Archivo

Archive for junio 2021

Publicado el libro «Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción», de Santiago Alfonso López Navia («Biblioteca Áurea Hispánica», 145)

30 junio, 2021 Deja un comentario

Se acaba de publicar el número 145 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, de Santiago Alfonso López Navia:

Cubierta del libro Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, de Santiago Alfonso López Navia
Santiago Alfonso López Navia, Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, pról. de Carlos Mata Induráin, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2021, 294 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 145. ISBN: 978-84-9192-226-1.

De acuerdo con una de las líneas preferentes en la investigación cervantista del autor, y en sintonía con sus aportaciones en Inspiración y pretexto, publicado en esta misma colección en 2005, este nuevo volumen profundiza en el estudio de la obra de Cervantes, se centra en particular en los aspectos textuales y en la recepción del universo literario cervantino, y presta especial atención a las recreaciones del Quijote desde su publicación hasta nuestros días (sobre todo en la narrativa escrita en lengua española) y al tratamiento literario que se dispensa tanto a Cervantes, convertido en personaje de ficción, como a su principal obra en la narrativa de las primeras décadas del siglo XXI. Las aproximaciones propuestas en esta investigación tienen en cuenta en todo momento las claves estéticas e ideológicas propias de la recepción del autor y de su producción literaria, desde su valor como recurso al servicio de las reivindicaciones de determinados momentos históricos hasta su papel en el cine y en la novela de código publicada en los últimos años, pasando por el tratamiento nada convencional al que algunos escritores de la narrativa más reciente someten a los protagonistas del Quijote.

Santiago Alfonso López Navia es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Es profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja, titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile) y asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group of Spain. Pertenece desde su fundación a la Asociación de Cervantistas y es miembro de la Cervantes Society of America y la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Es autor de Inspiración y pretexto: estudios sobre las recreaciones del «Quijote» y editor junto a Ruth Fine de Cervantes y las religiones.

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina «Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura» (Colección «Batihoja», 76)

25 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 76 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, que constituye a su vez el número 21 de la Serie «Estudios Indianos»:

Cubierta del libro Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina
Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 76. ISBN: 978-1-938795-74-9.

El continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una nueva humanidad, donde la mujer fue más que la acompañante del soldado. Los vientres de las mujeres americanas gestaron la vida de los linajes que, desde el siglo XVII, han renovado el pacto con que América se vincula con el resto del mundo. El presente volumen repasa las categorías simbólicas con que se pensó el cuerpo femenino y, sobre todo, aporta dos estudios que desde la biografía trazan las coordenadas del ámbito de acción de mujeres que, desde un aparente anonimato, ejercieron su influencia en la cultura letrada y en el ámbito político.

Carlos Gálvez Peña, doctor en Historia Latinoamericana e Historia Moderna Temprana, es profesor asociado de Historia del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesor contratado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Sus trabajos más recientes versan sobre el problema de la representación política y las fuentes históricas en el virreinato peruano durante el siglo XVII.

Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología Hispánica y doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Elio Vélez Marquina es magíster en Literatura Hispanoamericana y profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Asimismo, es coordinador del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Su trabajo reciente explora las complejas relaciones entre la iconografía y la creación de un discurso criollo durante el siglo XVII.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)», coordinado por Rosa Perelmuter (Colección «Batihoja», 74)

23 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 74 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), coordinado por Rosa Perelmuter, que constituye a su vez el número 19 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021.
Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 74. ISBN: 978-1-938795-69-5.

El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».

Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible el programa del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna» (A Coruña, 28-30 de junio)

18 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro, que se celebrará en modalidad semipresencial, tendrá lugar en A Coruña (España), Universidade da Coruña, los próximos días 28-30 de junio. La actividad se enmarca en los proyectos de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO) y Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850).

Cartel y ponentes del Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»

Los coordinadores del encuentro han sido Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña) y Jesús M. Usunáriz y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), en tanto que las labores de secretaría han correspondido a Mónica Martín Molares (Universidade da Coruña). En representación de la Universidad de Navarra intervendrán Jesús Dorado Blanco con la ponencia «Mujeres en los tribunales: reconocimientos de paternidad en los siglos XVI y XVII»; Cristina Tabernero Sala, que hablará sobre «Fuentes documentales para el estudio de la identidad lingüística femenina en la Edad Moderna»; y Jesús M. Usunáriz, quien desarrollará el tema «Universos femeninos: fuentes para el estudio del ritual del parto en los siglos XVI y XVII».

Los interesados en asistir como oyentes deberán rellenar este formulario de inscripción.

Publicado el libro «En torno al Lope sacro», coordinado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 144)

16 junio, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 144 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro En torno al Lope sacro, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas:

Jesús Ponce Cárdenas (ed.), En torno al Lope sacro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2021, 237 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 144. ISBN: 978-84-9192-225-4.

Cubierta del libro En torno al Lope sacro, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas.

En torno al Lope sacro reúne un conjunto de ensayos dedicados a distintas obras de asunto religioso compuestas por el Fénix a lo largo de su dilatada carrera. Las reflexiones de Esther Borrego Gutiérrez, Pedro Conde Parrado, Manuel Crespo Losada, Jesús Ponce Cárdenas y Natalia Fernández Rodríguez abordan un conjunto de textos adscritos a la lírica religiosa, la epopeya hagiográfica y la comedia de santos. Desde el punto de vista temático, el volumen incide en materias de gran calado como la relación del genial dramaturgo con varios miembros de la Orden del Carmelo, el influjo de los escritos de santa Teresa de Jesús en algunas composiciones lopescas, los usos de la erudición noticiosa en el poema épico sacro, la dilucidación de una sermocinatio de san Isidro a la luz de las reglas de la predicación áureo secular, la contaminación de modelos literarios que sustenta la configuración del personaje de santa María de la Cabeza en el Isidro. Poema castellano y las relaciones entre visualidad, iconografía y tratamiento teatral en las piezas dedicadas al patrón de Madrid.

Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, la edición de autores clásicos españoles, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, la epopeya sacra. En Iberoamericana / Vervuert ha editado La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Lope de Vega y el Humanismo cristiano, y Góngora y el epigrama: estudios sobre las décimas (con Juan Matas Caballero y José María Micó).

Convocado en modalidad virtual el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre de 2021)

14 junio, 2021 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), que se celebrará los días 14-16 de diciembre de 2021. Al igual que en la convocatoria anterior, y dado que las condiciones sanitarias todavía no son cien por cien seguras en todo el mundo, este año el congreso se celebrará de nuevo en modalidad virtual.

Cartel del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)

Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. Las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 21 de noviembre de 2021. Debido al formato virtual, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Entrevista a Ignacio Arellano, Director del GRISO, con motivo de la publicación del número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (Edition Reichenberger)

10 junio, 2021 Deja un comentario

Pregunta. La colección de «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», dirigida por GRISO y publicada por la prestigiosa editorial hispano-alemana Edition Reichenberger arrancó en 1992 y ahora, en 2021, acaba de salir el número 100. ¡Enhorabuena! Como editor general, ¿qué sensación tiene al ver culminado este magno proyecto?

Ignacio Arellano. Una sensación mezcla de satisfacción y alivio. Creo que hemos aprendido mucho, pero a veces parecía difícil que pudiéramos terminar. Mirando hacia atrás se percibe ahora la envergadura del trabajo y creo que todos los que hemos participado en el proyecto podemos estar felices.

El profesor Ignacio Arellano con algunos de los últimos volúmenes de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca»
El profesor Ignacio Arellano con algunos de los últimos volúmenes de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca»

P. ¿Cómo surgió la iniciativa? ¿Por qué los autos sacramentales de Calderón?

IA. ¿Por qué no? Bastante razón era el abandono en que estaba este corpus dramático, uno de los conjuntos más importantes de obras teatrales, por su dimensión artística, doctrinal, histórica y teatral en todo el mundo. Como en tantas otras áreas, el trabajo lo intentaron primero fuera de España, los hispanistas alemanes, pero no llegó a cuajar. Parecía llegada la hora de hacerlo en España y fue aquí, en la Universidad de Navarra, donde el proyecto se pudo realizar.

P. Entonces, el apoyo del Rectorado de la Universidad de Navarra fue fundamental…

IA. Cuando digo que llegó la hora de hacerlo en España, digo implícitamente también que había surgido el Plan de Investigación de la Universidad de Navarra, porque sin ese plan y sin el apoyo de sucesivos rectores y vicerrectorados de investigación de la UNAV no habría sido posible. Una cosa es el entusiasmo y otra la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de estas dimensiones. Y sin medios necesarios el entusiasmo se queda en fuegos artificiales.

P. Y también, claro, la implicación editorial de Kurt y Roswitha Reichenberger, y luego de sus hijos, Eva (y su marido Juan Luis) y Theo. Era importante tener un cauce editorial asegurado para toda la colección, ¿no es así?

IA. Ciertamente, sin una decisión editorial como la que tomaron los Reichenberger, aceptando sin dudar un compromiso que nadie en aquel momento parecía dispuesto a aceptar, y que implicaba décadas de planificaciòn editorial y no menos ilusión, tampoco habríamos llegado a culminar la tarea. Este proyecto en realidad ha tenido tres bases: el numeroso equipo investigador en torno al GRISO; la Universidad de Navarra y su plan de investigación; y Edition Reichenberger.

Kurt y Roswitha Reichenberger en la Universidad de Navarra en 1992. Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.
Kurt y Roswitha Reichenberger en la Universidad de Navarra en 1992. Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.

P. GRISO tiene ahora muchos proyectos, pero este de los autos de Calderón ha sido, por así decir, el “buque-insignia” de sus investigaciones…

IA. Sí, fue el primero de dimensiones casi incontrolables y el que demostró lo que se podía hacer con un planeamiento organizado y unos apoyos firmes. También ha tenido una alta capacidad formativa, pues se han dirigido varias tesis doctorales sobre los autos, se han obtenido varios proyectos ministeriales y autonómicos, etc.

P. ¿Puede decirse que en la colección han colaborado los mejores expertos en Calderón de todo el mundo?

IA. Sí, puede y debe decirse. Además, el que no era experto calderonista antes de trabajar en el proyecto sin duda lo sería después. Todos hemos aprendido mucho sobre Calderón, los autos sacramentales y el teatro y mentalidades del Siglo de Oro, y todos hemos aprendido mucho de la obra de quien es seguramente el dramaturgo más importante de la historia occidental.

P. ¿Más que Shakespeare?

R. Nadie discute a Shakespeare su importancia, pero Calderón es mucho más variado, más completo, más complejo. Su única desventaja frente a Shakespeare es ser español, y condenado, por tanto, a ciertas servidumbres espantosas.

P. ¿La colección de los autos es una colección solo para los especialistas en el Siglo de Oro, o va dirigida también a cualquier persona interesada en el teatro clásico?

IA. Yo diría que a cualquier persona interesada en el teatro y en otras muchas cosas, como los conceptos de libertad, los conflictos del bien y el mal, las atracciones de las pasiones, el control de los impulsos, las preguntas sobre el sentido del mundo y de la vida en general… Supongo que solo los especialistas estarán interesados en leerse todos los autos, pero cualquiera debería leer alguno…

P. Para quien no pueda tener a su alcance los 100 tomos, ¿existe la idea de publicar los autos en un formato más manejable? ¿Existen versiones en Internet?

IA. Los textos, sin notas y estudios, están en el repositorio de textos digitales de la Universidad, en el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN). Tenemos idea de hacer una versión en dos o tres tomos, con un nuevo aparato de notas más ligero, para lectores cultos, pero no especialistas. Veremos…

P. ¿Qué vigencia tienen actualmente los autos sacramentales? ¿Son obras muy circunscritas a su tiempo o se siguen representando en la actualidad? ¿Cuáles serían las dificultades para su correcta comprensión por los espectadores actuales? ¿Y para los directores escénicos y los autores?

IA. Yo soy muy contrario a preguntar por la vigencia de obras de otras épocas, porque da la idea de que esas obras necesitan añadir algo para que hoy nos interesen, y a mi juicio las cosas no funcionan así. Si un equipo de muchas personas ha dedicado treinta años a editar estas obras, una editorial ha publicado 100 volúmenes, y un plan de investigación universitario ha dedicado abundantes recursos al proyecto ¿qué más prueba se quiere de su vigencia? Toda obra de arte tiene dos caras: es histórica y a la vez atemporal. Cada vez que alguien lee o presencia un auto (contempla un cuadro, lee un libro, oye una pieza de música), lo actualiza. La medida de la vigencia y del interés no la da la cronología, sino la complejidad y el valor artísticos. Y eso a Calderón nadie se lo puede discutir.

P. Muchas veces se ofrece una imagen monolítica de Calderón como una persona severa, portavoz del discurso contrarreformista, etc. ¿Hay algo de verdad en ello o es una imagen equivocada?

IA. Es fundamentalmente un tópico erróneo (hay tópicos que reflejan alguna verdad; este no) que procede, como tantas cosas en la transmisión de la cultura hispánica, de una ignorancia abismal y de unos prejuicios estólidos. Calderón fue portavoz, en ocasiones, del discurso contrarreformista, claro. ¿Y qué? Para empezar, el discurso contrarreformista no respondía a un movimiento de retroceso oscurantista. Todo el que habla de Trento como sinónimo de arcaísmo, dudo mucho de que se haya informado de lo que fue Trento. Y el que habla de Calderón en los términos aludidos, es que no se ha leído a Calderón, o si lo ha leído, no ha entendido nada.

P. Entonces, Calderón es un escritor muy moderno, que plantea temas de vigencia y validez universales…

IA. No es un escritor moderno. Un escritor de la talla de Calderón no tiene por qué plegarse a las modas (porque “lo moderno” suele entenderse como modas pasajeras). Está por encima del tiempo y de las épocas. Es, como diría Rubén Darío «muy antiguo y muy moderno, audaz, cosmopolita», es decir, universal, de siempre y para siempre, mientras haya alguien que sepa leer, que no sé hasta cuándo será eso…

P. También están editando las comedias completas de Calderón. ¿Cómo marcha este otro proyecto, también muy importante?

IA. Va adelante. Es otro corpus abundante, pero en general más sencillo de editar que los autos. Esperemos poder ver acabado también este proyecto, en el que colabora otra importante editorial hispano-alemana, Iberoamericana / Vervuert. Y además editamos el Anuario calderoniano, la única revista dedicada de forma monográfica al estudio de la vida y la obra del escritor.

P. En fin, ¿quiere añadir algo más?

IA. Solo manifestar mi agradecimiento a todos los que han colaborado en esta empresa y a los que se debe su final feliz.

Celebradas en modalidad virtual las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Los pasados días 3-6 de junio se han celebrado, en modalidad virtual, las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el  Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, fueron emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro y ahora se encuentran disponibles en el mismo sitio (quedan enlazadas todas ellas más abajo).

Cartel-programa de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Se contó con la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales habló de un auto sacramental:

Fundación del Centro de Estudios Calderonianos (CEC), con la participación institucional del GRISO

El pasado martes 25 de mayo, 340 aniversario de la muerte de Calderón de la Barca, se celebró en el Patio de Cristales de la Casa de la Villa de Madrid un acto en memoria del escritor en el que estuvieron presente diversas autoridades políticas, académicas y culturales, e intervinieron personajes como doña Teresa Morenés y Urquijo, condesa del Asalto, descendiente directa de Calderón de la Barca, o el escritor y académico de la Historia Luis Alberto de Cuenca.

En este acto —en el que se presentaron los resultados del Proyecto de investigación y recuperación de los restos de Calderón, financiado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU y en el que participa Rafael Zafra, investigador del GRISO— tuvo lugar la constitución del Centro de Estudios Calderoniano (CEC), fundado para continuar con la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural que rodea al dramaturgo. El centro tendrá su sede en una de las plantas de la casa en la que Calderón falleció y vivió la última parte de su vida, y que se espera sea íntegramente conformada como Casa-Museo.

El Centro de Estudios Calderoniano (CEC), auspiciado por el Área de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid, ha sido constituido con la participación institucional del Centro CEU de Patrimonio Cultural Español, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Congregación de San Pedro Apóstol de presbíteros seculares naturales de Madrid, heredera universal de Calderón de la Barca.

Pablo Sánchez Garrido (CEU Universidad San Pablo), Enrique Rull (UNED, Presidente de Honor del Centro de Estudios Calderonianos), Ana Suárez Miramón (UNED) y Rafael Zafra (GRISO, Universidad de Navarra)
Pablo Sánchez Garrido (CEU Universidad San Pablo), Enrique Rull (UNED, Presidente de Honor del Centro de Estudios Calderonianos), Ana Suárez Miramón (UNED) y Rafael Zafra (GRISO, Universidad de Navarra)

El primer acuerdo tomado por la junta del centro, presidido por Pablo Sánchez Garrido —profesor del CEU— y Rafael Zafra, fue el nombramiento del insigne calderonista Enrique Rull como «Presidente de Honor» en reconocimiento a su ingente labor en el ámbito de la investigación calderoniana. El profesor Rull y la profesora Ana Suarez Miramón (UNED) —miembro también de la junta del CEC— pronunciaron la conferencia «Calderón, claves para su recuperación actual», que sirvió de declaración programática del CEC y puso fin al acto.

Conferencia de Enrique Rull.
Conferencia de Enrique Rull

Publicado en Acceso Abierto el número 9.1 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.1 (el primer número correspondiente al año 2021), que incluye 66 artículos, 7 reseñas y 1 noticia, con un total de 1397 páginas.

Cubierta de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9.1, 2021.

El número se abre con una sección monográfica titulada «En los márgenes del canon: hibridismo literario y cultura áurea», coordinada por Elena Martínez Carro e Inmaculada Osuna, que incluye —además de una presentación y un prólogo— 16 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Oana Sambrian y Marta Piłat Zuzankiewicz, reúne una nota preliminar y otras 10 contribuciones sobre «España y Europa Centro-Oriental en el Siglo de Oro». La tercera sección monográfica, al cuidado de Judith Farré Vidal, está dedicada a «Patrimonio en femenino: cultura visual y saberes transatlánticos»; tras las correspondientes palabras preliminares, siguen 8 contribuciones. La última sección monográfica es «Voces y espacios femeninos en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII)», cuya coordinadora es Cristina Tabernero, con una nota preliminar y 19 aportaciones. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 7 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

A %d blogueros les gusta esto: