Archivo
Sigue abierto el plazo de inscripción para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre, modalidad virtual)
Sigue abierto el plazo de inscripción de comunicaciones para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará en modalidad virtual los días 14-16 de diciembre de 2021.
Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado o realizando un máster. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
Hasta la fecha se han inscrito las siguientes 28 comunicaciones:
- Matías Acevedo Gutiérrez (Universidad de Chile, CHILE), «Visualidad y espectáculo: la apariencia teatral al servicio del asombro en la comedia hagiográfica barroca»
- Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Fortuna editorial de la producción dramática de Juan Pérez de Montalbán: comedias más allá del Primero y Segundo tomo»
- Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El latín macarrónico en el teatro breve de Quiñones de Benavente: usos y funciones»
- Priscila Arbulú Zumaeta (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo»
- Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, ESTADOS UNIDOS / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Sentido del viaje en El Criticón»
- Gema Balaguer Alba (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «“Madre que, como el Sol, sin mancha fue elegida”: Diego Félix Quijada y Riquelme en dos certámenes inmaculistas sevillanos»
- Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba, ESPAÑA), «Actualizaciones novísimas de “Mira el breve minuto de la rosa” de López de Zárate»
- Rodrigo Carmen-Cerdán (Universitat de València, ESPAÑA), «Juan Pérez de Montalbán y La fuerza del desengaño en el drama barroco alemán: Cardenio und Celinde. Oder unglücklich Verliebete (1648/1650) de Andreas Gryphius»
- Joaquín Carreño Gallardo (Universidad de Chile, CHILE), «La muerte como desengaño: la cristianización de algunas doctrinas platónicas en El Criticón de Baltasar Gracián»
- Laura Castro Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «El ave fénix en la poesía de Francisco de Quevedo: “Aminta, para mí cualquier día” y “Ave del yermo que sola”»
- Álvaro Cubas Musto (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La implicancia del Concilio de Trento en las políticas de extirpación de idolatrías en el virreinato del Perú»
- Ana María Cuervo de los Santos (UNED, ESPAÑA), «Monarquía y razón de Estado en Calderón de la Barca»
- Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «“A vista de la casa de Austria, se abren los caminos”: las manifestaciones del poder en las relaciones de sucesos del viaje nupcial de Margarita Teresa de Austria de 1666»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Universidad de Castilla-La Mancha / Archivo Territorial de Cuenca, ESPAÑA), «Si Cervantes no va a La Mancha…: el “ciclo toledano” de las Novelas ejemplares y la génesis del Quijote»
- Eva Gutiérrez Prada (UNED, ESPAÑA), «Las vistas urbanas en Lope de Vega»
- Antonia María Hervás Molina (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Las Novelas ejemplares en el contexto de la controversia sobre la licitud moral del teatro»
- Carlos Iglesias-Crespo (King’s College, University of Cambridge, REINO UNIDO), «La influencia de Aristóteles sobre las relaciones entre psicología y retórica en las Anotaciones de Fernando de Herrera»
- Alain Íñiguez Egido (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Un diálogo fascista: España-Vaticano de Rafael Sánchez Mazas como ejemplo de diálogo renacentista»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA), «“¿A mí leoncitos, y a tales horas?”: a propósito del AntiQuijote (1805) y su recepción en la prensa madrileña»
- Antonietta Molinaro (Università degli Studi di Napoli Federico II, ITALIA), «“Por el arrabal de Chaia”: elogio y retrato femenino en dos romances napolitanos»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La reescritura de las fiestas cortesanas de Calderón: el caso de Andrómeda y Perseo»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La mitología clásica en los sonetos pastoriles de Quevedo»
- Julio Salvador Salvador (Instituto de Historia, CSIC / Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Literatura e imagen: reflexiones sobre el concepto de “raza” al contraponer una visión áurea con la de Ramón y Cajal»
- David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, MÉXICO / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Guadalupe como forjadora de un nuevo sentido de pertenencia»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La sátira del poder en el siglo XVII: los códices de la Biblioteca Nacional de Portugal»
- Luis Tadeo Valverde Molina (Pontificia Universidad Católica del Perú, GRIETCOH, PERÚ / Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA). «El Teatro heroico: certamen poético y vindicación letrada del virrey fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, arzobispo virrey de los Reinos del Perú»
- Manuel Vieira da Cruz (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Pedro Mejía y las fuentes de su Historia Imperial y Cesárea»
- Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Historias ejemplarizantes del siglo XVII: los Sanyan y las Novelas ejemplares»
Debido al formato virtual, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones. El plazo seguirá abierto hasta el 21 de noviembre de 2021, o bien hasta que se hayan completado las plazas disponibles. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Jesús M. Usunáriz dicta una conferencia sobre recetarios y cocina en los siglos XVI y XVII dentro del ciclo «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas» de la UPAEP
El Dr. Jesús M. Usunáriz, profesor del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO, ha intervenido en el ciclo de conferencias «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas», organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla (México), la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla y el Museo UPAEP. El ciclo, dedicado a glosar «la grandeza de trescientos años novohispanos», se extiende desde este mes de agosto hasta el próximo mes de noviembre, con una conferencia cada miércoles.
La conferencia del profesor Usunáriz, dedicada a «Recetarios y cocina a ambos lados del Atlántico: el mundo hispánico en los siglos XVI y XVII», se programó en modalidad virtual ayer, 25 de agosto, y se encuentra disponible en este enlace.
Disponible en Acceso Abierto el libro de Martina Vinatea «El “Discurso en loor de la poesía”: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo» (Colección «Batihoja», 77)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 77 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Martina Vinatea El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo, que constituye a su vez el número 22 de la Serie «Estudios Indianos».
El Discurso en loor de la poesía, paratexto anónimo que prologa la Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias, de Diego Mexía de Fernangil (1608), es un exponente del grupo de poemas orientados a alabar y defender la poesía de quienes no consideran la importancia de su imperio. Esta defensa la realiza en nombre de un grupo de autores que, en la última década del siglo xvi y en las dos primeras del siglo xvii, desplegaron su labor literaria y conformaron la llamada Academia Antártica. El Discurso es un intento de reflexión sobre el hecho de escribir poesía con dos importantes añadidos: el arte de escribir poesía en el Nuevo Mundo, específicamente en el Perú, y el arte de escribir por femenina mano. Asimismo, resulta evidente que es un intento de fijación de un nuevo canon que empieza a construirse en el Nuevo Mundo y que se basa en la apropiación de los modelos clásicos por parte de los ingenios americanos. El Discurso debe ser visto como un poema más ambicioso que la sola introducción a la traducción de Mexía. En realidad, es una obra que se vincula con la fundación del proyecto americano criollo.
Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el número 25 (2021) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de publicarse el número 25 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año 2021.
El número se abre con la sección de «Estudios», que incluye 5 artículos científicos:
- Ignacio Arellano, «Ansiedades masculinistas en el Siglo de Oro. Quevedo, Olivares y el rey» (pp. 17-41).
- Antonio Azaustre Galiana, «El texto de Origen y difinición de la Necedad, de Francisco de Quevedo, en tres nuevos testimonios manuscritos» (pp. 45-77).
- Beatrice Garzelli, «Quevedo “hombre de bajos fondos y altos vuelos”. El alguacil endemoniado y la voz de sus traductores italianos» (pp. 79-98)
- Emmanuel Marigno, «Ni “Hombre del diablo”, ni “Hombre de Dios”: Quevedo o “l’Homme des Lettres”» (pp. 101-118).
- Fernando Plata, «Quevedo y la Inmaculada, entre burlas y veras» (pp. 119-136).
Además, en la sección de «Varia» se suman otros 8 trabajos:
- Pedro Álvarez de Miranda, «Sobre “la impresión del grifo”. El trasfondo de unos pasajes quevedianos» (pp. 139-151).
- José Manuel Corredoira Viñuela, «Apostillas al Teatro completo de Quevedo» (pp. 153-194).
- Francisco Javier Escobar Borrego, «“Don Quijote de las deidades”, con “asnos” de “La Fortuna”: Quevedo, intérprete de Apuleyo y Luciano» (pp. 197-211).
- Claudia Lora Márquez, «“¿Quién, por un real de plata, no compra un Siglo de Oro?”: nueva aproximación al binomio Quevedo / Torres Villarroel a través del retrato de la vetula en el almanaque literario (1719-1767)» (pp. 213-234).
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Quevedo y los gatos en celo: el romance “Habla con enero” (núm. 685)» (pp. 237-249).
- José Servera Baño, «Quevedo y otros autores áureos españoles en El doctor Lañuela, de Antonio Ros de Olano» (pp. 253-267).
- María José Tobar Quintanar, «Nuevos datos sobre una carta histórica relativa al Buscón y la difusión manuscrita de esta obra de Quevedo» (pp. 269-298).
- Gabriel María Verd Conradi, SI, «El texto-tipo moderno del soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”. En busca de una versión común» (pp. 301-324).
El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra, inspiradas en esta ocasión en los laberintos.
Un dato destacable en este número de La Perinola es la ampliación en los campos de estudio, admitiendo, a partir de este volumen, otras investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general, que se publicarán en la sección de «Varia». El primer estudio que aparece inaugurando esta nueva etapa es el artículo del Padre Gabriel Verd, SI, sobre el famoso soneto «No me mueve, mi Dios, para quererte».
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
Estancia de investigación de Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid)
Rocío Alonso Medel, doctoranda de la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 1 de junio y 31 de julio de 2021. Durante este periodo ha investigado sobre el teatro hagiográfico español del Siglo de Oro, en especial las comedias de Juan Pérez de Montalbán (que constituyen el tema de su tesis doctoral), integrada en el marco de las líneas de trabajo del GRISO.
«La Perinola» (ISSN: 1138-6363) renueva el sello de calidad FECYT (2021)
La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2021. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2011 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 2 (C2).
La Perinola, revista dirigida por Ignacio Arellano y cuyo secretario es J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). La edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. En estos momentos está en prensa el número 25, correspondiente al año 2021.