Archivo
Disponibles en Acceso Abierto los 18 números de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro»

Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 450 documentos de la Colección Batihoja y 35 documentos de la Colección Peregrina del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Pasado ya el ecuador de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, seguimos con el repaso de los principales materiales del GRISO que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. Hoy queremos recordar que están accesibles también 450 documentos de la Colección Batihoja y otros 35 documentos de la Colección Peregrina del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares y el GRISO, las publicaciones correspondientes a estas dos colecciones, disponibles en línea en la web del IDEA, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el repositorio institucional de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 544 documentos correspondientes a 23 números de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Estos días estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, y por ello aprovechamos para recordar que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 544 documentos de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363). Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (1997) hasta el 23 (2019), que pueden descargarse gratuitamente en formato PDF. Los materiales correspondientes a los dos últimos números (el 24, de 2020, y el 25, de 2021) se irán incorporando de forma completa conforme vaya venciendo el periodo de embargo de dos años respecto a la edición en papel, que edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index) y este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
Como recordábamos días atrás, La Perinola ha ampliado su campo de estudio, admitiendo a partir de ahora investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general. La revista tendrá, por tanto, dos apartados fundamentales: la habitual sección de «Estudios», con los artículos relacionados específicamente con Quevedo; y una sección de «Varia», que acogerá los originales sobre poesía (no otros géneros) del Siglo de Oro (entendido en sentido amplio: siglos XVI y XVII).
Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 765 documentos correspondientes a los 64 volúmenes de BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO
Ahora que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, queremos recordar que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 765 documentos de la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO, dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz y cuya secretaria es la Dra. Mariela Insúa. Están completos los contenidos correspondientes a los 64 volúmenes publicados por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra desde el año 2010 hasta la actualidad, que incluyen monografías y ediciones de textos del Siglo de Oro (sobre Cervantes, Calderón, Lope de Vega, Bances Candamo, comedias burlescas, autoridad y poder en el teatro, etc.), así como las actas de diversos congresos organizados por el GRISO. Todos estos materiales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF.
El último volumen publicado en la Colección BIADIG, el número 64, es este: Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. ISBN: 978-84-8081-694-6.
Actualmente están en preparación tres nuevos volúmenes, cuya publicación se anunciará próximamente:
- Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020).
- Carlos Mata Induráin (ed.), Burlas, burladores y burlados en Cervantes.
- El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, estudio preliminar y edición de Luis Tadeo Valverde Molina, prólogo de Alejandro García-Reidy.
«La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» amplía su campo de estudio a la poesía del Siglo de Oro
Hace unas semanas anunciábamos la publicación del número 25 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año 2021. Queremos recordar que, ya desde este mismo volumen, La Perinola amplía su campo de estudio, admitiendo investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general. La revista tendrá, por tanto, dos apartados fundamentales: la habitual sección de «Estudios», con los artículos relacionados específicamente con Quevedo; y una sección de «Varia», que acogerá los originales sobre poesía (no otros géneros) del Siglo de Oro (entendido en sentido amplio: siglos XVI y XVII).
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
Disponible el programa del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» (noviembre de 2021, modalidad virtual)
Se encuentra disponible el programa del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), que se celebrará en modalidad virtual los días 25-26 de noviembre de 2021.

En el encuentro están previstas 11 ponencias, de las cuales seis corresponden a miembros del GRISO y otras cinco a investigadores rusos (tres de RANEPA, uno de The National Research University-Higher School of Economics, HSE y uno de The Russian State University for the Humanities, RGGU).
La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su celebración estaba prevista inicialmente en Pamplona, primero en marzo y luego en octubre de 2020, pero la situación sanitaria ha impedido su realización en modalidad presencial.
Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la obra de Cervantes y de sor Juana Inés de la Cruz, el teatro español del Siglo de Oro, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.
Publicado el «Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo» de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín (Colección «Batihoja», 78)
Se acaba de publicar como número 78 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín.

Para hablar de la alta cocina en el Siglo de Oro es necesario recurrir a la figura del maestro Francisco Martínez Montiño, cocinero mayor del rey Felipe III, autor, en 1611, del libro Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo, del que entre los siglos XVII y XIX se hicieron veinticinco ediciones, prueba de su éxito y de su prestigio. El recetario de Montiño recopila más de medio millar de recetas en las que, con un lenguaje claro y sobrio, explica la manera de preparar, elaborar y presentar los más diversos platos, de los más sencillos a los más fantásticos, de los más tradicionales a los más innovadores y sofisticados, todo dirigido a un público muy amplio. En la edición de esta obra se realiza, gracias a su estudio preliminar y a un amplio y útil glosario, un análisis de los ingredientes, de las técnicas, de los espacios, de los gustos, de la relación entre alimentación y salud o de la imagen y el papel de los cocineros profesionales. Además, trata de aproximarse a la manera de entender la cultura gastronómica en el mundo cortesano del Siglo de Oro y su influencia en los fogones y cocinas españolas hasta la época contemporánea.
Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.
Magalí Ortiz Martín es graduada en Historia y Periodismo por la Universidad de Navarra. Ha trabajado en elBulliFoundation, en donde ha participado en varios proyectos como elBulliLab (2016) o elBulli1846 (2021), ambos relacionados con la Historia de la Gastronomía y la creatividad. También ha colaborado con el departamento de comunicación del grupo de restaurantes IXO, entre los que se encuentran Mugaritz y Nerua, y con el de la cadena hotelera Six Senses en Portugal.