Archivo
Ignacio Arellano participará en el II Seminario Internacional HÍLICA «Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos»
Los próximos días 29-30 de septiembre tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, «de manera presencial y cumpliendo todas las medidas sanitarias», el II Seminario Internacional HÍLICA «Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos». El Seminario está organizado por el Grupo de Investigación HÍLICA (Hibridismo Literario y Cultura Áurea) de la Universidad Complutense de Madrid. El Comité organizador está formado por las profesoras Esther Borrego Gutiérrez, María Díez Yáñez, Ana Martínez Pereira y María Moya García, en tanto que las tareas de la Secretaría académica corresponden a Rocío Alonso Medel y Mónica García Quintero.
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ofrecerá la ponencia de apertura, con el título «Hibridismos y evolución de la comedia del Siglo de Oro». El programa provisional y otras informaciones sobre la inscripción como oyentes y datos de contacto pueden verse en la página web del Seminario.
El Blog del GRISO cumple diez años
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra acaba de cumplir diez años. En efecto, el blog echó a andar allá por julio de 2011 y, poco a poco, se fue convirtiendo en una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.). En los diez años de recorrido hemos publicado aquí 1.306 entradas, que llegan a los más de 5.500 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En este tiempo se han acumulado más de 268.000 vistas, que corresponden a más de 140.000 visitantes.
Además de con las entradas del blog, damos cuenta de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades a través de nuestra página web, nuestra cuenta de Twitter y nuestros perfiles en Facebook, Instagram y LinkedIn. En fin, recordamos que en la sección de Media de nuestra web están accesibles los diversos blogs de los investigadores y doctorandos del GRISO, así como nuestro canal en YouTube y nuestras galerías de fotos en Flickr.
Estancia de investigación de Miren Usunáriz Iribertegui en la Universidad de Coimbra
Miren Usunáriz Iribertegui, doctoranda del GRISO que desarrolla su tesis doctoral sobre La burla como arma retórica, política y social en polémicas del Siglo de Oro, bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano, ha realizado una estancia en la Universidad de Coímbra (Portugal) durante los meses de mayo y junio de 2021. Para la realización de esta estancia ha contado con una ayuda complementaria de movilidad para beneficiarios del programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU). El profesor de acogida ha sido António Apolinário Lourenço, coordinador de la sección de Estudios Españoles de la Universidad de Coímbra. La actividad fundamental desarrollada durante la estancia ha consistido en la búsqueda y la transcripción de material relevante para su investigación doctoral, en torno al manejo de la burla en polémicas modernas, material localizado tanto en la Biblioteca Pública Municipal de Oporto como en la Biblioteca Nacional de Portugal, en Lisboa.
Esta estancia se añade a otra realizada el pasado año, en El Colegio de México (México), bajo la tutela del profesor Aurelio González y financiada por una Beca Iberoamérica de Investigación del Banco Santander. Esta estancia anterior se centró también en la revisión de catálogos, textos y personajes implicados en polémicas durante el siglo XVII, en este caso en el ámbito novohispano.
En marcha el nuevo proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00), codirigido por Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin
Recientemente se ha anunciado la concesión del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2). Los demás miembros del equipo son: Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega), Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Valentina Nider (Universidad de Trento), Fernando Plata (Colgate University), Carmen Rivero (Universidad de Münster), Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO), Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Lima). El proyecto tiene una duración prevista de tres años (2021-2023).

Este proyecto continúa la indagación en el universo de la burla como arma cultural y social en el Siglo de Oro. En la primera fase (proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, 2018-2020) se trazó un cuadro general (necesariamente incompleto) de la burla en el Siglo de Oro desde la perspectiva de sus funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…) a la vez que se trabajó en la recuperación de un corpus textual por medio de diversas publicaciones (unos 15 volúmenes de textos más unos 40 artículos en revistas especializadas de impacto, además de 10 reuniones científicas —workshops, coloquios, seminarios, congresos internacionales—).
Esta segunda fase tiene el propósito de centrarse en el área específica de la poesía de sátira política clandestina, con los objetivos de recuperar una muestra antológica de textos, los más desconocidos y ocultos hasta la fecha de este género de literatura, y de examinar sus contextos pragmáticos, dadas las características del género, sumamente atenido a las circunstancias del poder y los conflictos sociales y políticos.
Desde esta perspectiva se plantea la edición de un corpus textual en tres volúmenes de poemas, según la metodología de la edición crítica de textos, con las fases y disciplinas pertinentes de reunión de testimonios, estudio textual, fijación del texto, anotación filológica… teniendo en cuenta la especial cualidad de estas composiciones (anónimas en su mayor parte, con variantes y adaptaciones multiplicadas que suponen un reto particular para la crítica textual y la anotación filológica). A las tareas habituales de la crítica textual se añadirá el planteamiento digital, con elaboración de versiones en distintos formatos electrónicos.
La edición propiamente dicha de los textos irá acompañada de distintos estudios sobre los variados aspectos significativos en el marco de una investigación caracterizada por las perspectivas mixtas: lingüísticas, literarias, históricas y antropológicas.
El proyecto se propone difundir los resultados de la investigación por medio de publicaciones (impresas y electrónicas de libre acceso, en forma de libro y en artículos de revistas especializadas) y en forma de entradas de blog y vídeos, incorporados en una página web específica del proyecto y en otros servidores y soportes, además de una serie de ponencias en congresos.
Publicadas las «Comedias» de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés
Acaba de publicarse en la colección «Biblioteca Temática RESAD» de Editorial Fundamentos un volumen con las Comedias de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés:

La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el público, al no existir una edición moderna. La «Biblioteca Temática RESAD» se propone llenar este vacío con volúmenes que recojan textos con un criterio temático para ofrecer una visión amplia de ciertos movimientos, estilos o temas que son hoy patrimonio de los especialistas.
En esta línea, Celsa Carmen García Valdés, miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, viene desarrollando un trabajo que aborda todas las tareas del estudio y de la edición de textos áureos (Quevedo, Calderón, Lope, Tirso, Sor Juana, Ruiz de Alarcón). Su proyecto de recuperación de la obra dramática de Francisco Bernardo de Quirós, que había iniciado con el Teatro breve completo, publicado en esta misma colección (Madrid, Fundamentos, 2016), concluye con esta edición crítica de Comedias integrada por: La luna de la Sagra: vida y muerte de la santa Juana de la Cruz, comedia hagiográfica cuya escritura y representación madrileña en 1664 están relacionadas con las gestiones que, una vez más, se llevaron a cabo para solicitar la canonización de la monja de la Sagra; la comedia palatina Olvidar amando sitúa su acción en la corte de Nápoles, visitada por Quirós en los años 1644-1645 con el fin de acompañar al príncipe de Stigliano; El hermano de su hermana, «comedia de disparates» escrita para ser representada en el contexto de una academia burlesca; y El cerco de Tagarete, donde Quirós riza el rizo de la parodia dando carácter épico a la batalla entre peces y ranas de ríos sevillanos.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve. En 2012 publicó Ramillete de sainetes, en esta misma colección «Biblioteca Temática RESAD».
Publicado el libro de Martina Vinatea «El “Discurso en loor de la poesía”: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo» (Colección «Batihoja», 77)
Se acaba de publicar como número 77 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Martina Vinatea El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo,que constituye a su vez el número 22 de la Serie «Estudios Indianos»:

El Discurso en loor de la poesía, paratexto anónimo que prologa la Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias, de Diego Mexía de Fernangil (1608), es un exponente del grupo de poemas orientados a alabar y defender la poesía de quienes no consideran la importancia de su imperio. Esta defensa la realiza en nombre de un grupo de autores que, en la última década del siglo xvi y en las dos primeras del siglo xvii, desplegaron su labor literaria y conformaron la llamada Academia Antártica. El Discurso es un intento de reflexión sobre el hecho de escribir poesía con dos importantes añadidos: el arte de escribir poesía en el Nuevo Mundo, específicamente en el Perú, y el arte de escribir por femenina mano. Asimismo, resulta evidente que es un intento de fijación de un nuevo canon que empieza a construirse en el Nuevo Mundo y que se basa en la apropiación de los modelos clásicos por parte de los ingenios americanos. El Discurso debe ser visto como un poema más ambicioso que la sola introducción a la traducción de Mexía. En realidad, es una obra que se vincula con la fundación del proyecto americano criollo.
Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
Celebrado en modalidad semipresencial el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna»
Los pasados días 28-30 de junio se ha celebrado el Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Esta actividad, que tuvo lugar en modalidad semipresencial (Salón de Grados de la Facultade de Filoloxía de la Universidade da Coruña y plataforma Zoom), se enmarca en los proyectos de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO) y Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850). Los coordinadores del encuentro han sido Javier Ruiz Astiz y Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña) y Jesús M. Usunáriz y Cristina Tabernero (Universidad de Navarra), en tanto que las labores de secretaría han correspondido a Mónica Martín Molares (Universidade da Coruña).
El programa incluyó un total de quince ponencias, correspondientes a investigadores de España e Italia. En representación de la Universidad de Navarra intervinieron Jesús Dorado Blanco con la ponencia «Mujeres en los tribunales: reconocimientos de paternidad en los siglos XVI y XVII»; Cristina Tabernero, que habló sobre «Fuentes documentales para el estudio de la identidad lingüística femenina en la Edad Moderna»; y Jesús M. Usunáriz, quien desarrolló el tema «Universos femeninos: fuentes para el estudio del ritual del parto en los siglos XVI y XVII».