Archivo

Archive for septiembre 2021

Visita del profesor Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile) y seminario sobre «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco»

30 septiembre, 2021 Deja un comentario

Estos días nos ha visitado en la Universidad de Navarra Miguel Donoso Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes (Chile) y Consejero de su Instituto de Literatura. El Dr. Donoso ha estado en Pamplona entre los días 26 y 30 de septiembre, investigando en la Biblioteca de Humanidades.

El profesor Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile), con la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra al fondo.
El profesor Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile), con la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra al fondo.

Asimismo, ha participado en una sesión de los Seminarios Áureos del GRISO 2021. En efecto, el lunes 27 de septiembre se celebró en modalidad híbrida (presencial y virtual) un seminario dedicado a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco», organizado por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Las dos ponencias leídas en el seminario fueron:

  • Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile), «Un desconocido poema épico sacro sobre John Duns Scoto: la Escotida (1744) de fray Gregorio Farías»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Poesía burlesca y de sátira política en el Chile virreinal»
Anuncio publicitario

Publicado el libro «“Obra nuevamente compuesta…” de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos», de Raúl Marrero-Fente (Colección «Batihoja», 75)

28 septiembre, 2021 2 comentarios

Se ha publicado recientemente como número 75 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente, que constituye a su vez el número 20 de la Serie «Estudios Indianos». El libro se publica en coedición con la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Cubierta del libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente
Raúl Marrero-Fente, «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 75. Serie «Estudios Indianos», 20. ISBN: 978-1-938795-81-7.

Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, considerado el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece una de las primeras descripciones poéticas de la naturaleza y los indígenas norteamericanos en el siglo XVI. Se estudian las características formales de la obra, que pertenece al género literario de las relaciones de sucesos en verso impresas en pliegos de cordel. También se realiza una lectura detenida del poema para entender su importancia en la historia de la poesía colonial del siglo XVI. En fin, se incluye la reproducción facsímil del único ejemplar conocido de la obra, conservado en la John Carter Brown Library.

Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y miembro del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de quince libros y setenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.

Sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2021» dedicada a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco» (27 de septiembre, modalidad híbrida presencial y virtual)

23 septiembre, 2021 Deja un comentario

El próximo lunes 27 de septiembre, a las 17 horas (Madrid), tendrá lugar una sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2021» dedicada a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco». Esta actividad ha sido organizada por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Se celebrará en modalidad híbrida: presencial (en el Seminario 3E de la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra) y virtual (a través de la plataforma Zoom). Los interesados en asistir como oyentes pueden hacerlo libremente, conectándose a la sesión a través de este enlace.

En el seminario intervendrán Miguel Donoso (Universidad de los Andes, Chile), con la conferencia «Un desconocido poema épico sacro sobre John Duns Scoto: la Escotida (1744) de fray Gregorio Farías» y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), quien desarrollará el tema «Poesía burlesca y de sátira política en el Chile virreinal».

Publicado el número 14 (2021) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

21 septiembre, 2021 1 comentario

Se acaba de publicar el número 14 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2021. El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones», que ha sido coordinada por Jéssica Castro Rivas. El dossier está dedicado al estudio detenido de la comedia palatina, sus antecedentes, sus principales influencias, el diálogo entre la dramaturgia calderoniana y los principales exponentes del Siglo de Oro, tales como Gil Vicente, Lope de Vega, Tirso de Molina, Antonio Enríquez Gómez y Agustín Moreto, entre otros alcances. Se recoge una amplia visión de este subgénero, problematizando la clasificación genérica de la «comedia palatina», examinando sus características constitutivas y los diversos cambios sufridos durante el siglo XVII, integrando diversas perspectivas de análisis y nuevas formas de acercamiento que van desde el examen de bases de datos y bibliotecas digitales; la observación de recursos como el disfraz, el enredo o la intriga; o la indagación en torno al tipo de lenguaje usado por los amantes como un sistema de comunicación basado en acrósticos y criptogramas, entre otros.

Cubierta del número 14 (2021) del Anuario Calderoniano

Esta sección monográfica incluye 12 artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia Don Duardos de Gil Vicente»
  • Josefa Badía Herrera, «El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope»
  • María Angélica Solar, «Distanciamiento y comicidad en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina»
  • Fausta Antonucci, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas»
  • Javier Rubiera, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda Parte” de comedias de Calderón»
  • Amparo Fernández Richards, «Ocultación, enredo y comicidad en El galán fantasma de Calderón»
  • Verónica Casais Vila, «La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en Las manos blancas no ofenden»
  • Ariel Núñez Sepúlveda, «La construcción metateatral de Las manos blancas no ofenden de Calderón»
  • Delia Gavela García, «El tratamiento de la amistad y el poder en Amigo, amante y leal, de Calderón, frente a otras comedias palatinas»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez»
  • Elena Martínez Carro, «Hacia un corpus lingüístico del gracioso moretiano en las comedias palatinas»
  • Blanca Oteiza, «Estrategias de comunicación amorosa en la comedia palatina de Tirso, Calderón y Bances»

Por otra parte, la sección de «Varia calderoniana» está formada por otros 5 artículos:

  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Adelardo López de Ayala y su versión de El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca»
  • Agustín Gómez Gómez, «Una adaptación cinematográfica cuando el cine no hablaba: El alcalde de Zalamea (1914) de Adrià Gual»
  • Rafael González Cañal, «Difusión y fortuna escénica de El escondido y la tapada de Calderón de la Barca»
  • Eszter Katona, «Calderón de la Barca en Hungría desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad»
  • Alfonso de Vicente Delgado, «“Otro cualquiera siendo de los de Calderón”. Autos y comedias en Ávila en el siglo XVIII»

Además, la sección de «Notas» recoge una contribución más:

  • Ignacio Arellano, «“Monstruo de madera”: aclaración a un pasaje de El príncipe constante, de Calderón»

En fin, el número incluye dos reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2020, más sendas adendas para los años 2018 y 2019).

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana / Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado este año 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2014.

El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» se celebrará en modalidad virtual en noviembre de 2021

20 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), se celebrará finalmente en modalidad virtual los días 25-26 de noviembre de 2021. Próximamente anunciaremos los horarios y los enlaces para quienes deseen conectarse como oyentes.

Cartel del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su celebración estaba prevista inicialmente en Pamplona, primero en marzo y luego en octubre de 2020, pero la situación sanitaria ha impedido su realización en modalidad presencial.

Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la obra de Cervantes y de sor Juana Inés de la Cruz, el teatro español del Siglo de Oro, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:

  • Ignacio Arellano «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «El “otro” judío en el conflicto de la acción de Luis Pérez el gallego de Calderón»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»

Cristina Tabernero participa en el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»

17 septiembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 6-9 de septiembre se celebró en el Museo Universidad de Navarra (MUN) el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina», dirigido por el profesor Javier de Navascués, Catedrático de Literatura Hispanoamericana y Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. En este curso de verano se expusieron las primeras manifestaciones de la escritura autobiográfica de mujeres, que surgen con la modernidad europea a partir del siglo XVI. A partir de distintos géneros (diario, cartas, memorias, etc.), las mujeres letradas han ido exponiendo su intimidad y/o su actuación pública, recurriendo en ocasiones a diversas estrategias para burlar las constricciones sociales y en otras reivindicando su derecho de expresión. En el curso se mostró el proceso histórico de afirmación de la mujer en el espacio público a partir de su  autorrepresentación  como  escritora. Se contó con la participación de especialistas en la materia y con la presentación de destacados libros autobiográficos aparecidos en los dos últimos años. Así, en el curso intervinieron las escritoras Ana Iris Simón, Clara Obligado y Anna Caballé, junto con las investigadoras Cristina Tabernero, Concepción Martínez Pasamar, Rocío Davis, Rosalía Baena y Pilar Sáiz.

Imagen promocional del Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»
Imagen promocional del Curso. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico, Universidad de Navarra)

La intervención de Cristina Tabernero, profesora del Departamento de Filología e investigadora del GRISO, tuvo lugar el día 7 de septiembre y llevó por título «Cartas de amor y escritura femenina en los siglos XVII y XVIII».

GRISO (Universidad de Navarra) y ECLLA (Université Jean Monnet-Saint Étienne) coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021)

15 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA) se celebrará en modalidad virtual los días 20-21 de diciembre de 2021.

Cartel del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el congreso intervendrán 24 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). Este es el listado de ponentes invitados y títulos:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic del Retablo de las maravillas»
  • Jorge Chen Sam (Universidad de Costa Rica, Costa Rica), «Bartolomé de las Casas y su locura quijotesca, el intra-diálogo o aparte dramático con el par Sancho Panza / don Quijote en Las Casas: el Obispo de Dios, de Miguel Ángel Asturias»
  • Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Chile, Chile), «La Mancha de don Quijote de Augusto d’Halmar y su “cartografía” intertextual: tras las huellas de Azorín y Cervantes»
  • Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne, Francia), «Del tren al carruaje: para una epistemología irromántica del Quijote (y una relectura de la Segunda parte
  • Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza, España), «El Quijote entre viñetas. Las versiones más significativas»
  • María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo, España), «Cervantes en escena y la máquina de detectar falsos lectores del Quijote»
  • María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), «Entre Cervantes y Borges: la atracción del clásico»
  • María de los Ángeles González Briz (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), «Uso, abuso, “entrar a saco”: sobre la forma onettiana de reescribir el Quijote»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Don Quijote en la Unión Soviética: la adaptación dramática de Mijaíl Bulgákov»
  • Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, España / Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez, Universidad SEK, Santiago de Chile, Chile), «Tres recreaciones del Quijote en la novela gráfica: Francisco Ibáñez, Rob Davis y el Quijote manga»
  • José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cervantes y Lepanto: la consolidación de un mito en el siglo XIX»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, Francia), «Cervantes recreado. Entre Aión y Cronos»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Edy Legrand y Don Quixote: la historia de una ilustración»
  • José Montero Reguera (Universidade de Vigo, España), «Un nuevo viaje del Parnaso: la literatura española en 1915»
  • Alfredo Moro (Universidad de Cantabria, España), «Huellas del Quijote en el Western: calas sobre la recepción de Cervantes en la literatura norteamericana de los siglos XX y XXI»
  • Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú), «Motivaciones cervantinas en el relato de viaje»
  • Philippe Rabaté (Université Paris Nanterre, Francia), «Reapropiaciones y metamorfosis dieciochescas de la vida y obra de Cervantes (Mayans y Siscar, Forner)»
  • Enrique Rull (UNED-Madrid, España), «Cervantes y Carducci»
  • Ana Suárez Miramón (UNED-Madrid, España), «Ficciones y fantasías cervantinas en Azorín»
  • Bénédicte Torres (Université Toulouse II-Jean Jaurès, Francia), «Recreación de los juegos de escritura cervantinos en Dulcinea y el Caballero Dormido de Gustavo Martín Garzo»
  • Katerina Vaiopoulos (Università degli Studi di Udine, Italia), «Emilia Pardo Bazán y “la tierra polvorienta de la Mancha”»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, España), «La recepción del Quijote en la literatura griega del siglo XXI: don Quijote, san Jorge y Yorgos Gotis»
  • Miguel Ángel Zamorano (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil), «Notas a la contribución cervantina para la formación de teorías contemporáneas sobre lo cómico y el humor»

La asistencia como oyente al congreso será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos las etiquetas #RQC2021 y #Cervantes2021. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es) y Emmanuel Marigno (emmanuel.marigno@univ-st-etienne.fr).

Ignacio Arellano dicta la conferencia inaugural del Tercer Congreso Internacional «Ecos y resplandores helenos en la poesía hispana (siglos XVI-XXI). Aires de revolución»

13 septiembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 1-4 de septiembre se ha celebrado en modalidad virtual el Tercer Congreso Internacional «Ecos y resplandores helenos en la poesía hispana (siglos XVI-XXI). Aires de revolución», organizado por la Academia Boliviana de la Lengua, Dialogyca. Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico (BDDH) de la Universidad Complutense de Madrid, el Department of Foreign Languages and Literatures at Le Moyne College (Nueva York) y la Asociación Cultural Hispano-Helénica (HCHH) para conmemorar el bicentenario de la Revolución Griega.

Cartel del Tercer Congreso Internacional «Ecos y resplandores helenos en la poesía hispana (siglos XVI-XXI). Aires de revolución»

El Dr. Arellano ofreció la conferencia inaugural, con el título «Ecos grecolatinos en el Parnaso quevediano: del microtexto erudito a la parodia».

En el mismo congreso participó también Ariel Núñez Sepúlveda, que realiza actualmente su tesis doctoral en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, con una ponencia dedicada a «La Fábula de Apolo y Narciso de José Lezama Lima: mito y transfiguración».

«San Francisco Javier y la cultura jesuítica», nueva sección en la página web del GRISO

10 septiembre, 2021 Deja un comentario

Las figuras señeras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491-Roma, 1556), cofundadores junto con otros compañeros de la Compañía de Jesús (Societas Iesu), han sido objeto de interés en la investigación del GRISO. Cuando se aproximaba el año 2006, 500 aniversario del nacimiento de San Francisco Javier, creamos (junto con la Fundación San Francisco Javier) la Cátedra San Francisco Javier para desarrollar un amplio programa de actividades (congresos, conferencias, exposiciones, etc.) y publicaciones (como, por ejemplo, la «Biblioteca Javeriana»). Ahora que se está celebrando en todo el mundo el Año Ignaciano (Ignatius 500), con motivo de los 500 años de la conversión de Íñigo López de Loyola (entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida en Pamplona, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio), y con la perspectiva del centenario en 2022 de las canonizaciones de 1622 por el papa Gregorio XV (de los dos santos jesuitas, Ignacio y Javier, pero también de Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri), volvemos a dedicar atención a ambos personajes de trascendencia universal.

San Francisco Javier

Como anticipo de las actividades que desarrollaremos durante el año 2022, hemos creado en la página web del GRISO una nueva sección dedicada a «San Francisco Javier y la cultura jesuítica», que se estructura en los siguientes apartados:

  • Presentación / Cátedra San Francisco Javier
  • San Francisco Javier (1506-1552)
  • San Ignacio de Loyola (1491-1556)
  • Teatro jesuítico
  • San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura
  • Centenario de las canonizaciones de 1622
  • Biblioteca Javeriana
  • Otras publicaciones
  • Congresos y otras actividades

Estos apartados, que se irán enriqueciendo con nuevos contenidos, se completarán próximamente con una «Galería de imágenes», que estamos preparando ahora.

Disponible en Acceso Abierto el número 13 (2020) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

8 septiembre, 2021 Deja un comentario

Mientras se encuentra en imprenta el número 14 (2021) del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) —con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones» coordinada por Jéssica Castro Rivas—, anunciamos que está ya disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 13, correspondiente al año 2020. Los materiales pueden consultarse y descargarse tanto en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología de la FECYT, como en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

Ese volumen del 2020 se abría con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la impronta helena en el teatro del Siglo de Oro», que fue coordinada por Tatiana Alvarado Teodorika y Theodora Grigoriadou y contó con una ayuda a la publicación del proyecto de investigación FFI2015-63703-P (MINECO/FEDER) con sede en el Instituto Universitario Menéndez Pidal (UCM), Dialogyca-Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico. Se incluían ahí unas palabras preliminares de las editoras y nueve artículos:

  • Juan Bris García, «Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la Tragicomedia de Calisto y Melibea»
  • Ysla Campbell, «El mito de Teseo en El laberinto de Creta y Las mujeres sin hombres de Lope de Vega»
  • Roberta Alviti, «Rojas Zorrilla entre clasicidad y originalidad: el caso de Los encantos de Medea»
  • Luis González Fernández, «Sátiros y otros seres velludos en el teatro áureo: La casa de los celos de Cervantes, Las Batuecas del Duque de Alba de Lope de Vega y El nuevo mundo descubierto en Castilla de Matos Fragoso»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «Los filósofos griegos en la dramaturgia de Fernando de Zárate»
  • Santiago Fernández Mosquera, «El poder y el teatro en las comedias mitológicas de Calderón: la estrategia del poeta»
  • María J. Ortega Máñez, «Ecos platónicos en la estética de Calderón»
  • Irene M. Weiss, «Hércules en el Jardín de las Hespérides: recreación del mito en Fieras afemina amor»
  • Erik Coenen, «La edición de Álvaro Ibáñez Chacón y Francisco José Sánchez de la comedia El Polifemo, o Polifemo y Circe»

Además, la sección de «Varia calderoniana» recogía otros siete artículos:

  • Frederick de Armas, «Ecos y reescrituras de Calderón en El conde Partinuplés de Ana Caro: La gran Cenobia, La dama duende y La vida es sueño»
  • Marta Plaza Velasco, «Calderón en Lituania. La vida es sueño del director de escena Gintaras Varnas»
  • Davinia Rodríguez Ortega, «El manuscrito autógrafo del auto sacramental de Calderón El divino cazador»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «Peculiaridades métricas de la poesía no dramática de Calderón: los desplazamientos acentuales»
  • Tim Vergeer, «Recasting a comedia by Pedro Calderón de la Barca. Parallel Adaptations of El mayor encanto, amor in Brussels and Amsterdam, c. 1670»
  • Marc Vitse, «Juan de Mendoza y Leonor de Silva: a vueltas con la ubicación taxonómica de No hay cosa como callar de Calderón»
  • Rafael Zafra, «La verdadera efigie de don Pedro Calderón de la Barca»

El número se cerraba con la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2019), más una noticia y seis reseñas.

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado en 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

A %d blogueros les gusta esto: