Inicio > Cervantes, Congresos y actividades, Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) > GRISO (Universidad de Navarra) y ECLLA (Université Jean Monnet-Saint Étienne) coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021)

GRISO (Universidad de Navarra) y ECLLA (Université Jean Monnet-Saint Étienne) coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021)

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA) se celebrará en modalidad virtual los días 20-21 de diciembre de 2021.

Cartel del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el congreso intervendrán 24 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). Este es el listado de ponentes invitados y títulos:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic del Retablo de las maravillas»
  • Jorge Chen Sam (Universidad de Costa Rica, Costa Rica), «Bartolomé de las Casas y su locura quijotesca, el intra-diálogo o aparte dramático con el par Sancho Panza / don Quijote en Las Casas: el Obispo de Dios, de Miguel Ángel Asturias»
  • Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Chile, Chile), «La Mancha de don Quijote de Augusto d’Halmar y su “cartografía” intertextual: tras las huellas de Azorín y Cervantes»
  • Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne, Francia), «Del tren al carruaje: para una epistemología irromántica del Quijote (y una relectura de la Segunda parte
  • Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza, España), «El Quijote entre viñetas. Las versiones más significativas»
  • María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo, España), «Cervantes en escena y la máquina de detectar falsos lectores del Quijote»
  • María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), «Entre Cervantes y Borges: la atracción del clásico»
  • María de los Ángeles González Briz (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), «Uso, abuso, “entrar a saco”: sobre la forma onettiana de reescribir el Quijote»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Don Quijote en la Unión Soviética: la adaptación dramática de Mijaíl Bulgákov»
  • Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, España / Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez, Universidad SEK, Santiago de Chile, Chile), «Tres recreaciones del Quijote en la novela gráfica: Francisco Ibáñez, Rob Davis y el Quijote manga»
  • José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cervantes y Lepanto: la consolidación de un mito en el siglo XIX»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, Francia), «Cervantes recreado. Entre Aión y Cronos»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Edy Legrand y Don Quixote: la historia de una ilustración»
  • José Montero Reguera (Universidade de Vigo, España), «Un nuevo viaje del Parnaso: la literatura española en 1915»
  • Alfredo Moro (Universidad de Cantabria, España), «Huellas del Quijote en el Western: calas sobre la recepción de Cervantes en la literatura norteamericana de los siglos XX y XXI»
  • Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú), «Motivaciones cervantinas en el relato de viaje»
  • Philippe Rabaté (Université Paris Nanterre, Francia), «Reapropiaciones y metamorfosis dieciochescas de la vida y obra de Cervantes (Mayans y Siscar, Forner)»
  • Enrique Rull (UNED-Madrid, España), «Cervantes y Carducci»
  • Ana Suárez Miramón (UNED-Madrid, España), «Ficciones y fantasías cervantinas en Azorín»
  • Bénédicte Torres (Université Toulouse II-Jean Jaurès, Francia), «Recreación de los juegos de escritura cervantinos en Dulcinea y el Caballero Dormido de Gustavo Martín Garzo»
  • Katerina Vaiopoulos (Università degli Studi di Udine, Italia), «Emilia Pardo Bazán y “la tierra polvorienta de la Mancha”»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, España), «La recepción del Quijote en la literatura griega del siglo XXI: don Quijote, san Jorge y Yorgos Gotis»
  • Miguel Ángel Zamorano (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil), «Notas a la contribución cervantina para la formación de teorías contemporáneas sobre lo cómico y el humor»

La asistencia como oyente al congreso será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos las etiquetas #RQC2021 y #Cervantes2021. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es) y Emmanuel Marigno (emmanuel.marigno@univ-st-etienne.fr).

Anuncio publicitario
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: