Archivo
Entrevista a Ignacio Arellano, Director del GRISO, con motivo de la publicación del número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (Edition Reichenberger)
Pregunta. La colección de «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», dirigida por GRISO y publicada por la prestigiosa editorial hispano-alemana Edition Reichenberger arrancó en 1992 y ahora, en 2021, acaba de salir el número 100. ¡Enhorabuena! Como editor general, ¿qué sensación tiene al ver culminado este magno proyecto?
Ignacio Arellano. Una sensación mezcla de satisfacción y alivio. Creo que hemos aprendido mucho, pero a veces parecía difícil que pudiéramos terminar. Mirando hacia atrás se percibe ahora la envergadura del trabajo y creo que todos los que hemos participado en el proyecto podemos estar felices.

P. ¿Cómo surgió la iniciativa? ¿Por qué los autos sacramentales de Calderón?
IA. ¿Por qué no? Bastante razón era el abandono en que estaba este corpus dramático, uno de los conjuntos más importantes de obras teatrales, por su dimensión artística, doctrinal, histórica y teatral en todo el mundo. Como en tantas otras áreas, el trabajo lo intentaron primero fuera de España, los hispanistas alemanes, pero no llegó a cuajar. Parecía llegada la hora de hacerlo en España y fue aquí, en la Universidad de Navarra, donde el proyecto se pudo realizar.
P. Entonces, el apoyo del Rectorado de la Universidad de Navarra fue fundamental…
IA. Cuando digo que llegó la hora de hacerlo en España, digo implícitamente también que había surgido el Plan de Investigación de la Universidad de Navarra, porque sin ese plan y sin el apoyo de sucesivos rectores y vicerrectorados de investigación de la UNAV no habría sido posible. Una cosa es el entusiasmo y otra la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de estas dimensiones. Y sin medios necesarios el entusiasmo se queda en fuegos artificiales.
P. Y también, claro, la implicación editorial de Kurt y Roswitha Reichenberger, y luego de sus hijos, Eva (y su marido Juan Luis) y Theo. Era importante tener un cauce editorial asegurado para toda la colección, ¿no es así?
IA. Ciertamente, sin una decisión editorial como la que tomaron los Reichenberger, aceptando sin dudar un compromiso que nadie en aquel momento parecía dispuesto a aceptar, y que implicaba décadas de planificaciòn editorial y no menos ilusión, tampoco habríamos llegado a culminar la tarea. Este proyecto en realidad ha tenido tres bases: el numeroso equipo investigador en torno al GRISO; la Universidad de Navarra y su plan de investigación; y Edition Reichenberger.

P. GRISO tiene ahora muchos proyectos, pero este de los autos de Calderón ha sido, por así decir, el “buque-insignia” de sus investigaciones…
IA. Sí, fue el primero de dimensiones casi incontrolables y el que demostró lo que se podía hacer con un planeamiento organizado y unos apoyos firmes. También ha tenido una alta capacidad formativa, pues se han dirigido varias tesis doctorales sobre los autos, se han obtenido varios proyectos ministeriales y autonómicos, etc.
P. ¿Puede decirse que en la colección han colaborado los mejores expertos en Calderón de todo el mundo?
IA. Sí, puede y debe decirse. Además, el que no era experto calderonista antes de trabajar en el proyecto sin duda lo sería después. Todos hemos aprendido mucho sobre Calderón, los autos sacramentales y el teatro y mentalidades del Siglo de Oro, y todos hemos aprendido mucho de la obra de quien es seguramente el dramaturgo más importante de la historia occidental.
P. ¿Más que Shakespeare?
R. Nadie discute a Shakespeare su importancia, pero Calderón es mucho más variado, más completo, más complejo. Su única desventaja frente a Shakespeare es ser español, y condenado, por tanto, a ciertas servidumbres espantosas.
P. ¿La colección de los autos es una colección solo para los especialistas en el Siglo de Oro, o va dirigida también a cualquier persona interesada en el teatro clásico?
IA. Yo diría que a cualquier persona interesada en el teatro y en otras muchas cosas, como los conceptos de libertad, los conflictos del bien y el mal, las atracciones de las pasiones, el control de los impulsos, las preguntas sobre el sentido del mundo y de la vida en general… Supongo que solo los especialistas estarán interesados en leerse todos los autos, pero cualquiera debería leer alguno…
P. Para quien no pueda tener a su alcance los 100 tomos, ¿existe la idea de publicar los autos en un formato más manejable? ¿Existen versiones en Internet?
IA. Los textos, sin notas y estudios, están en el repositorio de textos digitales de la Universidad, en el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN). Tenemos idea de hacer una versión en dos o tres tomos, con un nuevo aparato de notas más ligero, para lectores cultos, pero no especialistas. Veremos…
P. ¿Qué vigencia tienen actualmente los autos sacramentales? ¿Son obras muy circunscritas a su tiempo o se siguen representando en la actualidad? ¿Cuáles serían las dificultades para su correcta comprensión por los espectadores actuales? ¿Y para los directores escénicos y los autores?
IA. Yo soy muy contrario a preguntar por la vigencia de obras de otras épocas, porque da la idea de que esas obras necesitan añadir algo para que hoy nos interesen, y a mi juicio las cosas no funcionan así. Si un equipo de muchas personas ha dedicado treinta años a editar estas obras, una editorial ha publicado 100 volúmenes, y un plan de investigación universitario ha dedicado abundantes recursos al proyecto ¿qué más prueba se quiere de su vigencia? Toda obra de arte tiene dos caras: es histórica y a la vez atemporal. Cada vez que alguien lee o presencia un auto (contempla un cuadro, lee un libro, oye una pieza de música), lo actualiza. La medida de la vigencia y del interés no la da la cronología, sino la complejidad y el valor artísticos. Y eso a Calderón nadie se lo puede discutir.
P. Muchas veces se ofrece una imagen monolítica de Calderón como una persona severa, portavoz del discurso contrarreformista, etc. ¿Hay algo de verdad en ello o es una imagen equivocada?
IA. Es fundamentalmente un tópico erróneo (hay tópicos que reflejan alguna verdad; este no) que procede, como tantas cosas en la transmisión de la cultura hispánica, de una ignorancia abismal y de unos prejuicios estólidos. Calderón fue portavoz, en ocasiones, del discurso contrarreformista, claro. ¿Y qué? Para empezar, el discurso contrarreformista no respondía a un movimiento de retroceso oscurantista. Todo el que habla de Trento como sinónimo de arcaísmo, dudo mucho de que se haya informado de lo que fue Trento. Y el que habla de Calderón en los términos aludidos, es que no se ha leído a Calderón, o si lo ha leído, no ha entendido nada.
P. Entonces, Calderón es un escritor muy moderno, que plantea temas de vigencia y validez universales…
IA. No es un escritor moderno. Un escritor de la talla de Calderón no tiene por qué plegarse a las modas (porque “lo moderno” suele entenderse como modas pasajeras). Está por encima del tiempo y de las épocas. Es, como diría Rubén Darío «muy antiguo y muy moderno, audaz, cosmopolita», es decir, universal, de siempre y para siempre, mientras haya alguien que sepa leer, que no sé hasta cuándo será eso…
P. También están editando las comedias completas de Calderón. ¿Cómo marcha este otro proyecto, también muy importante?
IA. Va adelante. Es otro corpus abundante, pero en general más sencillo de editar que los autos. Esperemos poder ver acabado también este proyecto, en el que colabora otra importante editorial hispano-alemana, Iberoamericana / Vervuert. Y además editamos el Anuario calderoniano, la única revista dedicada de forma monográfica al estudio de la vida y la obra del escritor.
P. En fin, ¿quiere añadir algo más?
IA. Solo manifestar mi agradecimiento a todos los que han colaborado en esta empresa y a los que se debe su final feliz.
Compartir:
Últimos posts
- Mariela Insúa se integra al Comité Asesor de Open Access Asia (OAA)
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
- Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco