. Domingo Nevado Peña, profesores ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el congreso, que se desarrolló los días 23 y 24 de abril en Quero y El Toboso (Toledo), formando parte de la programación de la V Semana Universitaria y Cervantina Alfonso Ruiz Castellanos, el Dr. Mata Induráin leyó la ponencia titulada «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura: algunas calas».

Además, el sábado 24 de abril tuvo lugar en la Hospedería Casa de la Torre de El Toboso (Toledo), la mesa redonda «La comicidad como fundamento del Quijote: la risa del lector y la risa de Sancho y don Quijote», en la que intervinieron José Manuel González Mujeriego, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri, moderados por Jesús Sánchez Sánchez.